AFE y AJFSF exigen al CSD un reparto justo, legal y transparente de ayudas a asociaciones

AFE y AJFSF exigen al CSD un reparto justo, legal y transparente de ayudas a asociaciones

Actualizado Jueves, 29 mayo 2025 - 17:50

La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y la de Jugadoras de Fútbol Sala Femenino (AJFSF) exigen al Consejo Superior de Deportes (CSD) un reparto justo, legal y transparente de las ayudas públicas y anuncian que recurrirán a la justicia ordinaria la denegación de estas por silencio administrativo.

Ambas asociaciones denunciaron "la falta de respuesta y el abandono institucional por parte del CSD", ya que después de casi tres meses no hay resolución a las alegaciones que presentaron "por graves irregularidades en la concesión de ayudas al asociacionismo en el fútbol femenino y aficionado".

En un comunicado recordaron que la AJFSF mantuvo dos reuniones oficiales con altos cargos del CSD, el 4 de febrero y el 24 de abril pasado, en las que se la garantizó una solución. "A día de hoy seguimos sin ningún tipo de respuesta, por lo que ambas asociaciones nos vemos obligadas a acudir a la vía contencioso-administrativa para recurrir la denegación de las ayudas por silencio administrativo", señalaron.

Entre las irregularidades denunciadas por las asociaciones se encuentra la posible falsificación de datos por parte de una de las asociaciones beneficiarias, "cuya representante forma parte, con la gravedad añadida, de la Comisión Directiva del CSD", en alusión al sindicato FUTPRO.

"La Secretaría de Estado para el Deporte no ha actuado ni ha revisado estos hechos, por lo que entendemos que pone en entredicho la equidad y transparencia del proceso", cuestionaron.

DISCRIMINACIÓN

Para AFE y la AJFSF "esta situación agrava, además, la discriminación estructural que sufre el fútbol sala femenino", ya que las jugadoras están excluidas del reparto del 0,5% previsto en el Real Decreto 5/2015 para ayudar al pago de las cuotas de la Seguridad Social.

La presidenta de la Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala (AJFSF), Natalia Orive, expresó que el CSD "no solo nos ignora sino que nos obliga a dedicar tiempo y recursos que no tenemos para reclamar lo que nos corresponde. No puede ser que nuestros sindicatos tengan que suplir el vacío de quienes tienen el deber de proteger el deporte. El trabajo del CSD es ayudar a construir un deporte más justo. El fútbol sala también forma parte del fútbol y excluirnos del reparto de recursos es discriminatorio e injusto".

"A pesar de años de informes, solicitudes conjuntas y apoyo tanto de clubes como de la RFEF, el fútbol sala sigue sin ser tratado como parte del fútbol y ahora se obstaculiza también el acceso a las ayudas al asociacionismo. Es una situación institucionalmente insostenible", denunciaron.

Ante esto "AFE y la AJFSF exigen al CSD una rectificación inmediata, una respuesta oficial y la depuración de responsabilidades, además de un reparto justo, legal y transparente de las ayudas públicas".

El rotundo fracaso de España en el Mundial: eliminada por sorpresa en octavos por Venezuela

El rotundo fracaso de España en el Mundial: eliminada por sorpresa en octavos por Venezuela

Actualizado Miércoles, 25 septiembre 2024 - 18:18

La selección española de fútbol sala tendrá que esperar el menos cuatro años más para conseguir su tercera estrella de campeona del mundo, después de quedar eliminada este miércoles en los octavos de final del Mundial de Uzbekistán al perder, de forma sorprendente, ante Venezuela (1-2).

España nunca estuvo cómoda en la pista y ofreció su peor imagen del Mundial con desajustes defensivos que le costaron encajar un gol y tener que intentar remontar por tercera vez en cuatro partidos en Andiján.

El equipo entrenado por Fede Vidal fue un manojo de nervios y sus imprecisiones en defensa fueron clave para que Venezuela ganara en confianza con el paso de los minutos, aunque la intensidad con la que defendió le costó cometer cuatro faltas en ocho minutos.

España mantuvo la posesión en los primeros instantes y puso en apuros a Villalobos con disparos de Catela, Mellado y Adolfo, pero el meta 'vinotinto' estuvo muy seguro y salvó las ocasiones.

El partido ya se le torció a la Roja en el minuto 13 con un gol marcado por Villalobos, que batió desde su área a Jesus Herrero, que no supo medir bien la salida.

España pidió la revisión de la acción por entender falta al portero del Movistar Inter, pero los colegiados, el chino An Ran y el japonés Hiroyuki Kobayashi, validaron el gol.

Fue un duro golpe para los españoles y a punto estuvo Venezuela de lograr el 0-2 en una acción de su goleador Kevin Briceño, que ha anotado cinco tantos en el torneo, pero su disparo salió fuera.

Víctor Carreño también pudo aumentar la diferencia en un mano a mano con Dídac Plana en el último minuto de la primera parte, mientras que España lo intentó con disparos de Cortés y Mellado.

La bicampeona del mundo salió con otra disposición en el segundo periodo, fue más agresiva y buscó el empate desde el comienzo.

Una conexión entre Cortés y Raúl Gómez terminó con el empate a uno anotado por éste después de rechazar el balón Villalobos.

España se animó y gozó de claras ocasiones de gol bajo la dirección de Catela y con Adolfo y Antonio Pérez de protagonistas en acciones de peligro.

La más clara, sin embargo, fue para Raúl Gómez, que solo a meta vacía mandó el balón alto.

Venezuela, liderada por Carlos Sanz, nuevo fichaje del Jaén Paraíso Interior, no se rindió y a pesar del esfuerzo generó peligró en rápidas transiciones de Viamonte y Víctor Carreño.

A falta de 1.22 segundos para el final, Sanz enganchó una volea y el balón, tras tocar ligeramente en Carreño, entró en la meta de Dídac Plana.

España pidió revisión electrónica del VAR, pero en la imagen se vio como el esférico traspasó la raya y el 1-2 subió al marcador.

Fede Vidal colocó a Catela como portero-jugador y la selección española buscó forzar la prórroga, pero sin claridad en los pases y sin generar claras ocasiones de gol.

Venezuela celebró su histórico pase a cuartos de final, en los que la espera Ucrania el domingo 29 de septiembre, mientras que España consumó un fracaso inesperado.