París invierte 125 millones de euros para hacer la ciudad más accesible para los Juegos Paralímpicos

París invierte 125 millones de euros para hacer la ciudad más accesible para los Juegos Paralímpicos

Actualizado Sábado, 31 agosto 2024 - 01:56

La capital Francesa ha invertido más de 125 millones de euros en la ciudad para mejorar la accesibilidad y promover la inclusión, debido a que tambiém es sede de lo Juegos Paralímpicos de París 2024, que se celebrarán de 28 de agosto al 8 de septiembre.

Esta financiación, que coincide con que es la primera ocasión en la que París será anfitriona de los Paralímpicos, no solo tiene como objetivo preparar la ciudad para el evento, sino también dejar un legado duradero y convertirla en un modelo global de accesibilidad para sus más de 185.000 residentes con discapacidad.

Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional (IPC), ha elogiado los avances logrados y recalcado que en los últimos años, París ha progresado más en accesibilidad que cualquier otra ciudad anfitriona de los Juegos Paralímpicos.

"París ha iniciado una revolución de la inclusión", comentó Parsons y resaltó que los cambios beneficiarán a todos los ciudadanos y visitantes, y no solo a aquellos con discapacidades.

Transformaciones urbanas clave

Uno de los principales avances es el desarrollo de diecisiete barrios de accesibilidad mejorada, en los que se han asegurado que los servicios públicos esenciales estén a 15 minutos de cualquier residente, sin importar su movilidad.

En el transporte terrestre, se han adaptado autobuses y tranvías para ser completamente accesibles, y se han sumado 1.000 taxis para personas con movilidad reducida.

Además, se han aumentado los módulos de sonido en cruces viales para facilitar la movilidad de personas con discapacidad visual.

En educación, se espera que para 2030 haya una escuela accesible a 15 minutos de cualquier hogar. Además, para 2025, el 95% de los edificios municipales serán accesibles.

Promoción del deporte inclusivo

Además de las mejoras urbanas, París ha destinado más de 10 millones de euros para hacer que seis instalaciones deportivas de la ciudad, como la Piscina Georges Vallerey y el estadio Pierre de Coubertin, sean más accesibles. También se ha fomentado la creación de "Clubes Inclusivos", con 44 clubes deportivos adaptados para acoger a deportistas con discapacidad, lo que supera el objetivo inicial de 40 clubes antes de 2024.

Desafíos persistentes en el transporte

A pesar de estos significativos avances, hay críticas, especialmente en lo que respecta al sistema de metro de París, que sigue siendo mayormente inaccesible para personas con movilidad reducida debido a la falta de ascensores y escaleras mecánicas en muchas estaciones.

Este contraste con los avances logrados en el transporte terrestre subraya la necesidad de más inversiones para lograr una accesibilidad total.

Parsons reconoció estos desafíos, mencionando que, aunque se han logrado mejoras importantes, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de sus necesidades de movilidad, puedan disfrutar plenamente de París.

España consigue un oro y tres bronces en natación, atletismo y ciclismo

España consigue un oro y tres bronces en natación, atletismo y ciclismo

El equipo español se colgó este viernes otras cuatro medallas en la segunda jornada de competición de los Juegos Paralímpicos de París 2024, gracias al oro de la nadadora Tasy Dmytriv en los 100 metros braza y los bronces del ciclista Alfonso Cabello en el kilómetro en pista y los atletas Alba García y Joan Munar en salto de longitud.

Con ello, España acumula siete metales en la cita paralímpica parisina (un oro y seis bronces), repartidos en atletismo, ciclismo y natación, con lo que se coloca 21ª en el medallero. China lidera la clasificación (12 oros, 9 platas y 4 bronces), seguida de Gran Bretaña (seis, seis y tres), Brasil (cinco, una y seis), Países Bajos (cuatro, una y uno) e Italia (tres, dos y ocho).

EL PRIMER ORO

La gran estrella del día fue Tasy Dmytriv, que se proclamó campeona paralímpica de los 100 metros braza SB8 y dio al equipo español el primer oro en París 2024.

La gesta de la joven nadadora fue presenciada desde la grada del Paris La Défense Arena por la Reina Letizia; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, y el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Rodríguez Uribes, y el presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Miguel Carballeda. Todos ellos la felicitaron tras recibir su medalla.

Dmytriv nació en Lviv (Ucrania) sin el antebrazo derecho y reside en la localidad almeriense de El Ejido desde los dos años. Se mostró superior a todas las rivales después de dar unas pocas brazadas y ya tocó la pared de la piscina en primer lugar con cierta ventaja sobre sus más inmediatas perseguidoras.

Su medalla de oro valió 1'19"75 en el cronómetro. La británica Brock Whiston ganó la medalla de plata (1'21"04) y la deportista del equipo paralímpico neutral Viktoriia Ishchiulova obtuvo el bronce (1'24"50). La española Nuria Marqués acabó sexta (1'26"58).

Dmytriv se convirtió así en la tercera campeona paralímpica española más joven de la historia, con 16 años cumplidos el pasado 7 de agosto, solo por detrás de otras dos nadadoras: Laura Tramuns, que se colgó una medalla de oro en relevos en Nueva York'84 (con 14 años y seis meses), y Sonia Guirado, que se impuso en los 50 metros libre de Barcelona'92 (15 años y 11 meses).

EL REY DEL KILÓMETRO

Por otro lado, el ciclista Alfonso Cabello consiguió la medalla de bronce en la prueba del kilómetro en pista, su cuarta presea paralímpica en esa distancia y la sexta en general para su palmarés.

Cabello, de 30 años y que nació sin el antebrazo izquierdo, acudió a la capital francesa después de proclamarse subcampeón del mundo en el kilómetro el pasado marzo en Río de Janeiro (Brasil), donde puso punto y final a un año y medio sin competir por secuelas derivadas de covid persistente.

El ciclista de La Rambla (Córdoba finalizó la fase clasificatoria del kilómetro para ciclistas de las clases C4 y C5 con el tercer mejor tiempo (1'02"050) en el Velódromo Saint-Quentin-en-Yvelines, con lo que se coló entre los seis finalistas.

En la final, mejoró en cada vuelta al velódromo los parciales de sus dos rivales precedentes (el eslovaco Jozef Metelka y el británico Archie Atkinson) hasta detener el crono en 1'01"969, una marca cercana a su propio récord del mundo.

Sin embargo, el británico Blaine Hunt, campeón del mundo el pasado mes de marzo y debutante en unos Juegos Paralímpicos, compitió después y le arrebató el primer puesto provisional en la última vuelta (1'01"776).

El australiano Korey Boddington, que también se estrenó en unos Juegos y se presentó el velódromo parisino con el mejor tiempo de los finalistas, cerró la prueba con la medalla de oro tras ser el mejor en todos los parciales (1'01"650).

Pablo Jaramillo también compitió en el kilómetro para las clases C4 y C5, donde finalizó decimotercero con un tiempo de 1'06"634.

ESTRENO DEL ATLETISMO

Por otra parte, el atletismo se estrenó este viernes en París 2024 con dos medallas de bronce para España, una por la mañana y otra al final de la jornada, y ambas para atletas de la clase T11 (con ceguera).

Alba García subió al tercer peldaño del podio con una marca de 4,76 metros, lo que supone su primera medalla paralímpica particular. A pesar de la lluvia que caía sobre París, la madrileña, de 22 años, salió al Estadio de Francia muy motivada y dispuesta a demostrar su valía, acompañada de su llamador, Pedro Maroto, y su guía, Diego Folgado.

García se colocó tercera tras la primera ronda con un salto de 4,76 metros, que, a la postre, le valió para conseguir la presea de bronce, a solo seis centímetros de su mejor marca personal.

En este primer turno, la madrileña fue superada por la china Guohua Zhou, que batió su mejor marca de la temporada con 4,91 metros, y la uzbeka Asila Mirzayoroba, quien, con un espectacular salto de 5,22 metros, pulverizó el récord paralímpico, que ostentaba la española Purificación Ortiz desde Atlanta96 con 5,07.

Por la tarde, Joan Munar logró también la medalla de bronce en el salto de longitud T11 tras un concurso extraordinario y muy competido en el que necesitó mejorar su propia marca personal en el último intento para subir al podio.

La competición comenzó bajo la lluvia, que se ausentó conforme avanzaba el concurso. Munar tuvo una actuación regular con solo un salto nulo y sus dos primeros intentos por debajo de los seis metros.

El atleta mallorquín comenzó en la quinta posición (5,91 metros en el primer salto) y se aupó a la tercera de forma provisional tras su tercer intento (6,16), algo lejos de los chinos Dongdong Di y Shichang Chen.

Otro saltador chino, Tao Ye superó a Munar por un centímetro en el quinto salto (6,17), lo que obligó al mallorquín a acercarse o superar su propia marca personal (6,20) si quería hacerse con su primera medalla paralímpica.

Finalmente, Munar voló hasta los 6,32 metros y no fue superado por Ye, con lo que se hizo con su primer metal paralímpico tras cuatro Juegos en su palmarés.

La medalla de oro fue para Dongdong Di (6,85, nuevo récord del mundo), la plata recayó en Shichang Chen (6,50), el bronce llegó a Munar (6,32), en tanto que Tao Ye tuvo que conformarse con la cuarta plaza (6,29).

OTROS FINALISTAS

Este viernes hubo otros diplomas paralímpicos para la delegación española. En el velódromo, Eduardo Santas acabó cuarto en la persecución C3 (3'28"617), el mismo puesto que obtuvo en Tokio 2020.

La natación aportó más finalistas en el Paris La Défense Arena, con el quinto puesto de Kike Alhambra en los 100 metros espalda S13, el sexto de Marian Polo en los 100 espalda S13, Óscar Salguero en los 100 braza SB8 y el relevo mixto 4x50 libre 20 puntos, formado por Daniel Ferrer, Sarai Gascón, Marta Fernández y Toni Ponce, y el séptimo de Luis Huerta en los 100 braza SB8 y Emma Feliú en los 100 espalda S13.

También nadaron este viernes, aunque sin alcanzar las finales, David Sánchez en los 200 estilos SM6 y Carlos Martínez en los 100 braza SB8.

MÁS DEPORTES

En baloncesto en silla de ruedas, la selección española masculina obtuvo su primera victoria al derrotar a Australia por 68-60, después de liderar el marcador durante la mayor parte del encuentro. Alejandro Zarzuela (25 puntos y 9 rebotes) y Pincho Ortega (16 puntos, 8 rebotes y 9 asistencias) destacaron en el apartado estadístico.

Por su parte, el equipo femenino perdió contra China por 34-69, con Beatriz Zudaire (12 puntos, 6 rebotes y 6 asistencias) como jugadora más destacada.

El tenis en silla de ruedas se estrenó en el emblemático Roland Garros, aunque la lluvia obligó a interrumpir en ocasiones algunos partidos que se disputaban en pistas exteriores. Kike Siscar (42º del ranking mundial) perdió en la primera ronda contra el chino Zhenxu Ji (22º) por 6-1 y 6-4.

En cuanto al tiro con arco, que se disputa en Los Inválidos, Fernando Galé se despidió de París 2024 tras caer en los dieciseisavos de final del arco compuesto individual por 142-140 contra el estadounidense Kevin Polish.

También debutó el remo en el Estadio Naútico Vaires-sur-Marne y con participantes españoles. Todos ellos no se clasificaron para las finales directas de sus pruebas, sino para las repescas. Se trata de Javier García (embarcación individual de la clase PR1) y el equipo formado por Josefa Benítez, Verónica Rodríguez, Saúl Peña y Daniel Díaz (embarcación de cuatro con timonel PR3).

En tiro con arco, que se celebra en el Centro de Tiro Chateauroux, Fernando Michelena debutó en carabina de pie a 10 metros (R4), donde finalizó 19º con 628,4 puntos y se quedó fuera de los ocho finalistas.

Por último, la boccia también contó con presencia española, aunque con derrotas en los tres partidos disputados de individuales, que jugaron Amagoia Arrieta (BC1) y Sara Aller y Vasile Agache (BC4).

La Reina Letizia arropa en París al equipo paralímpico español este fin de semana

La Reina Letizia arropa en París al equipo paralímpico español este fin de semana

Actualizado Viernes, 30 agosto 2024 - 09:42

La reina Letizia acompañará desde este viernes hasta el próximo lunes en París al equipo paralímpico español en los Juegos Paralímpicos, que arrancaron este miércoles con la ceremonia inaugural y concluirán el 8 de septiembre.

Según la agenda publicada por la Casa Real, doña Letizia apoyará a los deportistas paralímpicos españoles hasta el 2 de septiembre. La reina respaldará a los deportistas españoles asistiendo a las diferentes competiciones.

En los recientes Juegos Olímpicos de París 2024, los Reyes participaron el 25 de julio en una recepción en la Embajada de España en París para los miembros del Equipo Olímpico Español y asistieron a una cena ofrecida por el Comité Olímpico Internacional (COI) en el Museo del Louvre.

El 26 de julio, el Rey se reunió con la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, en la Embajada de España, y asistió a una recepción ofrecida por el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, en el Palacio del Elíseo. Posteriormente, los Reyes estuvieron presentes en la ceremonia inaugural de los Juegos en la Plaza de Trocadero.

Durante los Juegos Olímpicos de París 2024, la familia real española mostró su apoyo a los deportistas españoles asistiendo a varios eventos. La Princesa de Asturias y la Infanta Sofía estuvieron presentes del 27 al 30 de julio, asistiendo a varias competencias, como tenis, waterpolo, natación, hockey sobre césped, bádminton, vóley de playa, combate de sable y tenis de mesa.

El 31 de julio, la Reina se unió a las celebraciones, permaneciendo hasta el 3 de agosto. Durante su visita, asistió a eventos de waterpolo, atletismo, tenis, natación y baloncesto 3x3, entre otros, mostrando un apoyo constante al equipo olímpico español.

EL REY

El Rey llegó el 5 de agosto, asistiendo a eventos hasta el 7 de agosto. Estuvo presente en competencias de baloncesto 3x3, atletismo, hockey sobre césped, piragüismo, Skateboard, natación artística, escalada, taekwondo y voleibol de playa, entre otras.

Finalmente, la reina Sofía asistió del 10 al 11 de agosto a varias actividades deportivas, incluyendo la ceremonia de clausura. Doña Sofía estuvo presente en competiciones de waterpolo y natación artística, entre otras.

Según destacó Casa Real, "a lo largo de los Juegos, la presencia de la Familia Real Española fue un importante apoyo para los atletas", quienes lograron un total de 18 medallas para España. El equipo español en estos Juegos Olímpicos de París 2024, obtuvo 5 medallas de oro, 4 de plata y 9 de bronce, lo que le valió el puesto 15 en el medallero general.

La médico Susana Rodríguez, campeona de titanio y oro albino: "En el deporte, como en la vida, no nos queda otra que levantarnos y seguir"

La médico Susana Rodríguez, campeona de titanio y oro albino: “En el deporte, como en la vida, no nos queda otra que levantarnos y seguir”

Acaba la conversación con una frase que en boca de cualquier otra persona sonaría como una de esas enseñanzas recurrentes y algo fútiles de los manuales de autoayuda. "En el deporte, como en la vida", dice, "no nos queda otra que levantarnos y seguir". En su caso la frase destila una verdad a toda prueba porque la campeona (10 veces oro) Susana Rodríguez Garzo ha superado tantas barreras, se ha levantado tantas veces, ha desafiado y pulverizado l

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
De "la discordia" a la Concordia, París abre los Juegos Paralímpicos al son de Edith Piaf

De “la discordia” a la Concordia, París abre los Juegos Paralímpicos al son de Edith Piaf

Actualizado Miércoles, 28 agosto 2024 - 22:15

París arrancó la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos este miércoles con un viaje "desde la discordia..." hasta la Concordia, nombre de la plaza donde tuvo lugar el espectáculo, y con una nueva interpretación de un clásico francés.

En pleno atardecer y con el telón de fondo de la Torre Eiffel y el Grand Palais, el escenario instalado alrededor del obelisco de la plaza parisina se llenó de bailarines para ofrecer un show cargado de significado.

Unos 140 artistas trajeados y otros 16 con discapacidades y vestidos con tonos azules, rojos y blancos, presentaron una actuación llena de energía que comenzó con las notas del piano de Chilly Gonzales.

Los dos grupos de bailarines introdujeron una "paradoja", palabra con la que el director artístico Thomas Jolly decidió titular la ceremonia: una sociedad que quiere ser más inclusiva, pero que debe seguir esforzándose para integrar a las personas con discapacidad.

Mientras ambos grupos bailaban, ignorándose en gran medida entre ellos, el artista francés Christine and the Queens entró en escena para poner algo de ritmo a la hasta entonces completamente abstracta actuación.

A diferencia de la clásica interpretación de Céline Dion del famoso "Hymne à l'amour" de Edith Piaf durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, Christine and the Queens cantó una versión electropop del "Non, je ne regrette rien" de la célebre artista del siglo XX.

Al término de la canción, los dos grupos de bailarines se colocaron frente a frente, mirándose a los ojos, antes de que los cazas de la 'Patrouille de France' pintaran de azul, blanco y rojo el cielo de la capital francesa y dieran paso al desfile de los paradeportistas.

París y el desafío de los Juegos Paralímpicos más inclusivos: récord de participación femenina, mejoras económicas y sociales, y Jackie Chan llevando la llama

París y el desafío de los Juegos Paralímpicos más inclusivos: récord de participación femenina, mejoras económicas y sociales, y Jackie Chan llevando la llama

Actualizado Miércoles, 28 agosto 2024 - 09:29

Este miércoles 28 de agosto París abre el telón de los Juegos Paralímpicos y se enfrenta a los nuevos desafíos sociales del campeonato más importante para deportistas con discapacidad en la que es la edición con más representación femenina de la historia.

París, que ha albergado los Juegos Olímpicos en tres ocasiones, ha afrontado numerosos cambios para recibir a aproximadamente 4.400 atletas con discapacidades físicas, intelectuales, visuales y parálisis cerebral de 182 países en sus primeros Juegos Paralímpicos.

Para garantizar mismos derechos y facilidad de acceso en París 2024 se han realizado mejoras en estaciones de metro y tren e incorporado ascensores, rampas y señalización táctil, además de adaptaciones en aceras, parques y edificios públicos con semáforos sonoros y elementos táctiles.

Aunque la mayoría de las sedes son preexistentes, se han adaptado para garantizar la accesibilidad, instalándose además 10.400 módulos de sonido en semáforos para facilitar la movilidad de los franceses con discapacidad visual, con planes de añadir otros 2.500 antes de los Juegos.

El comité organizador ha incidido que mas allá de los Juegos su compromiso es prolongar estos esfuerzos mucho después de la competición para construir un legado. "Queremos aprovechar los Juegos para demostrar que el deporte fomenta la inclusión de una manera beneficiosa para la sociedad", apuntan desde el Comité Organizador de París 2024.

Récord de participación femenina

El Comité Paralímpico Internacional (CPI) ha anunciado que en esta edición se superará el récord de participación de atletas femeninas con la participación de 1.983 mujeres, lo que supone un 45% y un paso enorme hacia la igualdad.

De esta manera, París supera la anterior cifra de 1.846 mujeres (42%) de Tokio 2020 y más del doble de las 988 atletas femeninas que compitieron en Sídney 2000, hace veinticuatro años.

Para saber más

El presidente de París 2024, Tony Estanguet, ha asegurado que "esto es un hito en sí mismo", debido a que "son los primeros Juegos de la historia en los que hay equilibrio de género" y augura que dentro de dos años "habrá tantas mujeres como hombres en la línea de salida".

Asimismo, estos Juegos tienen un récord de representación internacional, con la participación de 168 delegaciones, superando la marca anterior de 164 países en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y Tokio 2020.

Jackie Chan llevará la llama paralímpica

El actor chino Jackie Chan, famoso en todo el mundo por sus películas de artes marciales, llevará la antorcha con la llama paralímpica este miércoles, poco antes de la inauguración de los Juegos Paralímpicos.

Chan, de 70 años y con 145 títulos a sus espaldas como intérprete, realizará un relevo en el centro de la capital, anunció este domingo el Comité Organizador.

La llama paralímpica llegó este domingo a suelo francés tras cruzar el túnel bajo el canal de la Mancha, después de ser encendida el sábado en Skoke Mandeville (Reino Unido), cuna del movimiento paralímpico mundial.

Los atletas paralímpicos británicos Helene Raynsford y Gregor Ewan encienden la llama paralímpica en Stoke Mandeville

Los atletas paralímpicos británicos Helene Raynsford y Gregor Ewan encienden la llama paralímpica en Stoke MandevilleThomas KrychAP

Después se trasladó a la capital, donde un relevo llegó a la ceremonia oficial de conmemoración del 80 aniversario de la liberación de París de la ocupación nazi, el 25 de agosto de 1944.

Mejoras económicas y sociales

Aunque tradicionalmente los Juegos Olímpicos han recibido una mayor asignación de fondos, los organizadores de París 2024 han afirmado que "se ha realizado un esfuerzo por equilibrar la financiación".

De los 4.380 millones de euros asignados al presupuesto global, aproximadamente 1.000 millones de euros se han destinado específicamente a los Juegos Paralímpicos. Este monto incluye inversiones en instalaciones accesibles, logística adaptada y una campaña de promoción de alto impacto.

En el plano social, el ayuntamiento de París, en el marco de los Juegos de 2024 se ha centrado en promover la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad.

Una serie de campañas como 'Juntos por la Inclusión' o 'Deporte para la Inclusión' han buscado incentivar la participación de personas con discapacidad a través de la organización de talleres y actividades educativas para fomentar su sensibilización.

Estas iniciativas no solo pretenden mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan barreras de accesibilidad, sino también dejar un impacto duradero en la sociedad parisina, cuyo legado perdure más allá de los Juegos.

Prótesis revolucionarias, sillas con alas y realidad virtual para entrenar: la carrera tecnológica en los Juegos Paralímpicos

Prótesis revolucionarias, sillas con alas y realidad virtual para entrenar: la carrera tecnológica en los Juegos Paralímpicos

Antes de interpretar a la madre biológica de Once en la serie Stranger Things, la estadounidense Aimee Mullins revolucionó el atletismo en los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996 al aparecer en la pista con unas prótesis en forma de 'J' fabricadas en fibra de carbono. Eran las flex-foot cheetah, todo un invento. Su creador, el ingeniero Van Philips, también estadounidense, había descubierto años atrás que lo mejor para los corredores amputados no era imitar las piernas humanas, si no simular las patas de los guepardos y con Mullins como ejemplo cambió las reglas de la ortopedia. Desde aquel momento, los Juegos Paralímpicos viven en una fiebre tecnológica que ha llevado a avances impensables hace apenas un par de décadas.

"Contar con las mejores prótesis o las mejores sillas de ruedas es importantísimo hoy en día para los deportistas", explica Peter Franzel, responsable de Eventos de Ottobock, la empresa alemana que desde Seúl 1988 ayuda a los paralímpicos con sus aparatos. En la Villa Paralímpica de París la compañía cuenta con un taller de reparaciones con 160 empleados que antes siquiera de la ceremonia de inauguración que tendrá lugar este miércoles (20.00 horas, La 2) ya ha realizado más de 300 trabajos. Algunos son sencillos, como colocar un portabanderas en las sillas de los abanderados y las abanderadas que lo necesiten -los españoles son la judoka Marta Arce y el jugador de tenis mesa Álvaro Varela-, pero otros son más complejos.

DIMITAR DILKOFFAFP

No en vano, algunos elementos del paralimpismo se han sofisticado hasta el extremo. En las prótesis, por ejemplo, hay una guerra entre Ottobock y la firma islandesa Ossur -la actual propietaria de las flex-foot cheetah- para ver quien las hace más ligeras y reactivas. Como ocurre en el atletismo olímpico entre Nike, Adidas, Asics, Hoka o On lo importante no es promocionar la marca, la imagen, la innovación, no tanto vender directamente más prótesis de competición que el rival. Según datos de Ottobock, su producción de prótesis deportivas no alcanza las 1.000 unidades anuales, pero fabrica unas 150.000 prótesis 'de calle' al año. El mercado protésico, según cálculos de expertos, supera los 1.000 millones de euros de valor y sigue creciendo. Luego están las sillas de ruedas.

Sillas super especializadas

En la misma carrera publicitaria, algunas marcas han pasado de hacer sillas específicas para deportes más populares como el atletismo o el baloncesto -éstas son más altas y las ruedas tienen un aro de empuje más grande- a idear sillas para todos las disciplinas posibles. Por ejemplo, con la incorporación del bádminton al programa paralímpico en Tokio 2020 aparecieron unas sillas con respaldo y ruedas traseras adicionales para que los jugadores pudieran inclinarse hacia atrás para rematar y en el rugby ya existen incluso sillas específicas de ataque y sillas específicas de defensa. Las primeras tienen alas metálicas de aluminio en la rueda delantera y las segundas cuentan con un gancho para atrapar a los oponentes.

DIMITAR DILKOFFAFP

Con las limitaciones que marca cada reglamento -especialmente en lo que atañe a la incorporación de electrónica o motores-, en cada edición se mejoran los sistemas para los deportistas paralímpicos, aunque quedan tareas pendientes. La impresión 3D ya ha permitido que algunos participantes se fabriquen prótesis o guantes a medida, piezas perfectamente ajustadas a sus cuerpos, pero esa tecnología todavía no se ha popularizado. Y la incorporación de la inteligencia artificial y la realidad virtual a los Juegos Paralímpicos está sólo en sus inicios.

"Es un sector en pleno desarrollo aunque sus posibilidades son muchísimas. Por ejemplo, colocando sensores a prótesis y sillas se puede optimizar mucho su ergonomía o su distribución de fuerzas", señala Gema Ruiz Díaz-Mariblanca, responsable de IA y Data de de Softtek, empresa mexicana que ya ha propuesto avances como un dispositivo para ayudar a los nadadores con discapacidad visual a seguir el carril de la forma más sencilla posible. En materia de realidad virtual el campo por descubrir es infinito -algunos paralímpicos, como el esquiador neozelandés Adam Hall lo utilizan para afinar sus sentidos en los entrenamientos- y no sólo para los deportistas. El Comité Paralímpico Internacional (CPI) presentó recientemente una aplicación por la que los aficionados podían simular momentáneamente las dificultades a las que se enfrenta un paralímpico y apreciar así el valor de sus logros.

La lucha paralímpica de Ivan Corretja: "Dicen que antes del accidente yo era mejor tenista que mi hermano y es mentira"

La lucha paralímpica de Ivan Corretja: “Dicen que antes del accidente yo era mejor tenista que mi hermano y es mentira”

"¿Sabes qué? Todos los días conduzco por esa misma carretera, paso por esa misma curva, y no siento nada especial. Si voy con alguien le digo: 'Mira, ahí me la pegué yo'. Conozco al chico que me atropelló e imagino que no será un buen recuerdo para él. Me gustaría que supiera que no le guardo ningún rencor".

La madrugada de la verbena de San Juan de 1987, Ivan Corretja cruzaba la Arrabassada, la carretera que conecta Barcelona y Sant Cugat con subida y bajada el Tibidabo. Iba en moto, de paquete. Estaba a punto de cumplir 15 años y, gracias a un viaje de sus padres, vivía una de aquellas primeras noches de libertad adolescente en las que todo parece posible. Era buen estudiante y mejor tenista, había sido subcampeón de España infantil de clubes formando pareja de dobles con su hermano pequeño, Alex. Bajo una luna clara era imposible pensar que en uno de los últimos giros, un coche asaltaría el carril contrario y se lo llevaría por delante a toda velocidad. "No perdí el conocimiento y en todo momento supe qué pasaba. Tenía 14 años y creía que me iba a morir. Pensaba: 'No me puede pasar esto a mí'. Por eso, unas horas después, cuando me dijeron que me tenían que amputar la pierna izquierda por debajo de la rodilla me pareció lo de menos. La única pena que sentí fue porque no podría jugar a tenis", explica en conversación con EL MUNDO.

Cuenta la leyenda que el bueno era usted, que sin el accidente hubiera llegado incluso más lejos que su hermano Alex.
(Risas) Entiendo el bulo, lo he escuchado varias veces. Como historia es cojonuda, pero no es verdad. El tenis no es sólo técnica o agilidad, también es táctica y cabeza. Álex de pequeño ya era mejor que yo. Yo quería llegar a ser profesional y Álex ya quería ser número uno del mundo. La diferencia es abismal. Él tenía muy claro lo que quería y, mira, se quedó a un partido de conseguirlo.

A sus 52 años, Ivan Corretja es ahora campeón del mundo de tenis adaptado de pie, pero hasta conseguirlo tuvo que pasar mucho tiempo alejado de su deporte favorito. "Después del accidente me fui a estudiar a Estados Unidos, a un high school en Fremont, en Nebraska, y allí ayudé al entrenador del equipo femenino de tenis y me hicieron una prótesis que estaba muy bien para la época, pero cuando volví me di contra un muro. Tenía 17 años, quería seguir haciendo deporte al más alto nivel, quería ir a unos Juegos Paralímpicos, pero todo lo que probé, como la natación y el ciclismo en pista, no se me daba nada bien. Lo mío era el tenis y como no había tenis para amputados, sólo tenis en silla de ruedas, me pasé al pádel, que justo estaba empezando en España. Pasaron muchos años hasta que no volví a jugar al tenis, la verdad. De hecho, llegué a pensar que ya no lo haría", relata y por esa experiencia ahora está en lucha.

Sólo hay tenis en silla de ruedas

Mientras la mayoría de deportes tienen múltiples categorías en los Juegos Paralímpicos, el tenis se ha quedado reducido a su modalidad en silla de ruedas. Hay todo en circuito para tenistas sentados, con Grand Slam y premios cuantiosos, pero nada más. Por ejemplo, los amputados de un brazo no tienen posibilidad de jugar oficialmente porque deberían elegir entre golpear con la raqueta o hacer avanzar la silla. Por eso se creó la Para-Standing Tennis, la asociación internacional de tenis adaptado de pie, con Corretja como presidente. Por eso, últimamente se han llevado a cabo iniciativas como partidos de exhibición en el US Open y el Abierto de Australia, que buscan presionar a la Federación Internacional de Tenis (ITF) para que mueva ficha. Ya hay torneos en varios países, incluso Mundiales y Europeos, con Corretja como dominador de la categoría PS2, para amputados de una pierna, pero falta oficialidad y apoyo económico.

Stefano GuidiMUNDO

¿Nunca pensó en jugar en silla de ruedas?
No, no, no le veía sentido. Si no necesitaba una silla para ir por la calle, tampoco para jugar. Me entristecía no poder jugar al tenis porque me encantaba, adoraba la competición, pero nunca caí en depresión, ni pensé que me habían hundido la vida. Sobrevivir me dio una energía de la hostia. En 1987, unas semanas después del accidente, fui al Campeonato de España infantil por equipos, el trofeo Joan Compta, del que yo había sido subcampeón el año anterior. A la gente le daba mucha pena verme allí, con la pierna amputada, con muletas, pero yo recuerdo mi alegría por ver otra vez jugar a mi hermano Álex, que entonces sí ganó el título. Si ahora peleo por el tenis adaptado de pie no es por mi, para estar 10 años jugando por el mundo, es por los chavales que sufren un accidente o una enfermedad y pueden seguir practicando su deporte favorito.

Ivan Corretja estudió Derecho y Publicidad en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y trabajaba como director de un club de tenis, el Bonasport, cuando su hermano Alex ganó el Masters de 1998 y le pidió ayuda. De repente se convirtió en su representante. Poco después, Joaquim Hernández, le encomendó la carrera de su hijo, Xavi, que acababa de debutar en el Barça de la mano de Louis Van Gaal y así el mediano de los Corretja empezó su carrera como agente. Luego llegarían otros tenistas como Albert Costa y otros deportistas como Gemma Mengual y Toni Elías hasta que hace unos años aceptó la oferta del Bayer Leverkusen para convertirse en su responsable de scouting en España. "En la vida me ha ido bien, nunca he sentido mucha pena por lo que me pasó", finaliza.

Los medallistas paralímpicos recibirán por primera vez los mismos premios que los olímpicos en París 2024

Los medallistas paralímpicos recibirán por primera vez los mismos premios que los olímpicos en París 2024

Actualizado Martes, 25 junio 2024 - 18:18

La Asamblea General del Comité Paralímpico Español (CPE) ha aprobado en una reunión ordinaria en Madrid equiparar los premios por medalla que recibirán los deportistas paralímpicos españoles por subir al podio en los Juegos de París 2024 con las cuantías que percibirán sus compañeros olímpicos.

La dotación presupuestaria de las becas extraordinarias de formación y tecnificación por conseguir medallas en los Juegos Paralímpicos será financiada conjuntamente por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y el CPE, según lo acordado en esa reunión, celebrada en la tarde de este pasado lunes y según ha informado este martes el Comité Paralímpico Español.

"El trabajo conjunto de ambas entidades ha hecho posible que, por primera vez en la historia, los medallistas olímpicos y paralímpicos españoles reciban idénticos premios por los metales que obtengan en los Juegos de París 2024", indicó el CPE.

Así, el importe de la beca extraordinaria de formación y tecnificación por conseguir una medalla de oro en prueba individual se fija en 94.000 euros, la plata en 48.000 y el bronce en 30.000.

En el caso de las modalidades de parejas o dobles (en tenis, tenis de mesa, bádminton y boccia; equipos de esgrima y tiro con arco, y embarcaciones dobles de remo) las cantidades serán de 75.000 euros por el primer puesto, 37.000 por el segundo y 25.000 por el tercero, para cada uno de los dos participantes.

Y en los eventos en los que participen tres o más deportistas (baloncesto, fútbol-5 para ciegos, goalball, rugby, voleibol sentado, relevos de atletismo y natación, pruebas por equipos en ciclismo, boccia e hípica, y embarcación de remo de cuatro con timonel) se establecen unas becas por persona de 50.000 euros en caso de proclamarse campeones, 29.000 si son subcampeones y 18.000 para los terceros.

AYUDAS ACUMULATIVAS

Las ayudas tienen carácter acumulativo, lo que significa que por cada medalla se recibirá el importe íntegro correspondiente.

Además, los deportistas de apoyo (guías de atletismo y triatlón, pilotos de tándem, etc.) percibirán la misma cuantía que el deportista con discapacidad al que acompañan.

Este programa también prevé becas económicas de menor cuantía para el cuerpo técnico, que juega un papel importante en la preparación del medallista.

Esta equiparación entre deportistas con y sin discapacidad, largamente solicitada por el movimiento paralímpico, llega tras varios ciclos de incremento progresivo.

En Tokio 2020, los deportistas con discapacidad percibieron 70.000 euros por el oro, 35.000 por la plata y 21.000 por el bronce, mientras que en Río 2016 las cuantías fueron de 30.000, 15.000 y 9.000 euros, respectivamente.

Retrocediendo un poco más, los premios en los Juegos de Londres 2012 fueron de 10.000 euros por la medalla de oro, 5.000 por la de plata y 3.000 por la de bronce, muy similares a los de Pekín 2008.

El nadador paralímpico 'Chano' Rodríguez anuncia su retirada tras un positivo en un control antidopaje

El nadador paralímpico ‘Chano’ Rodríguez anuncia su retirada tras un positivo en un control antidopaje

Actualizado Jueves, 11 abril 2024 - 13:17

El nadador paralímpico Sebastián 'Chano' Rodríguez asume su 'error' y 'equivocación' por haber consumido un suplemento que contenía una sustancia prohibida, el cual precipitará su retirada del deporte profesional e impedirá su participación en los Juegos Paralímpicos de París.

El deportista gaditano, pero afincado en Vigo desde hace muchos años, aspiraba a agrandar su envidiable palmarés en sus séptimos Juegos Paralímpicos al contar ya con 16 medallas, ocho de ellas de oro, ganadas entre Sídney 2000 y Atenas 2004.

"Cometí el error y la equivocación de haber consumido suplementos que contenían tales sustancias prohibidas fruto de mi desconocimiento inexcusable", explicó Chano Rodríguez, a quien la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) le notificó la existencia de "un resultado adverso o positivo" en la muestra recogida en un control de dopaje.

Eso sucedió en un test fuera de competición que se le realizó el pasado 12 de julio de 2023 durante una concentración con el equipo nacional en Sierra Nevada.

"Desde el primer momento he admitido ante la CELAD la comisión de una infracción de simple presencia de sustancias dopantes en mi organismo con ocasión de ese control fuera de competición. De hecho, decidí no presentar recursos que pudiesen alargar el procedimiento", argumentó durante su comparecencia ante los periodistas en la Casa do Deporte de Vigo.

En este sentido, reveló que desde el momento en que recibió la notificación, "incluso antes de que la posible sanción se haga efectiva", ya tomó la decisión de dejar de competir y renunciar a los procesos de selección para las pruebas internacionales, incluidos los próximos Juegos Paralímpicos de París.

Chano Rodríguez aseguró que a lo largo de su carrera deportiva "jamás" ha recurrido al uso de sustancias o métodos de dopaje prohibidos en el deporte, por eso su "prioridad" a partir de ahora es que "no se dude de los méritos y logros deportivos conseguidos anteriormente".

El deportista lamentó el daño que "este desgraciado incidente" en su carrera pueda ocasionar al deporte paralímpico español, y pidió a los jóvenes que aprendan de su "metedura de pata".

"Fue una sustancia que lleva algo de testosterona, pero no recuerdo su nombre. Eso saldrá cuando la sanción sea firme. Ahora mismo eso es lo de menos", manifestó Chano, quien espera que pese a todo se le recuerde "como un deportista y no como un tramposo".

Ex miembro de los GRAPO, condenado a 83 años de cárcel por el asesinato del presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla, Rafael Padura, y posteriormente indultado por el Gobierno de España en 2007, el nadador paralímpico pide "comprensión" por su "metedura de pata".

"Esto es un palo, pero sobre todo para mí. Si la CELAD se hubiera retrasado unos meses, pues estaría en París pero no ha sido así. ¿Qué pesa más, una metedura de pata o 29 años nadando, sacrificándome y dejando un poco de lado a la familia?", incidió Chano Rodríguez, que no espera que se haga 'sangre' de su error porque "si fuera un tío inmaculado, pero con mi historia de cárcel me parecería una tontería hacer sangre por esto".