Ricardo Ten completa su colección de medallas en París con el oro en contrarreloj

Ricardo Ten completa su colección de medallas en París con el oro en contrarreloj

Actualizado Miércoles, 4 septiembre 2024 - 18:54

Las pruebas de ciclismo en carretera de los Juegos paralímpicos de París han arrancado este miércoles con una medalla de oro para Ricardo Ten, el primer español en competir en la prueba de contrarreloj.

Se trata del tercer metal que logra el valenciano en esta cita paralímpica, tras la plata de la velocidad por equipos y el bronce de la persecución, y el undécimo de su carrera.

Ten ya marcaba el mejor tiempo de los 10 participantes en el kilómetro 5,8, con 14"96 de ventaja sobre el polaco Zbigniew Maciejewski y 15"81 respecto del alemán Michael Teuber, con el resto de rivales más alejados de la lucha por las medallas.

Poco después ha afrontado la primera cota del recorrido y ha ampliado su ventaja en la línea de meta hasta parar el crono en 20'39"53. La medalla de plata fue para Teuber (a 38"61) y la de bronce, para Maciejewski (a 39"41).

Orgulloso y satisfecho, Ten ha explicado a los periodistas que "esta prueba, que es la que más habíamos preparado, ha salido a las mil maravillas" y que con este oro cierra "una temporada de ensueño" y se saca la espina de Tokio, donde pasaron un montón de circunstancias que se nos escapaban" y que le impidieron subir al podio.

"Me hacía especial ilusión poder ganarlo todo también en ciclismo" y ahora "habrá que cambiar de disciplina para tener nuevos retos", ha bromeado. Además, tuvo palabras de agradecimiento para su entrenador, Eloy Izquierdo, para "la familia, los patrocinadores y los medios".

En cuanto al circuito, el corredor ha explicado que "ni me beneficiaba ni me perjudicaba". "Había una parte técnica a la que le podía sacar bastante partido y otra parte en la que yo no soy un 'croner' puro y gente más corpulenta y de más potencia podía hacer más camino que yo", "pero todo eso lo hemos trabajado muy bien y lo hemos sacado sin ningún tipo de problema".

La carrera, que se ha disputado bajo un cielo encapotado y temperaturas suaves, ha constado de una vuelta a un circuito urbano de 14,2 kilómetros con salida y llegada en Clichy-sous-Bois, localidad situada a unos 20 kilómetros al este de la Villa Paralímpica en París. Durante el recorrido, los ciclistas subieron un repecho del 4,5% en el kilómetro 6,4 y otro del 4,7% a 850 metros de la meta.

UNDÉCIMA MEDALLA PARALÍMPICA

El ciclista con discapacidad física de 49 años disputa en París sus séptimos Juegos Paralímpicos y en seis de ellos ha conseguido subir al podio. Este metal es el undécimo que suma a su palmarés (cuatro de oro, dos de plata y cinco de bronce). Los siete primeros fueron en natación entre Atlanta 1996 y Londres 2012 (tres oros, una plata y tres bronces).

Además, en Tokio 2020 debutó como ciclista con un bronce en la prueba de velocidad por equipos que convirtió en plata en París 2024, donde también fue tercero en la persecución individual en pista.

Ten, que se sitúa como el deportista español más laureado en la capital francesa, es el séptimo representante nacional con más metales en toda la historia de los Juegos, solo superado por la nadadora Teresa Perales (28); los nadadores Richard Oribe, Sebastián Rodríguez y Xavi Torres (16), y la atleta Puri Santamarta (16), y la nadadora Teresa Herrera (13).

Sergio Garrote repite el oro paralímpico de contrarreloj en París

Sergio Garrote repite el oro paralímpico de contrarreloj en París

Actualizado Miércoles, 4 septiembre 2024 - 18:46

El ciclista Sergio Garrote ha logrado este miércoles la medalla de oro en contrarreloj de la clase H2 ('handike' o bicicleta que se impulsa con las manos) durante los Juegos Paralímpicos de París 2024, con lo que revalidó el título obtenido en Tokio 2020 y volvió a consagrarse como mejor contrarrelojista de su categoría.

La carrera, que se ha disputado bajo un cielo encapotado y temperaturas suaves, ha constado de una vuelta a un circuito urbano de 14,2 kilómetros con salida y llegada en Clichy-sous-Bois, localidad situada a unos 20 kilómetros al este de la Villa Paralímpica en París. Durante el recorrido, los ciclistas subieron un repecho del 4,5% en el kilómetro 6,4 y otro del 4,7% a 850 metros de la meta.

Garrote ya había marcado el mejor tiempo de los 10 participantes en el kilómetro 5,8, con 11"26 de ventaja sobre el francés Florian Jouanny y 17"33 respecto del italiano Luca Mazzone, sus dos principales rivales desde hace muchos años.

Poco después afrontó la primera cota del recorrido y amplió su ventaja en la línea de meta hasta parar el crono en 24'33"71. La medalla de plata fue para Mazzone (a 45"12) y la de bronce, para Jouanny (a 45"58).

"MUY DULCE"

Tras ganar la carrera, Garrote ha indicado que la sensación era "increíble". "Es magnífico, el premio al trabajo, al sacrificio y al esfuerzo. Llevo desde el mes de abril concentrado con mi familia, con mi mujer y con mi perrita. He entrenado días bajo un sol infernal, bajo nieve, bajo lluvia, en altura, a nivel del mar y lo hemos tocado todo para llegar aquí y poder revalidar el título de campeón paralímpico", ha comentado.

Ha subrayado que no esperaba aventajar tanto a sus principales adversarios. "Las dos subidas del circuito son duras. Esto ya lo había visto en mayo y sabía a lo que me enfrentaba. Hay un lema que, junto a mis entrenadores, venimos diciendo: hay que entrenar por encima de lo que vas a competir y siempre con el máximo sufrimiento para que cuando llegue este momento, todo sea más dulce. Y la verdad es que es muy dulce. Es un momento increíble, estoy muy feliz", ha recalcado.

Garrote ha comentado que en la meta vio a aficionados españoles que le animaban con las palabras 'Vamos, Garrote'. "He oído ese grito de guerra que me dijo a mí mismo cuando se te acaban las fuerzas y tienes que tirar únicamente de ti mismo, 'Vamos, Garrote', sin más. Es el ánimo cuando se te va todo ya y lo más fácil sería decir 'no puedo'. 'Vamos, Garrote' te anima continuamente a ti mismo cuando no tienes a nadie que te lo esté diciendo", explica.

'REY MIDAS'

De esta forma, Garrote ha debutado en París colgándose la tercera medalla paralímpica de su palmarés, ya que en Tokio recibió la de oro en la contrarreloj y la de plata en la prueba en línea.

Además, se ha convertido en el 'rey Midas' de la contrarreloj de la clase H2, puesto que, tras el oro paralímpico en Tokio, se proclamó campeón del mundo en Baie-Comeau (Canadá) en 2021 y en Glasgow (Reino Unido) en 2023.

Sergio Garrote sufrió un accidente laboral mientras trabajaba en una obra, el cual le causó una lesión medular. Con estudios de Medicina y Criminología, el ciclista barcelonés ha conseguido grandes resultados. A los seis meses de debutar, ya ganó una Copa de España y una semana después de proclamó campeón de Europa.

En 2016 ganó la contrarreloj, la ruta y los relevos por equipos en el Campeonato de España. En 2018 se alzó con el oro en la ruta en carretera del Mundial celebrado en Canadá. En 2019 se convirtió en el número uno de la clasificación mundial de ciclistas.

En 2020 consiguió 15 oros entre campeonatos mundiales, europeos y nacionales, y poco antes de los Juegos Paralímpicos de Tokio se hizo con tres platas en el Mundial de Cascais. En total, colecciona cuatro medallas paralímpicas y 15 en mundiales, entre otros éxitos en 'handbike'.

Nuria Marqués amplía su palmarés paralímpico con la plata de 100 espalda en París

Nuria Marqués amplía su palmarés paralímpico con la plata de 100 espalda en París

Actualizado Martes, 3 septiembre 2024 - 19:36

La nadadora Nuria Marqués ha logrado este martes la medalla de plata en los 100 metros espalda S9 de los Juegos Paralímpicos de París 2024 tras una final apasionante disputada en La Défense Arena, que, una tarde más, se encontraba llena de público.

Marquès, que ya suma seis preseas en tres participaciones en Juegos Paralímpicos, se ha lanzado a la piscina con el tercer mejor tiempo de la fase clasificatoria de la mañana (1'11''37), por detrás de la brasileña Mariana Ribeiro (1'10''80) y la estadounidense Christie Raleigh-Crossley (1'10'28).

Por la tarde, la barcelonesa, que llegó a París como doble subcampeona paralímpica en esta prueba, ha comenzado la final con determinación y marchaba segunda tras los primeros 50 metros.

Tras un segundo largo apretado y lleno de emoción, Marqués ha sacado a relucir su mejor natación para tocar segunda y parar el crono en 1'09'24, solo superada por Raleigh-Crossley (1'07''92, nuevo récord paralímpico) y tres centésimas por delante de Ribeiro (1'09''27).

"NO PUEDO ESTAR MÁS CONTENTA"

Tras salir de la piscina, Marqués ha declarado sentirse "genial". "Es uno de los mejores resultados que me podría haber esperado en esta prueba", ha añadido.

"Hace un año se me pusieron por el camino estas dos rivales contra las que he luchado por las medallas hoy", ha comentado , antes de añadir: "Sabía que estaba muy difícil con unas chicas que durante la temporada han hecho muy buenas marcas".

Marqués ha comentado que por la mañana tuvo "sensaciones un poco raras" y ha afrontado la final "mucho más tranquila". "He empezado muy fuerte y he podido acabar muy bien los últimos metros", ha destacado.

Además, ha comentado que lo importante es "luchar hasta el final" porque "esto siempre va de centésimas o décimas" y "una uña puede ser la diferencia entre el oro y el bronce". "No puedo estar más contenta", ha concluido.

Marqués suma seis medallas paralímpicas en su palmarés: oro en 400 libre S9 y plata en 100 espalda S9 en Río 2016, plata en 100 espalda y bronce en 200 estilos SM9 en Tokio 2020, y plata en 100 espalda S9 y bronce en 4x100 estilos 34 puntos en París 2024.

En la misma carrera final de Marqués ha participado también la española Beatriz Lérida, quien obtuvo la cuarta plaza al parar el crono en 1'12''26. La valdepeñera, de 19 años y que formó parte del Equipo AXA de Promesas Paralímpicas de Natación, finalizó así su participación en los primeros Juegos Paralímpicos tras disputar las series de los 400 libre S9.

Alexandra Truwit, la nadadora que compite en París sólo 15 meses después de perder el pie por el ataque de un tiburón

Alexandra Truwit, la nadadora que compite en París sólo 15 meses después de perder el pie por el ataque de un tiburón

Actualizado Lunes, 2 septiembre 2024 - 22:57

El pasado domingo, día de su estreno en París en los 100 metros libre, la nadadora Alexandra Truwit (Estados Unidos, 24 años) publicó un vídeo en sus redes sociales en el que mostraba cómo fueron sus primeros pasos con la prótesis en su pierna izquierda hace un año. Haber podido llegar a los Juegos, pase lo que pase en las futuras pruebas, ya ha sido una auténtica proeza. Para ella, la piscina es su vida. Lo lleva dentro desde que era pequeña. "Nadar y el agua fueron mis primeros amores", reconoce en una entrevista. Una afición que comparte con su madre Jody, que había sido capitana del equipo femenino de natación en Yale, en 1991. Pero la vida de esta joven deportista cambiaría por completo después de un fatídico viaje en mayo de 2023.

Era final de curso. Se acababa de graduar en la universidad, iba a incorporarse a un nuevo trabajo en Nueva York en octubre y Truwit decidió irse con su amiga Sophie Pilkinton a pasar unos días a las islas Turcas y Caicos. Un terreno paradisíaco, perteneciente a Reino Unido y situado en el Caribe, ideal para hacer snorkel y celebrar el final de sus estudios. Todo parecía estar en calma en un día más de diversión cuando, de la nada, apareció un tiburón delante de ellas: "Era agresivo, sentí que quería atacarnos y respondimos de la única manera que pudimos: defendiéndonos", afirmó en un reportaje de la NBC.

Tras varios empujones y patadas para zafarse del animal, ambas comenzaron a nadar hacia el bote, que estaba a unos 70 metros de distancia. Había que hacerlo lo más rápido posible, pero para entonces, Truwit ya se había quedado sin su pie izquierdo. Un mordisco se lo había quitado. Aun así, intentó mantenerse "firme y consciente", y centrarse en poder llegar viva a bordo. Una vez allí, Sophie ayudó a su amiga realizándole un torniquete en la pierna hasta que pudieron pedir ayuda y trasladarla a un hospital en Estados Unidos. Aquello le salvaría la vida. Ya en tierra, el dolor era insoportable y aunque pudieron parar la hemorragia, aún le quedarían otras dos operaciones de cirugía que acabaron con la amputación de su pierna.

Proceso de recuperación

"Lo importante en estos casos y, quizás por eso haya podido llegar a los Juegos Paralímpicos, es tener una buena base muscular y ella, al haber sido deportista, seguramente la tendría", señala Ana Isabel Rodríguez Montalbán, doctora especialista en angiología y cirugía vascular y endovascular. "Si fue una amputación por debajo de la rodilla habrá tenido que hacer muchos ejercicios en los cuádriceps, abductores, glúteos... y también de extensión y flexión de la articulación. Si logró salvar la rodilla y, al ser ella una persona joven, la recuperación pudo ser mucho mejor al no tener que cargar todo el peso en la cadera. Después, una vez se ha implantado la prótesis, habrá hecho muchos ejercicios de equilibrio", apunta Rodríguez.

Muchas horas de gimnasio, esfuerzo y entrenamientos con dos objetivos claros: poder volver al agua y recuperar la confianza en sí misma. "Al principio me dio miedo. Oír el sonido me llevaba a tener recuerdos", confesó Truwit al narrar cómo fue su primer contacto con la piscina tras el suceso. No fue fácil afrontar ese último recuerdo en el mar, pero nada iba a conseguir frenarla. Había que "luchar por todo aquello que pudiese recuperar".

Se puso el gorro, el bañador, las gafas y llamó a su entrenador personal y uno de sus principales apoyos, Jamie Berone, para comenzar el proceso. "Siempre me ha ayudado a lograr más de lo que yo u otros creíamos", destacó la norteamericana. Además, para completar todo este proceso, también se fijó en historias de superación de otros deportistas que pudieran servirle de motivación para seguir adelante.

"Se niega a rendirse"

En sólo tres meses ya pudo nadar en una competición y al poco tiempo ganó las pruebas celebradas en Minneapolis para conseguir su billete y representar a Estados Unidos en los Juegos Paralímpicos en la categoría S10. "Voy a poder terminar esto en mis propios términos, de una manera que nunca hubiera imaginado y a un nivel que nunca hubiera creído», sentenció la nadadora en una entrevista.

En París y a pesar de que no ha podido pasar de ronda en los 100 metros, Truwit todavía tiene la oportunidad de competir por las medallas en los 400 metros libre y en los 100 metros espalda. Además, podrá compartir equipo olímpico con deportistas de la categoría de Jessica Long (32 años), ganadora de 29 medallas paralímpicas desde los Juegos de Atenas. "Es básicamente un caballo de batalla que se niega a rendirse", finalizó su madre.

Susana Rodríguez arrasa en París con su segundo oro paralímpico de triatlón

Susana Rodríguez arrasa en París con su segundo oro paralímpico de triatlón

Actualizado Lunes, 2 septiembre 2024 - 16:07

La triatleta Susana Rodríguez, guiada por Sara Pérez, avasalló este lunes en París para recibir su segunda medalla de oro en unos Juegos Paralímpicos, tras el logrado hace tres años en Tokio, con lo que aportó a España el segundo metal dorado del triatlón, puesto que Dani Molina se proclamó campeón pocas horas antes.

La prueba de triatlón se ha celebrado bajo un cielo soleado con temperaturas agradables y ha tenido como inicio y final el Puente Alejandro III, construido sobre el río Sena para la Exposición Universal de 1900, alrededor del cual se ubicaron las gradas para unos 2.500 espectadores.

La prueba ha constado de un primer segmento de 750 metros de natación a favor y contra la corriente del Sena, 20 kilómetros de ciclismo (1.500 metros iniciales más cinco vueltas a un circuito de 3,7 kilómetros que pasó por los Campos Elíseos y cruzó el Puente de los Inválidos) y cinco kilómetros de carrera (1.100 metros seguidos por tres vueltas a un circuito de 1,3 kilómetros que transcurrió por la orilla opuesta del Sena).

Rodríguez y Pérez lideraron el segmento de natación y dejaron atrás a todos sus rivales tras salir del agua del Sena, con 26 segundos de ventaja sobre las italianas Anna Barbaro y Charlotte Bonin, y 33 respecto a las francesas Annouck Curzillat y Julie Marano.

La pareja española amplió su ventaja en el tramo ciclista, donde las italianas Francesca Tarantello y Silvia Visaggi necesitaron 2'24" más. Y en la carrera a pie, Rodríguez y Pérez ratificaron su superioridad sin paliativos.

Susana Rodríguez, entonces con Sara Loehr, también dominó de principio a fin el triatlón paralímpico de Tokio, donde emplearon casi cuatro minutos menos que sus más inmediatas perseguidoras (Barbaro y Bonin).

Esta vez, Susana Rodríguez y Sara Pérez, que han debutado este año como pareja deportiva, han cruzado la línea de meta deteniendo el cronómetro en 1:04'19", por delante de Tarantello y Visaggi (1:06'43"), y de las alemanas Anja Renner y Maria Paulig (1:08"21).

Las españolas han demostrado estar plenamente recuperadas tras una aparatosa caída en tándem sufrida el pasado junio durante la Copa del Mundo disputada en Vigo, donde perdieron el control y se fueron al suelo cuando pedaleaban a unos 70 km/h.

"UN ORGULLO"

Tras concluir la prueba, Rodríguez se mostró "súper feliz" al disputar una "carrera con público", algo que no pudo ser hace tres años en Tokio por la pandemia de la Covid-19. "Ha sido brutal lo del público. Casi no podía escuchar las instrucciones de Sara por el ruido que había. Es un orgullo poder estar aquí con nuestras familias y nuestros amigos, y poder terminar en lo más alto", ha añadido.

Rodríguez ha reconocido que pasó "muchos nervios" esta semana -el triatlón se aplazó de este domingo a este lunes debido a las condiciones del agua del Sena tras las lluvias caídas en París- y ha dicho que sintió "muchísima responsabilidad" por estar en "la mirada de todos".

"Pero venimos aquí a trabajar, a pesar de los cambios de fechas y de un circuito que, para nosotras, quizás a priori, no era el más beneficioso, ya que era una natación dura y no es mi mejor segmento. Toda la incertidumbre que ha habido en torno a la carrera la ha hecho más dura, pero ahora lo disfrutaremos más, si cabe", ha confirmado.

Por su parte, Sara Pérez ha comentado que "hoy es el día de Susana" y ha agradecido el trabajo de los guías que la triatleta viguesa ha tenido en los últimos años y que ha facilitado que su compañera compitiera "al 100%".

Sobre el circuito de ciclismo, ha declarado que era "muy difícil" y ella ha asumido "una responsabilidad muy grande después de la caía de hace tres meses". "Vinimos en marzo a verlo. Hemos hecho un trabajo mental muy bueno, intentado buscar condiciones similares y tratado de entrenar lo más parecido a este circuito", ha señalado.

DEPORTISTA Y MÉDICA

El palmarés de Susana Rodríguez, que tiene discapacidad visual derivada del albinismo, se amplía ahora a dos oros paralímpicos. Además, ha logrado varias medallas en campeonatos del mundo (cinco oros, tres platas y dos bronces), entre otras competiciones internacionales.

En Tokio hizo historia como primera deportista española en participar en dos deportes en unos mismos Juegos Paralímpicos, donde fue campeona en el triatlón y quinta en los 1.500 metros (atletismo).

La viguesa fue reconocida con uno de los Premios Nacionales del Deporte de 2022, junto al tenista Carlos Alzaraz, entre otros.

Además, en 2021 entró en los anales de la prestigiosa revista 'Time' al protagonizar la portada de ese semanario estadounidense, que destacó su condición de deportista y que ayudó a combatir la Covid-19 desde el Hospital de Santiago de Compostela, donde trabaja como médico.

Teresa Perales y su logro más especial: "Es mi medalla más épica, es de película"

Teresa Perales y su logro más especial: “Es mi medalla más épica, es de película”

Unos meses antes de los Juegos Paralímpicos de Tokio, Teresa Perales (Zaragoza, 1975) afrontaba el desenlace de su trayectoria deportiva cuando se le salió el hombro izquierdo por un espasmo muscular. Tenía 45 años y con mucho esfuerzo se colgó una plata. Pero al volver de Japón a España, después de pasar incluso por la UCI, descubrió que sufría una nueva discapacidad. La neuropatía que a los 19 años le dejó sin movilidad en las piernas le provocaba esta vez una continua luxación en el brazo izquierdo y, sin solución en el quirófano o en rehabilitación, su vida cambió de nuevo.

Acostumbradísima a la silla de ruedas, nuevamente necesitaba ayuda en su rutina y tenía que reinventarse en la piscina, con el brazo derecho como único motor. Una solución era retirarse. Con 27 medallas en Juegos Paralímpicos, podía dejar la competición y disfrutar de los recuerdos acumulados después de tanto tiempo. Pero entonces no sería Perales. En lugar de eso luchó más que nunca para regresar y colgarse este sábado en París 2024 su medalla número 28, un bronce en los 50 metros espalda S2 que le igualaba al mito del agua, Michael Phelps. Horas después, este domingo, Perales atendía a EL MUNDO entre compromisos en la Villa.

¿Cómo se celebra una medalla cuando es la número 28?
Durmiendo a pierna suelta (Risas). Llegué supertarde de la piscina, después de atender a la prensa y de estar con la familia y dormí como hacía meses que no dormía. He celebrado muchas medallas, pero ninguna como ésta. Es la medalla más épica de mi vida, una medalla de película. La más especial por todo lo que significa. Estos últimos años, con más discapacidad, han sido muy difíciles de gestionar en mi cuerpo y, sobre todo, en mi cabeza.
¿Cómo lo hizo?
Centrándome mucho en lo que todavía podía hacer, en mi brazo derecho. Al principio me costó aceptar que era más dependiente, que necesitaba que alguien me ayudara a moverme o a vestirme. Pero luego empecé a trabajar para centrarme en lo que todavía tenía y no en lo que había perdido.
El proceso ya empezó en los Juegos Paralímpicos de Tokio.
Sí, allí estuve ingresada y, al volver, tuve que estar en la UCI en Madrid. La verdad es que estuve bastante malita, pero más o menos me recuperé. Pensaba que con la operación todo se quedaría en un susto y el brazo volvería a estar bien. Pero después de pasar por el quirófano volvió la espasticidad [espasmos causados por la hipertonía muscular que provoca la neuropatía] y ahora está siempre dislocado, luxado todo el tiempo. Por suerte, sólo me duele cuando se sale un poco más de la cuenta, pero yo misma me lo coloco.

Javier EtxezarretaEFE

¿Cómo ha conseguido nadar de nuevo sin movilidad en ese brazo?
No te voy a mentir, ahora es agotador. El brazo derecho tiene que hacer de timón, de empuje, lo tiene que hacer absolutamente todo. Tengo que estar enfocada cada segundo, concentrada en cada movimiento. No sabes la cantidad de veces que me he comido las corcheras en los entrenamientos. En la final, a mitad de piscina ya estaba agotadísima, pero pensaba sigue, sigue, sigue, pega otra brazada. Por suerte el techo de La Defense [la sede de la natación en París] es perfecto para la espalda y sabía en todo momento cuánto me quedaba. Al llegar, al tocar la pared, me bailaba todo, no sabía ni si realmente había conseguido medalla.
¿Sigue disfrutando de la natación?
Sí, sí, por supuesto. La adaptación a la nueva situación fue difícil y pasé por muchas cosas que tampoco voy a explicar. Pero el agua me ata a la vida. Siempre me ha dado libertad, en el agua mantengo mi dignidad, mi autonomía personal. Y además estoy rodeada de gente bonita que lo hace todo muy bonito.
¿De quién fue el primer abrazo al salir de la piscina tras la final?
De mi entrenador, Darío [Carreras]. Luego abracé a Justi, que es quien me ayuda en mi día a día. A mi doctora, Amaia Bilbao. A los fisios, a mis amigos y después a la reina Letizia, al resto de autoridades y, al final, a mi familia. Dejaron que mi marido, mi hijo y mi hermano bajaran a pie de la piscina y fue muy emocionante. Lloramos todos mucho.

Javier EtxezarretaEFE

La reina Letizia se emocionó mucho con su medalla.
Le gusta mucho el deporte y siempre ha estado tremendamente implicada en mi carrera. Es una persona que se informa mucho, por algo era periodista, y es muy inteligente. Me asombra siempre la memoria que tiene, me deja admirada. Se acuerda de cosas que he conseguido de las que ni yo me acuerdo.
Después de conseguir la medalla número 28, la más difícil de todas... ¿Ya lo ha logrado todo?
No, no, yo todavía no he puesto el broche a su carrera, si acaso el pin. Por lo menos seguiré un año más, hasta el Mundial del año que viene y luego ya veré qué hago. El otro día vi que en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028 la natación se celebrará en un estadio de fútbol americano, que habrá 35.000 espectadores en las gradas, y pensé: 'Eso tengo que vivirlo'. Si mi cuerpo aguanta, quizá dispute otros Juegos.
La mayor y la menor, estas son las atletas que representarán a España en los Juegos Paralímpicos

La mayor y la menor, estas son las atletas que representarán a España en los Juegos Paralímpicos

Actualizado Domingo, 1 septiembre 2024 - 14:18

Entre Mari Carmen Paredes, maratoniana de 61 años, y la joven nadadora Anastasiya Dmytriv, de 16, hay 45 años de diferencia, cuatro generaciones distintas representadas en el equipo paralímpico español que acude a los Juegos de París, en los que el reto es superar las 36 medallas de Tokio 2020.

Mari Carmen Paredes será la deportista española con discapacidad de más edad y afrontará su tercera experiencia paralímpica junto a su guía y marido, Lorenzo Sánchez, de 65 años.

Paredes, natural de Badajoz y vecina de Cornellá de Llobregat (Barcelona), comenzó a practicar el atletismo con regularidad tras ser diagnosticada de una degeneración macular en 2007 y después de 25 años trabajando como enfermera en el Hospital Clínico de Barcelona.

En 2010 ganó la Carrera Liberty, hito que repitió varias veces en años siguientes, y comenzó a batir récords nacionales e internacionales en 1.500 metros, 5.000 y maratón. Su primer gran éxito llegó en 2014, cuando se proclamó campeona del mundo de esta última distancia y dejó la plusmarca mundial en 2h59:22.

Siempre con Lorenzo Sánchez como guía, con quien tiene tres hijos y tres nietos, la fondista debutó en unos Juegos Paralímpicos en Río 2016, pero ambos tuvieron que abandonar pasado el kilómetro 25, cuando marchaban cuartos, debido a la deshidratación provocada por el intenso calor que hizo ese día de pleno verano. La segunda experiencia paralímpica llegó en Tokio 2020, donde la pareja finalizó en la novena posición con un tiempo de 3h37:44.

Paredes logró el billete paralímpico de París 2024 el pasado 19 de febrero, cuando paró el crono del maratón de Sevilla en 3h10:48, convirtiéndose en la deportista con discapacidad más veterana de la delegación española en la capital parisina tras ser la segunda de mayor edad en Tokio 2020 y la séptima en Río 2016.

Otros deportistas veteranos del equipo español en París 2024 son el guía de atletismo Mia Carol (57 años), el jugador de boccia Vasile Agache y el tenista de mesa Miguel Ángel Toledo (56 años) y la piragüista Araceli Menduiña y la remera Josefa Benítez (55).

Por otro lado, la nadadora con discapacidad física Tasy Dmytriv, de 16 años, es la deportista española con menos edad en París 2024, en la tercera edición consecutiva en que el deporte acuático aporta al benjamín del equipo nacional: Nahia Zudaire en Tokio 2020 y Marian Polo en Río 2016.

Dmytriv es incluso más joven que los tres hijos de Mari Carmen Paredes y Lorenzo Sanchez, que tienen 38, 36 y 30 años, respectivamente, y poco mayor que el mayor de los tres nietos de la pareja de maratonianos, que cuenta con 10 años.

Dmytriv, nacida en Lviv (Ucrania) y residente en El Ejido (Almería) desde los dos años, es la principal estrella emergente del equipo paralímpico español. En 2020 debutó en el Campeonato de España AXA de Promesas Paralímpicas de natación, en el que fue segunda en la clasificación general, aunque se resarció con la victoria los cuatro años siguientes.

La nadadora almeriense, con discapacidad en un brazo, se estrenó internacionalmente en el Mundial celebrado en Madeira (Portugal) en 2022, cuando apenas tenía trece años. Regresó a casa con una colección de oro (en los 100 metros braza), plata (relevo 4x100 estilos mixto) y bronce (200 estilos).

Desde entonces, se ha mantenido en los primeros puestos del ranking internacional. En 2023 participó en el Mundial de Manchester (Reino Unido), donde consiguió el oro en los 100 braza y en el relevo 4x100 estilos mixto. Y el pasado mes de abril recibió el oro en los 100 braza y el bronce en ese mismo relevo durante el Europeo de Madeira.

"Me siento con mucha ilusión y con muchas ganas de nadar y estar en París para disfrutar momentos únicos como la competición, viendo otros deportes y pasar tiempo con compañeros. También siento muchos nervios porque es la primera vez que participo en unos Juegos y aunque la gente habla mucho de los Juegos hasta que no esté allí no sabré bien cómo son. El resultado que espero tener es disfrutar e intentar luchar por una medalla", declara Dmytriv, entrenada por Patricia Prieto Polonio en el Club Mare Nostrum.

Con menos de 20 años también debutarán en unos Juegos Paralímpicos los nadadores Jian Wang Escanilla (17), Berta García (18) y Beatriz Lérida (19).

La edad media de los deportistas con discapacidad de España en París 2024 es de 33,2 años, por 33,5 de Tokio 2020; 32,6 en Río 2016 y 32,4 en Londres 2012.

Teresa Perales logra el bronce en 50 metros espalda e iguala las 28 medallas de Michael Phelps

Teresa Perales logra el bronce en 50 metros espalda e iguala las 28 medallas de Michael Phelps

Actualizado Sábado, 31 agosto 2024 - 20:52

Su nombre ya es historia del deporte español. A sus 48 años, la nadadora Teresa Perales llegaba a los Juegos Paralímpicos con un objetivo muy claro: la medalla. Sólo quedaba una para superar al histórico Michael Phelps y en el día de hoy por fin lo ha conseguido.

Ha sido en los 50 metros espalda, una de sus pruebas favoritas y a la que accedió a la final tras registrar el tercer mejor tiempo de su serie (1:12.79) y el sexto total de las ocho clasificadas. Una carrera que, al grito de "Teresa, Teresa" desde la grada, no comenzó mal. Bajo la atenta mirada de la reina Letizia y nadando solo con la mano derecha fue siempre alternando la tercera y la cuarta posición pero, en el momento clave, mantuvo bien el ritmo y pudo tocar la pared a solo dos centésimas de la italiana Ángela Procida.

Teresa Perales saluda tras conseguir la medalla de bronce en París.

Teresa Perales saluda tras conseguir la medalla de bronce en París.Javier EtxezarretaEFE

Su camino hasta París estuvo lleno de baches. En los últimos Juegos Paralímpicos, los de Tokio 2020, ya compitió con una luxación en su hombro izquierdo y aun así volvió a hacerse con la medalla en la categoría S5, pero en los meses posteriores fue intervenida y empezó a nadar con un solo brazo.

Con esta nueva condición, fue reclasificada a la clase S2, pero en el mes de febrero, durante las Series Mundiales de Melbourne, volvió a ser examinada. Los jueces decidieron entonces subirla de categoría, a las S3, algo con lo que tanto la nadadora como el Comité Paralímpico Español y la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física, de la que depende, no estaban conformes.

Tras su insistencia y varias reclamaciones, en el mes de abril, volvió a pasar un proceso de clasificación con el objetivo de ser revisada de nuevo su discapacidad y regresar finalmente a la categoría S2.

Con este nuevo logro, Perales eleva su palmarés a 28 medallas paralímpicas, 22 mundiales y 43 europeas.

Tasy Dmytriv, la deportista española más joven en París con 16 años, logra el primer oro para España en los 100 braza

Tasy Dmytriv, la deportista española más joven en París con 16 años, logra el primer oro para España en los 100 braza

La joven almeriense Tasy Dmytriv, de 16 años, se proclamó campeona paralímpica de los 100 braza, sb8 de discapacitados físicos, en la segunda jornada de competición de los Juegos de París, dando a España la primera medalla de oro en París.

Dmytriv es la deportista española con menos edad en París pero su precocidad no le ha impedido brillar en la imponente Defense Arena, una instalación con capacidad para casi 13.000 espectadores.

La nadadora española, entrenada por Patricia Prieto Polonio, refrendó su favoritismo sobre el agua y, al igual que en la ronda clasificatoria, impuso su dominio con un triunfo abrumador (1:19.75) de casi dos segundos sobre la medallista de plata, la británica Brock Whiston (1:21.04). Tercera fue la rusa neutral Viktoriia Ishchiulova (1:24.50).

La Reina Letizia vive cada competición de los deportistas españoles en los Juegos Paralímpicos de París

En las gradas, apoyando al equipo español, estuvo la reina Letizia acompañada por el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda.

"Estoy muy contenta y muy orgullosa por el trabajo hecho. He sentido emoción y he querido hacerlo lo mejor posible. Estaba nerviosa. Antes de salir he llorado porque cuando me pongo nerviosa lloro antes. Aún así no he tenido miedo", dijo Tasy, que fue felicitada por la reina Letizia tras su victoria. "La reina me ha dicho que intente hacerlo lo mejor posible en las próximas pruebas", comentó.

Dmytriv, nacida en Lviv (Ucrania) y residente en El Ejido (Almería) desde los 2 años, es la principal estrella emergente del equipo paralímpico español. En 2020 debutó en el Campeonato de España AXA de Promesas Paralímpicas de natación, en el que fue segunda en la clasificación general, aunque se resarció con la victoria los cuatro años siguientes.

La nadadora almeriense, con discapacidad en un brazo, se estrenó internacionalmente en el Mundial celebrado en Madeira (Portugal) en 2022, cuando apenas tenía trece años. Regresó a casa con una colección de oro (en los 100 metros braza), plata (relevo 4x100 estilos mixto) y bronce (200 estilos).

Desde entonces, se ha mantenido en los primeros puestos del ranking internacional. En 2023 participó en el Mundial de Manchester (Reino Unido), donde consiguió el oro en los 100 braza y en el relevo 4x100 estilos mixto. Y el pasado mes de abril recibió el oro en los 100 braza y el bronce en ese mismo relevo durante el Europeo de Madeira.

EL REY DEL KILÓMETRO

Por otro lado, el ciclista Alfonso Cabello consiguió la medalla de bronce en la prueba del kilómetro en pista, su cuarta presea paralímpica en esa distancia y la sexta en general para su palmarés.

Cabello, de 30 años y que nació sin el antebrazo izquierdo, acudió a la capital francesa después de proclamarse subcampeón del mundo en el kilómetro el pasado marzo en Río de Janeiro (Brasil), donde puso punto y final a un año y medio sin competir por secuelas derivadas de covid persistente.

El ciclista Alfonso Cabello y la Reina.

El ciclista Alfonso Cabello y la Reina.CASA REAL

El ciclista de La Rambla (Córdoba) finalizó la fase clasificatoria del kilómetro para ciclistas de las clases C4 y C5 con el tercer mejor tiempo (1'02"050) en el Velódromo Saint-Quentin-en-Yvelines, con lo que se coló entre los seis finalistas.

En la final, mejoró en cada vuelta al velódromo los parciales de sus dos rivales precedentes (el eslovaco Jozef Metelka y el británico Archie Atkinson) hasta detener el crono en 1'01"969, una marca cercana a su propio récord del mundo.

Sin embargo, el británico Blaine Hunt, campeón del mundo el pasado mes de marzo y debutante en unos Juegos Paralímpicos, compitió después y le arrebató el primer puesto provisional en la última vuelta (1'01"776).

El australiano Korey Boddington, que también se estrenó en unos Juegos y se presentó el velódromo parisino con el mejor tiempo de los finalistas, cerró la prueba con la medalla de oro tras ser el mejor en todos los parciales (1'01"650).

Pablo Jaramillo también compitió en el kilómetro para las clases C4 y C5, donde finalizó decimotercero con un tiempo de 1'06"634.

ESTRENO DEL ATLETISMO

Por otra parte, el atletismo se estrenó este viernes en París 2024 con dos medallas de bronce para España, una por la mañana y otra al final de la jornada, y ambas para atletas de la clase T11 (con ceguera).

Alba García subió al tercer peldaño del podio con una marca de 4,76 metros, lo que supone su primera medalla paralímpica particular. A pesar de la lluvia que caía sobre París, la madrileña, de 22 años, salió al Estadio de Francia muy motivada y dispuesta a demostrar su valía, acompañada de su llamador, Pedro Maroto, y su guía, Diego Folgado.

Alba García tras lograr el bronce en la final de salto de longitud.

Alba García tras lograr el bronce en la final de salto de longitud.Javier EtxezarretaEFE

García se colocó tercera tras la primera ronda con un salto de 4,76 metros, que, a la postre, le valió para conseguir la presea de bronce, a solo seis centímetros de su mejor marca personal.

En este primer turno, la madrileña fue superada por la china Guohua Zhou, que batió su mejor marca de la temporada con 4,91 metros, y la uzbeka Asila Mirzayoroba, quien, con un espectacular salto de 5,22 metros, pulverizó el récord paralímpico, que ostentaba la española Purificación Ortiz desde Atlanta96 con 5,07.

Por la tarde, Joan Munar logró también la medalla de bronce en el salto de longitud T11 tras un concurso extraordinario y muy competido en el que necesitó mejorar su propia marca personal en el último intento para subir al podio.

La competición comenzó bajo la lluvia, que se ausentó conforme avanzaba el concurso. Munar tuvo una actuación regular con solo un salto nulo y sus dos primeros intentos por debajo de los seis metros.

Joan Munar en uno de los saltos en los que ha conseguido el bronce en longitud.

Joan Munar en uno de los saltos en los que ha conseguido el bronce en longitud.JULIEN DE ROSAAFP

El atleta mallorquín comenzó en la quinta posición (5,91 metros en el primer salto) y se aupó a la tercera de forma provisional tras su tercer intento (6,16), algo lejos de los chinos Dongdong Di y Shichang Chen.

Otro saltador chino, Tao Ye superó a Munar por un centímetro en el quinto salto (6,17), lo que obligó al mallorquín a acercarse o superar su propia marca personal (6,20) si quería hacerse con su primera medalla paralímpica.

Finalmente, Munar voló hasta los 6,32 metros y no fue superado por Ye, con lo que se hizo con su primer metal paralímpico tras cuatro Juegos en su palmarés.

La medalla de oro fue para Dongdong Di (6,85, nuevo récord del mundo), la plata recayó en Shichang Chen (6,50), el bronce llegó a Munar (6,32), en tanto que Tao Ye tuvo que conformarse con la cuarta plaza (6,29).

Yassine Ouhdadi revalida para España el oro paralímpico de los 5.000 metros en París

Yassine Ouhdadi revalida para España el oro paralímpico de los 5.000 metros en París

Actualizado Sábado, 31 agosto 2024 - 11:49

El atleta Yassine Ouhdadi consiguió este sábado la medalla de oro de los 5.000 metros para deportistas con discapacidad visual (T13) en los Juegos Paralímpicos de París 2024, con lo que retuvo el título logrado en Tokio 2020 y aportó el octavo metal del equipo español en la capital francesa.

Ouhdadi, de 30 años, afrontó la carrera en el Estadio de Francia -que estaba casi abarrotado con cerca de 70.000 espectadores a primera hora de la mañana- con la segunda mejor marca personal de los finalistas (14'21"91), solo por detrás del australiano Jaryd Clifford (14'04"88), uno de sus principales rivales, pero con el mejor registro de esta temporada (14'27"76).

La carrera transcurrió lenta con todos los corredores agrupados hasta que el grupo comenzó a estirarse a falta de tres vueltas, cuando Clifford comandó la prueba y Ouhdadi le siguió. Los demás rivales se fueron descolgando poco a poco.

En la curva tras la meta y a dos vueltas para el final, Ouhdadi adelantó con esfuerzo a Clifford y a su guía, y aceleró con superioridad hasta levantar los brazos antes de cruzar la recta final, donde lo festejó con un gesto de efusividad.

El atleta español invirtió 15'50'64 para ganar la medalla de oro, en tanto que el ruso Aleksandr Kostin, que compite bajo bandera neutral, necesitó 15'52"36 para hacerse con la de plata tras adelantar en la última curva a Jaryd Clifford, que tuvo que conformarse con la de bronce (15'55"23).

"Es algo increíble y más emocionante que en Tokio por el estadio lleno y ver que tus familiares están aquí y todo el grupo te está animando", comentó tras ganar la carrera, donde destacó el hecho de haber podido tocar la campaña a pie de pista, un gesto reservado a los campeones y que también hicieron los que se llevaron los oros olímpicos.

Para saber más

Ouhdadi reconoció que pudo "disfrutar" en los últimos metros tras ver que sus rivales estaban más alejados. "Pude levantar ya las manos de sentirme campeón. Todo el trabajo que hemos hecho ha dado sus frutos", indicó.

"Me interesaba una carrera más rápida porque si es lenta al final puede ganar cualquiera y hay más opciones para otros viales. Por suerte, el australiano cambió, le pude aguantar el cambio e incluso en los últimos 400 metros tuve fuerzas para cambiarle y llevarme la victoria", explicó.

Ouhdadi nació en Ouarzazate (Marruecos) y llegó a España cuando solo tenía seis años debido a que su padre emigró a Tarragona y reagrupó allí a la familia. Nació con cataratas no operables en ambos ojos.

En Tinghir, al pie de las montañas del Atlas, el niño Oudhadi jugaba al fútbol y descubría que era el que más tardaba en cansarse corriendo. El atletismo le ha brindado desde 2014 una gran motivación para esforzarse.

En su primer Mundial, en Dubái en 2019, debutó con una medalla de plata en los 5.000 metros, con récord de Europa incluido (14'42"12). En el de París 2023 se proclamó campeón mundial de los 5.000 metros y subcampeón de los 1.500, mientras que el pasado mes de mayo revalidó su título de los 5.000 en la localidad japonesa de Kobe.