El día más "jodido y cruel" para Alexia y para España: "Ayer en el entrenamiento metí todos los penaltis"

El día más “jodido y cruel” para Alexia y para España: “Ayer en el entrenamiento metí todos los penaltis”

España sufrió ante Alemania la primera gran derrota de esta generación acostumbrada a ganarlo todo. Hicieron historia en el último Mundial y vencieron en la Liga de Naciones poniendo al fútbol femenino español en la cima del planeta. Pero en Lyon, en la pelea por el bronce olímpico, sus errores fueron su condena. El error de Cata Coll en el penalti del 0-1 y el error de Alexia Putellas en la pena máxima que podía provocar la prórroga. Era el minuto 96, un momento de máxima tensión, y la doble ganadora del Balón de Oro falló.

"No sé ni qué decirte...", avisaba Putellas, capitana nacional, al periodista de Televisión Española que le entrevistó a pie de campo. "Esto es muy duro", añadía. "Lo siento mucho, porque no hemos conseguido la medalla, lo hemos intentado, hemos tenido la oportunidad de llevar el partido a la prórroga... He fallado... Me ha parado el penalti...", intentaba resumir, emocionada.

Putellas situó el balón en el punto de penalti y estuvo 30 segundos observando la portería alemana. Respiró hondo varias veces y vio cómo Berger le adivinaba la idea. "Creía que se iba a tirar a donde tiré en la primera final de Champions contra ella (en el Barça-Chelsea de 2021), pero no ha sido así", explicó, y recordó las horas previas, los ensayos y los entrenamientos. "Ayer estuvimos entrenando penaltis y los metí todos. Me sabe fatal por todo el mundo, por mis compañeras, por las familias, por toda la gente que estaba ayudándonos. Confiaba en que entraba. El próximo que tenga lo meteré seguro, aunque no cambie nada sobre este. El resultado es el que es", comentó.

En un primer momento, parecía que el penalti lo iba a lanzar Mariona Caldentey, que se acercó al balón, pero era una estrategia. "Hemos hecho eso para despistar a la portera. Cada partido el staff dice quién tira los penaltis, hoy me tocaba. Pero nada. Me revienta, me revienta... Ese penalti tenía que ir dentro, por todos, y no ha entrado. Estamos jodidas", analizaba Alexia, ya en rueda de prensa, media hora después del momento del penalti. "Ha pasado media hora y sigo dándole vueltas".

A su lado, Montse Tomé elogiaba a sus jugadoras a pesar de la "tristeza". "Duele, pero hemos dado la cara. Lo hemos merecido. Hemos tenido ocasiones, la jugada del penalti del 0-1, luego el penalti en el último momento para empatar... Es muy cruel, estas jugadoras hoy merecían más. En semifinales nos faltó intensidad, pero hoy hemos sido la España que queremos ser", analizó la seleccionadora. "Tengo aquí a Alexia, que tiene dolor, que lo va a sentir y lo vamos a sentir, pero ha dado la cara", finalizó.

Una de las ocasiones más claras del tramo final, sin tener en cuenta el penalti, la tuvo Jenni Hermoso, cuyo cabezazo salió demasiado centrado. "Hemos tenido cerca la medalla, pero hoy el fútbol y la suerte no estaba de nuestra cara. Te vas a casa sin nada y a seguir. No hemos tenido la suerte de cara en ese penalti", declaró la delantera, que quiso valorar de forma positiva el cuarto puesto.

"Cuando acostumbras a la gente a algo bueno y vienen derrotas parece que todo es una mierda, pero ni cuando ganas eres tan bueno ni cuando pierdes eres tan malo. No tenemos que mirar nada más. El fútbol es así", finalizó Hermoso.

Fútbol femenino: Alexia Putellas falla un penalti en el 96 y la España de los errores se despide de París sin medalla

Fútbol femenino: Alexia Putellas falla un penalti en el 96 y la España de los errores se despide de París sin medalla

España, esa España campeona del mundo el verano pasado, esa España que parecía tener segura una medalla antes de empezar el fútbol femenino de los Juegos Olímpicos, fue en París la España de los errores. Los de semifinales, concretados en las lágrimas de Cata Coll, y los de la lucha por el bronce, con la portera provocando un penalti 'tonto' al calcular mal en una salida y con Alexia Putellas, doble ganadora del Balón de Oro, errando una pena máxima en el minuto 96 para forzar la prórroga. El gol de Gwinn condenó a las de Tomé. No hay medallas para esta generación, que sufre su primera gran derrota tras la conquista del Mundial y de la Liga de Naciones.

En la primera parte España dominó, reaccionando con fútbol y talento a los baches del torneo olímpico. Las de Montse Tomé, aparentemente cansadas durante los cruces y lejos de la chispa mostrada en el último Mundial, se levantaron del palo de las semifinales y fueron superiores a Alemania en los primeros 45 minutos.

La seleccionadora fue simple en su decisión: las mejores, dentro. Formó su centro del campo con Abelleira, Aitana, Alexia y Hermoso y situó en punta a la veloz Salma Paralluelo. Y España tuvo sus opciones, con las germanas encerradas atrás y viviendo única y exclusivamente de la rapidez de su extremo Buhl, la más peligrosa.

En el 20, Abelleira intentó sorprender a Berger con una falta desde lejos, pero se encontró con el larguero alemán. Las campeonas del mundo tuvieron la paciencia necesaria para aspirar a derribar el muro rival. Movieron el balón de un lado a otro, buscaron paredes entre líneas y se pudieron ir al intermedio por delante si la suerte hubiera estado de su lado. Pero Francia no es territorio amigo. Allí donde se ilusionaron en el Mundial de 2019, tampoco encontraron luz en los Juegos.

Las imprecisiones de Salma en los últimos metros impidieron varias ocasiones claras, y en el 43 Aitana estrelló en el larguero un buen disparo desde la frontal. Hermoso, en el rechace, disparó contra la defensa. Se desesperaba Tomé, que tenía algunas balas en la recámara: Carmona, Guijarro... El camino del bronce parecía dibujar la bandera de España, pero el fútbol es duro. Contundente en su castigo.

El paso por vestuarios encerró todavía más a Alemania, incapaz de enlazar siquiera un contraataque, y decantó el juego hacia la portería de Berger. Salma, de nuevo, no supo aprovechar varios acercamientos de peligro.

Con el paso de los minutos el partido se rompió por pura fatiga, España comenzó a fallar en salida y Alemania encontró huecos al espacio. Minge rozó el palo, Gwinn cabeceó alto, Salma disparó desde lejos al centro... Parecía que el gol se acercaba.

Y llegó el error. Y el castigo.

En el minuto 62, Gwinn arrancó hacia el área para llegar a un balón largo de una de sus compañeras. Fue casi un despeje, una pelota alta que parecía fácil para Cata Coll, que salió a detenerla. Pero la portera del Barcelona dudó en sus últimos pasos, la alemana se adelantó y cabeceó antes que ella y la guardameta, con las manos encogidas, la arrolló en el camino. Error y penalti. Otro fallo para una Coll que ya no estuvo fina en las semifinales.

Desde los once metros, Gwinn adelantó a una Alemania inferior pero sólida en defensa. No cometió errores. Sí los hizo España.

El tanto noqueó a las de Tomé, que se pudieron ver 0-2 abajo si Cata Coll no hubiera salvado el mano a mano con Schuller. Ahí estuvo gigante la portera.

La reacción

España reaccionó como la campeona del mundo que es y asedió la meta germana durante los últimos quince minutos. Hermoso tuvo un cabezazo a un metro de Berger que la guardameta salvó con una mano milagrosa, Salma intentó varios disparos sin éxito, Aitana no acertó a rematar con la zurda ante una rival... Y cuando la pelea por el bronce moría, Lucía García llegó antes que Minge a un balón y la alemana cometió penalti. Era el minuto 96, la salvación de España justo en la orilla para provocar la prórroga.

Y ahí, en el momento de máxima responsabilidad, asumió galones Alexia Putellas, dos veces ganadora del Balón de Oro. Respiró hondo, disparó y se encontró con un destinoamargo. Berger voló hacia su lado izquierdo y le entregó el bronce a su país, dejando a España sin una medalla que el país daba por segura.

La campeona del mundo, histórica campeona del mundo, se va de París sin nada en el bolsillo tras un torneo irregular. La medalla olímpica tendrá que esperar para ellas.

Athenea del Castillo rompe el muro y Alexia sentencia la victoria de España ante Brasil

Athenea del Castillo rompe el muro y Alexia sentencia la victoria de España ante Brasil

Actualizado Miércoles, 31 julio 2024 - 19:49

España se impuso a Brasil en un partido atípico. Lejos de exhibir jogo bonito, las canarinhas tuvieron en su portera, Lorena, a su jugadora más destacada, vieron cómo Marta, su puntal, era justamente expulsada en el añadido del primer tiempo y acabaron con una defensa, Antonia, lesionada y buscando aquello que en el fútbol añejo se conocía como el gol del cojo, después de agotar todos sus cambios. Athenea del Castillo, aprovechando un fallo de la guardameta rival al tratar de desviar un centro de Mariona Caldentey, rompió el muro rival para marcar el 0-1 y Alexia Putellas, en el añadido, con un gran tiro cruzado, remachó un triunfo por 0-2 que le permite al conjunto de Montse Tomé pasar a cuartos como primera clasificada.

La iniciativa, tal y como ya pasó ante Japón y Nigeria, recayó en las botas de las españolas. Y, por mucho que Brasil diera el susto con un remate de Ludmila que se estrelló en el poste izquierdo de la portería de Cata Coll, su mayor posesión del esférico se tradujo en múltiples llegadas a las inmediaciones del área de la canarinha. Llegadas en las que Lorena se lució una y otra vez para evitar que el marcador se moviera antes del descanso. Sobre todo, ante dos disparos peligrosísimos de Tere Abelleira, perfectamente contrarrestados por la arquera brasileña. Antes, el conjunto de Montse Tomé ya vio cómo se le anulaba un tanto a Jenni Hermoso por fuera de juego de Patri Guijarro y cómo Tarciane salvaba con el cuerpo un remate prácticamente a bocajarro de Eva Navarro.

La acción que marcaría el resto del encuentro llegaría en el añadido del primer tiempo. Marta, toda una leyenda, ganadora de seis Balones de Oro, vio la tarjeta roja por levantar demasiado la pierna en un intento de despeje e impactar con su bota en la cabeza de Olga Carmona. La brasileña dejó el césped desconsolada. Consciente, seguramente, de que ese podía ser su último partido.

Marta, entre lágrimas tras ser expulsada.

Marta, entre lágrimas tras ser expulsada.AP

Con una menos sobre el terreno de juego, Brasil trató de tirar de garra para meterse en el encuentro, pero los remates de Ludmila y Kerolin, quienes rompieron el fuego tras la reanudación, se encontraron a su vez con el acierto de una siempre segura Cata Coll, que acabaría siendo sustituida por Misa Rodríguez tras recibir un corte bajo el ojo en un choque con una rival. En el otro extremo del campo, la falta de acierto de Lorena al tratar de atajar un centro de Mariona Caldentey le permitió a Athenea del Castillo poner el tan buscado 0-1 en el marcador. La portera brasileña, eso sí, no tardó mucho en resarcirse. En este caso, enviando a córner un prometedor tiro lejano de Laia Codina.

El intento de Brasil por buscar a la desesperada la reacción, agotando los cambios, se vería al final trastabillado por la lesión de una de sus centrales, Antonia. Para no dejar a su equipo con nueve sobre el césped, trató de recolocarse en punta, más para estorbar lo menos posible que para amenazar a una España que, a la postre, sentenciaría su victoria en el añadido con un gran gol de Alexia Putellas.

Un golazo de Mariona culmina la remontada y da los primeros tres puntos a la selección femenina

Un golazo de Mariona culmina la remontada y da los primeros tres puntos a la selección femenina

Actualizado Jueves, 25 julio 2024 - 19:16

Por unos instantes, España tuvo que remar a contracorriente. Pero, tras sobreponerse al gol con el que Japón inauguró el marcador, acabó por firmar un debut con victoria en unos Juegos Olímpicos. Al final, el gol de falta directa conseguido por Aoba Fujino espoleó la reacción de un equipo que le dio la vuelta al marcador con tantos de Aitana Bonmatí y Mariona Caldentey para firmar un 2-1 con el que, además, se sacaban la espinita clavada en su triunfal camino hacia su primer campeonato del mundo, conquistado en agosto del año pasado.

Nigeria, este mismo domingo, será la siguiente piedra de toque con la que se medirán las españolas, para acabar cerrando la primera fase por todo lo alto contra Brasil el próximo miércoles.

Japón, tal vez con el recuerdo del 4-0 que logró endosarle a España en el pasado Mundial de Australia en la memoria, firmó un arranque cargado de garra. De hecho, suya fue la primera aproximación peligrosa, con Aoba Fujino obligando a Cata Coll a salvar los muebles tras un pase que le permitió ganarle la espalda a la zaga española cuando apenas se habían cumplido los primeros tres minutos del duelo.

Diez más tarde, en cambio, la propia Fujino sí lograría enviar el balón al fondo de la red de la portería española, con un perfecto lanzamiento de falta directa que la guardameta barcelonista, pese a llegar a rozar el balón levemente con su mano izquierda, no logró desviar del todo de su trayectoria.

El tanto con el que Japón inauguró el marcador, lejos de amedrentar al equipo que dirige Montse Tomé, fue todo un revulsivo. A partir de ahí, España tuvo cada vez más el balón y empezó a llegar a las inmediaciones del área rival con serias opciones para poner la igualada en el luminoso. Algo que, a la postre, lograría Aitana Bonmatí, apenas nueve minutos después, tras aprovechar una excelente asistencia de Athenea del Castillo a la espalda de la zaga y regatear la salida de la portera japonesa, Ayaka Yamashita.

España fue a más con el gol. Tanto, que sus aproximaciones a la portería japonesa crecieron en intensidad, mientras sus rivales trataban de sorprenderlas con algún zarpazo a la contra. Ni unas ni otras, con todo, lograron volver a enviar el esférico al fondo de la red en los primeros 45 minutos, por mucho que Irene Paredes tuviera una excelente ocasión para ello, perfectamente desbaratada por la arquera nipona.

El paso adelante que trató de dar Japón en la reanudación no consiguió prolongarse demasiado en el tiempo. Por mucho que Maika Hamano, relevo de Kiko Seike en el descanso, pusiera a prueba a Cata Coll con un tiro lejano a la postre fácil para la mallorquina, fue España la que más y mejor trató el balón a lo largo de un segundo tiempo en el que la llegada del gol del triunfo para las españolas parecía sólo cuestión de minutos.

Por mucho que tardara tal vez algo más de lo previsto, acabó por llegar con una buena acción de Mariona Caldentey que, tras combinar con Aitana Bonmatí, materializó el 2-1 cuando el partido se disponía a encarar los últimos 15 minutos del tiempo reglamentario. Poco antes, las japonesas ya habían encajado un duro mazazo en forma de la lesión de una Risa Shimizu que se resintió de su rodilla izquierda tras un regate, precisamente, de la propia Mariona.

El equipo nipón, en los instantes finales, trató de acelerar en busca del empate. Pero el conjunto que dirige Montse Tomé, defendiéndose sobre todo con la posesión, logró sellar finalmente un debut con triunfo en los Juegos Olímpicos.

España se redime ante Bélgica e irá a los Juegos con una victoria bajo el brazo

España se redime ante Bélgica e irá a los Juegos con una victoria bajo el brazo

Actualizado Martes, 16 julio 2024 - 20:58

No era fácil la tarea por mucho que, de nuevo, el partido no tuviera mucha trascendencia. La derrota ante la República Checa había dejado un sabor agridulce y, antes de los Juegos, convenía resarcirse delante de la afición en Riazor y zanjar posibles dudas.

Volvió Cata Coll a la portería, Patri Guijarro a ordenar al equipo desde el pivote y Alexia Putellas a lucir el brazalete de capitana como titular. Montse Tomé no quería más sorpresas inesperadas y así ocurrió.

España arrancó con intensidad, sin medias tintas y directa a conseguir su objetivo. Con su filosofía y su calidad, pero también muy atenta a esos peligrosos balones largos a la espalda de las centrales que tanto la hacen sufrir. Athenea del Castillo, que volvía a la que fue su casa, dejó boquiabierta a la afición con uno de sus regates y estuvo muy cerca de marcar con un cabezazo que obligó a la guardameta belga a estirarse para desviarlo.

Una maravilla de Abelleira

El primer gol llegaría pocos minutos más tarde, pasada la media hora de encuentro, cuando un gran centro de Olga Carmona desde la izquierda lo aprovechó Aitana en el área pequeña llegando desde atrás. Segundo gol en dos partidos para la de Villanueva y Geltrú. Aunque antes del descanso, la portera azulgrana tuvo que intervenir sacando un remate de Tysiak a un saque de esquina. Respiró hondo España.

A la vuelta de vestuarios, Bélgica estuvo cerca de regalarle el segundo a la selección con uno de esos rebotes envenenados que acaban rozando el palo, pero fue Lucía García la que, tras una buena combinación con Alexia, estrelló un disparo en el larguero.

España mejoró, puso una marcha más al partido y se notó. Sobre todo en el dominio. Pero cuando todo parecía que el encuentro acababa sin muchas más ocasiones, Teresa Abelleira, desde prácticamente el centro del campo y en el descuento, anotó un gol de bandera en su casa. No podía haber una mejor manera de terminar.

Con esta victoria, España ya piensa en París, donde debutará ante Japón el próximo día 25 de julio.

España tira de orgullo y remonta a Dinamarca en el descuento para sellar la clasificación

España tira de orgullo y remonta a Dinamarca en el descuento para sellar la clasificación

Actualizado Martes, 4 junio 2024 - 23:38

Mismo rival, distinto partido. España certifica su pase a la Eurocopa de 2025 con una heroica remontada, pero con un aviso para el futuro. La selección de Montse Tomé saltó al Heliodoro Rodríguez con tres cambios en el once y con la confianza de afrontar un encuentro similar al de hace cuatro días en tierras danesas, pero nada mas lejos de la realidad.

Solamente hicieron falta cuatro minutos para comprobarlo. Los que tardó Thompsen en rematar dentro del área un centro de Snerle desde la izquierda. Misa Rodríguez, que volvía a ocupar la portería en su tierra, no pudo hacer nada. Un jarro de agua fría que no cambió a una selección que siguió con su filosofía.

María Méndez no llegó a rematar un peligroso saque de esquina y Salma Paralluelo no conseguía finalizar los acercamientos al área de España. Dinamarca estaba jugando su partido saliendo a la contra con gran velocidad mientras que la selección estaba con falta de claridad y precisión. Unas características de las que no había carecido en este clasificatorio, pero para todo había una primera vez.

Ni Athenea por la derecha, ni Eva Navarro por la izquierda. España apretaba y no tenía problemas para robar en campo rival, pero nada hacía presagiar el empate antes del descanso. Además, Laia Alexandri tuvo que ser sustituida en el descuento al encontrarse mareada después de un golpe con Bruun.

Nada funcionaba

Ya en la segunda mitad, Montse Tomé movió el banquillo con Lucía García y Mariona Caldentey para darle la vuelta al encuentro pero, de nuevo, Dinamarca comenzó avisando. Harder, estrella y capitana de las nórdicas, mandaba al palo un disparo cruzado desde el interior del área. Era el minuto 50. Oihane también probó con una volea desde la frontal tras un saque de esquina, pero el disparo se marchó muy desviado.

Una y otra vez, España llegaba la portería rival aprovechando la velocidad de sus delanteras, aunque Dinamarca seguía sin sufrir en exceso. Nada salía. La luz hizo acto de presencia en el 67 cuando un pase de Alexia con el exterior tocó en la mano de la zaguera danesa, pero Bay detuvo el penalti de Mariona con una buena estirada a su derecha.

Y como dice el clásico, del posible empate al 0-2. Una salida rápida desde su portería dejó de nuevo a Thompsen sola ante Misa en el minuto 72. Parecía la sentencia, pero España sacó su orgullo con un remate de volea de Irene Paredes a la salida de un córner apenas dos minutos después.

Llegó el milagro

El balón parado daba oxígeno a España y en el 76, de nuevo, la central del Barcelona ponía de cabeza el ansiado empate con una jugada prácticamente idéntica. De la nada al todo es posible en un abrir y cerrar de ojos. Solo puede ser fútbol. Y España, como no podía ser de otra forma, creyó.

La selección no se resignó a perder y en los últimos minutos quiso llevarse la victoria con la misma estrategia, pero fue hasta el 92 cuando Lucía García aprovechó un pase extraordinario de Abelleria para colar el balón en la portería danesa. Alivio y exaltación a partes iguales.

Con el reparto de puntos entre Bélgica y República Checa, España estará en el próximo campeonato de Europa, para el que se posiciona como clara candidata al título.

Mariona Caldentey, el reto de la pianista que busca su tercera Champions ante el Lyon

Mariona Caldentey, el reto de la pianista que busca su tercera Champions ante el Lyon

Actualizado Viernes, 24 mayo 2024 - 23:31

Ganar tres Champions League no es una tarea fácil. Solo unas pocas elegidas en el mundo del fútbol tienen la oportunidad de ser partícipes en algo asimilable y Mariona Caldentey (Felanitx, Mallorca, 28 años) tiene a su alcance lograrlo si el Barcelona vence esta tarde (18:00 horas) al Olympique de Lyon en la gran final de San Mamés. "Llevamos tres títulos y nos queda uno", comentó tras ganar la Copa de la Reina en La Romareda.

La balear vive para el fútbol. Nunca lo ha ocultado. Pero si hay algo que no puede faltar en su vida más allá de este deporte es su tierra. La isla es siempre el lugar al que volver después terminar una dura temporada. "Al llegar puede estar con su gente, en su pueblo, con su familia y tener esa tranquilidad. Ella estando en Mallorca desconecta y carga la energía. Eso es muy importante porque es una jugadora muy top que tiene una gran responsabilidad". comenta Pilar Espadas, que pudo compartir vestuario con ella durante toda etapa en el UD Collerense (Palma de Mallorca). Allí, como dice la futbolista blaugrana en una entrevista al Diario Mallorca, puede ser 'la Mariona sin balón'.

"Siempre ha sido muy risueña. Es una chica tranquila, ni muy extrovertida ni tampoco tímida. Para mí es sensata, muy responsable y sonriente, siempre tiene una sonrisa en la boca. No es muy alocada, ni fiestera, es más tranquila", afirma Espadas. En esa faceta, también destaca una curiosa afición por el piano que mostró en la pandemia a través de sus redes. "Siempre que veo un piano, tengo ganas de tocarlo. Es algo que me relaja", dijo a los micrófonos de la RFEF.

"ELLA DECIDÍA PARTIDOS"

Con el balón en los pies, en Coll de'n Rebassa demostró lo que ya venía apuntando desde que competía en las categorías inferiores en el fútbol mixto, que era una de esas jugadoras que iba a lograr llegar alto: "Cuando compartíamos equipo, ella ha decidido partidos. Tenía una calidad diferente y un uno contra uno y una visión de juego impresionante. Veía el pase donde nadie más lo hacía. Yo era delantera y me ha dado muchos goles hechos o acciones de gol que ella era la única capaz de verlas. Eso es un privilegio y un orgullo para mí haberla tenido y haber podido compartirlo con ella", cuenta su excompañera.

Pero Caldentey no solo brilla de blaugrana, también lo hace con la selección, para la que acaba de ser convocada por Montse Tomé para los próximos partidos de la fase de clasificación ante Dinamarca. El verano con La Roja no fue fácil, decidió ir al Mundial pese haber renunciado meses antes con Vilda, pero lo ocurrido con Jennifer Hermoso en la celebración ensombreció el título logrado en la final ante Australia, donde ella fue una de las protagonistas dando la asistencia a Olga Carmona.

Según Espadas, su forma de ser no ha cambiado y continúa manteniendo el contacto: "Para mí lo más importante es que se acuerden de su antigua capi, A ella y a todas las que están fuera en el Barça (Patri Guijarro y Cata Coll) les doy la enhorabuena por los triunfos y, como esta vez, cuando hay partidos importantes intento mandarles un mensaje y siempre es contestado con mucho cariño. Es una jugadora top. La humildad que les caracteriza de acordarse de sus antiguas compañeras y de su club y que lleven el nombre del Collerense por todo el mundo como llevan, hace que nos sintamos muy orgullosas", dice.

Así es Mariona Caldentey, una jugadora que, con ese apoyo incondicional, podría ganar los cuatro títulos disputados. Todo un éxito.

El juez abre juicio oral a Rubiales por el beso a Jenni Hermoso y le impone una fianza de 65.000 euros

El juez abre juicio oral a Rubiales por el beso a Jenni Hermoso y le impone una fianza de 65.000 euros

La Audiencia Nacional ha dictaminado, en un auto al que ha tenido acceso EL MUNDO, la apertura de juicio oral al ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, al exdirector deportivo de la selección masculina Albert Luque, al exentrenador de la selección femenina Jorge Vilda, y al que fuera responsable de Marketing de la Federación Rubén Rivera por el beso a Jenni Hermoso.

El ex mandatario deberá responder por un delito de agresión sexual y otro de coacciones para los que el titular del Juzgado Central número uno solicita 65.000 euros de fianza por cada uno a consignar en un plazo de 24 horas. Se quiere asegurar el tribunal las responsabilidades pecuniarias que pudieran imponérsele al acusado.

Para el delito de coacciones, Francisco de Jorge considera coautores a Luque, Vilda y Rivera. Los tres deberán consignar de forma conjunta y solidaria junto a Rubiales la fianza solicitada por el magistrado de la Audiencia Nacional en la misma cantidad y plazo.

Estima así el Alto Tribunal los escritos de acusación presentados por la jugadora, la Fiscalía y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) ante los hechos ocurridos en la entrega de premios de la Copa del Mundo Femenina de Australia y Nueva Zelanda en agosto del año pasado y las supuestas presiones posteriores recibidas por la jugadora y su entorno.

La Audiencia Nacional considera que pude haber indicios de delito perseguibles en nuestro país. Así, acuerda en esta resolución, contra la que no cabe recurso, el inicio del juicio oral que se producirá en el Juzgado Central de lo Penal de la Audiencia Nacional en virtud de las penas solicitadas por las acusaciones y da un plazo de diez días a los investigados para que presenten sus escritos de defensa.

Fiscalía

La Fiscalía de la Audiencia Nacional había pedido para Rubiales dos años y medio de cárcel y una indemnización de 100.000 euros. En el escrito, presentado por la teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Marta Durántez, se solicitaba un año de prisión por el delito de agresión sexual y otro año y medio de cárcel por las coacciones, de las que también acusaba a Luque, Vilda y Rivera, que recibió la futbolista tras esa polémica acción.

Durántez solicitaba también la inhabilitación de los acusados para ejercer cualquier cargo relacionado con el ámbito deportivo durante la condena así como el sufragio pasivo. Y prohíbe a Rubiales acercarse a la víctima a más de 200 metros o comunicarse con ella durante siete años y medio y al resto de acusados durante tres años y medio.

El fútbol femenino, un lugar sin racismo, violencia o intolerancia: "La vida sería más sencilla si no fuéramos futbolistas"

El fútbol femenino, un lugar sin racismo, violencia o intolerancia: “La vida sería más sencilla si no fuéramos futbolistas”

28 actos racistas, 108 agresiones a policías o a vigilantes de la autoridad, 775 altercados. Es un somero resumen de los 1.667 incidentes que se registraron en la temporada 2021/22, la última de la que ha recogido datos la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte.

Lo terrible de estos números es que suponen un aumento de un 38,4% de la última temporada comparable, ya que la anterior fue la de la pandemia. En la 2018/19 hubo 'sólo' 1.204 incidentes. Hay un factor en cambio que se mantiene constante en la violencia y el racismo de esta comparativa: se trata de circunstancias que se producen en el fútbol masculino.

"Es muy sencillo, ¿cuántos presos son hombres y cuántos mujeres? Es un tema hormonal, los hombres son más violentos y las mujeres, no tanto", diferencia Joan Caballero, Analista del Centro de Estudios e Iniciativas sobre Discriminación y Violencia en el Deporte.

"No tenemos la vida solucionada"

La psicóloga deportiva, Lorena Cos, distingue también que el fútbol masculino cuenta con un entorno más "numeroso, apasionado e impulsivo", pero puntualiza que "hay mujeres agresivas y gritonas y hombres más calmados". "No es tanto el género sino la cultura deportiva, las normas, la rivalidad...", enumera. La diferencia con el femenino es tal que la propia Comisión no registra datos de incidentes al tener una incidencia tan baja.

No obstante, es Andrea Esteban, ex futbolista y hoy entrenadora del Alavés, la que conoce de primera mano lo que les pasa por la cabeza no sólo a las jugadoras y a las técnicos, también al entorno del fútbol femenino en general. "Nosotras no tenemos la vida solucionada. De hecho, sería más sencilla fuera del fútbol", cuenta.

La de Andrea, desde luego. No sólo tuvo que lidiar con los habituales "marimacho" con menos de 14 años, cuando disputaba partidos donde ella era la única chica, sino que con 23 ya había pasado cinco veces por el quirófano para reparar su ligamento cruzado. Si el fútbol femenino ya es una cuesta arriba, la de Andrea fue el Tourmalet. Afortunadamente, se recolocó dentro del mundillo y hoy sigue viviendo del fútbol, aunque desde el banquillo.

Aficionados del Barça festejan el título de Liga.

Aficionados del Barça festejan el título de Liga.EFE

Andrea habla de "transparencia y cercanía" entre las futbolistas y los seguidores. "La mayoría compite y estudia o compite y trabaja. Ellas son un ejemplo para el público y consiguen que ese apoyo sea incondicional", explica la entrenadora, que conoce el tipo de aficionado que acude a los partidos de fútbol femenino desde el fútbol base hasta profesionales.

Tanto Andrea como Lorena y Joan hablan de un público "diferente". Lo califican como más "famliar" y "agradable". "Es un entorno más sano porque no está movido por ese show", dispara Esteban. Y así se resalta en la campaña Learn from womens football (Aprende del fútbol femenino) realizada por la plataforma Héroes de Hoy. "El deporte debería ser un vehículo de unión y valores, no de violencia. Con Learn from womens football queremos señalar no solo este problema, sino también ofrecer esperanza y reflejar lo que el fútbol masculino puede aprender del femenino", afirma Alejandro Lavezzolo, portavoz de la plataforma.

Base para el futuro

Joan Caballero recuerda que en el fútbol masculino hay 'dracas' (quedadas para pegarse), apuñalamientos, batallas campales (como la de Sevilla en la final de la Copa del Rey) y demás actos violentos que no aparecen en el femenino y considera que, por mucho que crezca, eso no tiene porqué producirse si se parte de una base donde no se toleren conductas violentas o símbolos que promuevan la intolerancia.

Alexia disputa un balón con la nazarí Esther.

Alexia disputa un balón con la nazarí Esther.EFE

Y es cierto que el femenino, como dice Andrea Esteban, ha pasado del amateurismo al profesionalismo en los últimos años. Las niñas ya tienen referentes de su propio género como Alexia Putellas y Aitana Bonmatí. Las rivalidades provienen del masculino y se pueden atisbar en las previas y los posts de algunos Real Madrid - Barcelona, pero nunca son tan intensas como las de los equipos de LaLiga EA Sports.

Así, quizás el espejo del fútbol femenino sea el perfecto para los aficionados del masculino. Unos aficionados que aprendan a gestionar mejor las emociones, como dice Cos, cuyo comportamiento se base más en el deporte y sus valores según pide Joan y, sobre todo, como sentencia Esteban: "Tenemos la oportunidad de ser tajantes desde el fútbol base para cortar esos comportamientos y mantener los valores de respeto, compromiso y exigencia".

España golea a Bélgica, con triplete de Salma, en el inicio del camino a la Eurocopa de 2025

España golea a Bélgica, con triplete de Salma, en el inicio del camino a la Eurocopa de 2025

Actualizado Viernes, 5 abril 2024 - 22:47

Era obligatorio empezar ganando. España debía sumar los tres puntos si no quería encontrarse complicaciones innecesarias en su camino hacia la Euro 2025. La selección de Montse Tomé buscó dominar desde el principio ante una selección belga que intentaba aprovecharse de posibles errores en la salida de balón española y sorprender cada vez que podía con balones a la espalda de la defensa. A pesar de sus intentos, el primer gol no se hizo esperar y en el minuto 7, SalmaParalluelo envió a la red un balón que quedó suelto en el área pequeña, tras varios rebotes en un saque de esquina.

Abierto ya el marcador, España siguió atacando y poco después de que Salma fallara un mano a mano con la guardameta belga, Jenni Hermoso aprovechó un pase atrás de Athenea desde la banda derecha para definir con un disparo desde la frontal (2-0).

Con Bélgica encerrada en su campo, la selección no dejaba de insistir, quería la goleada y en el minuto 30, Alexia se inventó una genialidad de tacón, sólo al alcance de una Balón de Oro, para que la ex del Villarreal marcara su segundo tanto de la noche cruzando el esférico a la derecha y marcharse al descanso con un 0-3 en el casillero.

Ya en la segunda mitad y sin tiempo para que Bélgica pudiera intentar meterse de nuevo en el partido, Salma puso el broche final a su encuentro rematando un centro raso de su compañera en el Barcelona, Ona Batlle.

Con la cita ya sentenciada y con la selección belga completamente anulada, Montse Tomé decidió dar entrada a varias jugadoras del banquillo. Esther González, que acababa de sustituir a la goleadora de la noche, puso el quinto gracias a otra asistencia de Athenea desde la derecha en el minuto 64.

Finalmente, Sheila García de cabeza y de nuevo la delantera del Gotham completaron una goleada que permite a España colocarse como primera de grupo. El próximo martes, contra la República Checa (19.00 horas).