El Real Madrid hace historia y gana su primer clásico femenino (1-3) al Barcelona

El Real Madrid hace historia y gana su primer clásico femenino (1-3) al Barcelona

El Real Madrid derrotó al Barcelona (1-3) en el partido correspondiente a la jornada 23 de Liga F y en el primer Clásico, de 19, en que las blancas consiguieron una victoria gracias a un gol de Alba Redondo y un doblete de Caroline Weir, mientras que Graham Hansen anotó para las azulgranas.

La entrada de la colombiana Linda Caicedo en la segunda mitad fue un factor determinante para que el conjunto madridista explotara los espacios de la defensa del conjunto local, que protestó un gol anulado a Jan Fernández en el minuto 80 con 1-1 en el marcador por un supuesto fuera de juego.

La victoria del cuadro de Alberto Toril colocó a las blancas a cuatro puntos del Barça, líder de la competición, que seguirá dependiendo de sí mismo para ganarla. Sin embargo, el resultado final no reflejó el dominio del cuadro barcelonista a lo largo del partido, aunque fue más discreto que los últimos precedentes entre ambos.

Las de Pere Romeu, más por mérito de su rival que por falta de ideas, toparon con un cuadro blanco mucho más ordenado en la presión, atento en las coberturas y eficaz en los duelos. Las madridistas, abonadas a los balones largos, incluso llegaron más a la portería defendida por Cata Coll en los primeros 45 minutos que en todos los clásicos previos, y aunque lo hicieron sin demasiado peligro tuvieron el acierto necesario para adelantarse en el marcador.

Las barcelonistas, más propositivas e instaladas en campo rival, avisaron con más claridad; primero con un disparo de Graham Hansen que se marchó fuera por poco, y a renglón seguido con un chut al larguero de una incansable Sydney Schertenleib.

Sin embargo, a cuatro minutos para el descanso, y tras un centro al área de Moller que encontró a Alba Redondo sola, el cuadro blanco abrió la lata gracias al cabezazo de la delantera albaceteña. Una acción mal defendida por el equipo catalán, que intentó enmendar su error prácticamente al instante, pero Hansen falló a portería vacía la asistencia de Putellas.

Liga iberdrola fútbol

Las jugadoras del FC Barcelona Mapi León y Patri Guijarro, ante Caroline Moller, del Real MadridEnric FontcubertaEfe

Tras el paso por vestuarios y con varios cambios por parte de Romeu, las azulgranas salieron con una marcha más al segundo tiempo. Producto de ello, Graham Hansen tuvo otra oportunidad manifiesta en un mano a mano con Misa Rodríguez, pero la meta canaria le negó el empate.

Las azulgranas empezaron a verse dominadas por la frustración, pero el tanto de la igualdad llegó en el momento justo y en una jugada calcada a la del gol encajado; un centro al área desde la banda izquierda, en este caso de Mapi León, que topó con la cabeza de Hansen para empatar en el minuto 67.

En un partido que, como el tiempo mismo, combinó sol radiante y lluvia a partes iguales, un gol mal anulado por fuera de juego de Jana Fernández fue el precedente al tanto de la victoria blanca, que llegó a tres minutos para el final y de la bota de la Caroline Weir.

La centrocampista escocesa y la colombiana Linda Caicedo, ambas acabadas de ingresar en el terreno de juego, se asociaron para que la primera conectara el balón con la red y adelantara a su equipo de forma definitiva.

Caicedo había superado con facilidad a Engen en una jugada vertical y, bajo el chaparrón que caía en Montjuïc, el Barça se vio totalmente superado en dos transiciones por un rival que le ganó por primera vez en su historia.

La guinda del pastel para el cuadro blanco llegó ya en el añadido; ya bajo agua que se convirtió en granizo, Weir cazó un rechace dentro del área local para anotar el 1-3 y confirmar la derrota del Barça, que se desmoronó en los últimos instantes ante la verticalidad del cuadro blanco.

Liga Iberdrola fútbol

Alba Redondo celebra el 0-1Enric FontcubertaEfe

Una derrota dura y sin precedentes para las barcelonistas, que marca un antes y un después en la corta historia de loa Clásicos y que deja el campeonato de Liga F más abierto a falta de 7 partidos para el final.

Ficha técnica

1 - Barcelona: Cata Coll; Marta Torrejón (Jana, min. 46), Mapi León, Irene Paredes (Engen, min. 83), Rolfö (Brugts, min. 64); Aitana Bonmatí, Patri Guijarro, Alexia Putellas (Pina, min. 83); Graham Hansen, Pajor, Schertenleib (Paralluelo, min. 46).

3 - Real Madrid: Misa Rodríguez; Antonia (Sheila García, min. 80), Méndez, Lakrar, Yasmin; Toletti, Angeldal; Athenea, Moller (Weir, min. 61), Feller (Olga Carmona, min. 69); Alba Redondo (Caicedo, min. 61).

Goles: 0-1: Redondo, min.41. 1-1: Graham Hansen, min.67. 1-2, Weir: min.87. 1-3: Weir, min.96.

Árbitra: Olatz Rivera Olmedo (Comité Vasco). Amonestó a Alexia Putellas (min. 35) y Jana Fernández (min. 72), del Barça.

Incidencias: Partido correspondiente a la jornada 23 de Liga F disputado en el Estadi Olímpic Lluís Companys ante 35.812 espectadores.

Inglaterra cumple en Wembley su pequeña revancha ante España

Actualizado Miércoles, 26 febrero 2025 - 23:10

Inglaterra pudo con España en Wembley para cumplir una pequeña revancha tras la final de la Copa del Mundo 2023. A la selección que dirige Sarina Weigman le bastó con un gol de Jessica Park y las buenas intervenciones de su guardameta, Hannah Hampton, para imponerse por 1-0, resarcirse del empate con Portugal firmado en el debut de la Nations League y condenar a la derrota al conjunto de Montse Tomé, que venía de derrotar a Bélgica en el Ciutat de Valencia (3-2).

Las españolas, que dominaron gran parte del encuentro frente a unas rivales que supieron explotar perfectamente su despliegue a la contra y su solidez defensiva, buscaron con ahínco el gol que les permitiera llevarse al menos un empate de su visita a Londres, pero vieron cómo sus intentos se frustraron una y otra vez ante el ordenado muro rival.

De nada le sirvió a España su control del juego en los primeros compases. Inglaterra, con un remate de Park tras rechace de Irene Paredes prácticamente sobre la línea de gol, se puso por delante en el minuto 33, después de sobreponerse al dominio inicial de las españolas y firmar varias aproximaciones con peligro al área de Cata Coll.

Apagón de los focos

La portera azulgrana, de hecho, ya se encargó de desbaratar un primer disparo peligroso de falta de Lauren James y frustró poco después un remate tan cercano como escorado de la propia delantera del Chelsea. Con el 1-0, las visitantes, que ya había visto cómo Lucía García estrellaba un balón en el travesaño poco antes de que se cumpliera el primer cuarto, retomaron el pulso y amenazaron, pero ni Salma Paralluelo ni Aitana Bonmatí tuvieron acierto para batir a Hampton. La portera del Chelsea, eso sí, tuvo que emplearse a fondo para frustrar un último remate de la doble ganadora del Balón de Oro, casi cuando morían los primeros 45 minutos del choque.

En la reanudación, España saltó más que dispuesta a poner la igualada. Y, en los primeros instantes, Mariona Caldentey, Lucía García y Salma tuvieron buenas opciones para lograrlo. Inglaterra, con todo, respondió con un remate blando de Clinton y, tras un breve apagón de los focos de Wembley, un disparo desde fuera del área que la guardameta barcelonista acertó a desviar.

Terceras de grupo

Pese al susto, la selección española apostó por estirar un poco más sus líneas. Sus llegadas, a pesar de todo, no lograban el objetivo. La mayoría de sus disparos no encontraban la dirección de la portería. Y, cuando lo hacían, como en un prometedor intento de Leila, relevo en el lateral izquierdo de Olga Carmona, se encontraban con el acierto de la guardameta británica. A punto estuvo, además, Inglaterra de dictar sentencia en una recta final en la que Cata Coll salvó una doble ocasión con cierto suspense y a la que finalmente no pudo seguirle el tan perseguido tanto del empate.

Portugal, que venció 0-1 a Bélgica, se queda primera con cuatro puntos, los mismos que Inglaterra. España cae al tercer puesto, con tres unidades, con el que tendría que ir a un 'playoff' para no descender, mientras que Bélgica sigue colista .

Despiden a un locutor de radio australiano que dijo preferir "clavarse un clavo en el pene" a ver a la selección femenina de fútbol

Despiden a un locutor de radio australiano que dijo preferir “clavarse un clavo en el pene” a ver a la selección femenina de fútbol

Actualizado Miércoles, 26 febrero 2025 - 11:07

Marty Sheargold, Un locutor de una de las mayores cadenas de radio de Australia ha sido despedido este miércoles tras decir que "preferiría clavarse un clavo en el pene" antes que ver un partido de la selección femenina de fútbol del país austral.

Así se expresó el locutor en un programa de la emisora Triple M en la tarde del lunes, en alusión a la posibilidad de ver jugar al conjunto femenino nacional de fútbol en la Copa Asiática el año próximo, que se disputará en Australia.

Sheargold, que suele presentar programas de comedia, entró en antena en un boletín de deportes para comentar la derrota de las futbolistas australianas ante Estados Unidos durante la fase de grupo de la Copa SheBelieves, que se juega en el país norteamericano.

El locutor dijo que el partido fue aburrido y que le recordaban a "chicas de décimo curso", en referencia al sistema escolar, y que generalmente tienen entre 14 y 15 años. "¿Tienes algún deporte masculino?", le preguntó a su copresentador.

Football Australia, el organismo rector del fútbol en esta nación, expresó su "profunda decepción por los comentarios inaceptables" del presentador.

"Estos comentarios no sólo menosprecian los extraordinarios logros y contribuciones de nuestra selección nacional de fútbol femenino, sino que además no reconocen el profundo impacto que han tenido en el deporte y la sociedad australiana", subraya la federación.

Australia organizó junto a Nueva Zelanda el Mundial de fútbol femenino de 2023, que ganó España y ha sido descrito como una de las citas más exitosas para el desarrollo del deporte femenino, donde las Matildas, como se conoce a la selección australiana, llegaron a semifinales.

La emisora, por su parte, emitió hoy un comunicado de disculpa para precisar que las palabras de Sheargold "no coinciden con las opiniones y valores" del canal, que mantiene su compromiso con el deporte femenino.

En el mismo comunicado, el locutor se excusó. "Cualquier comedia, incluida la mía, puede fallar a veces, y puedo entender por qué la gente puede haberse sentido ofendida por mis comentarios sobre las Matildas. Me disculpo sinceramente".

Sheargold tenía previsto presentar esta tarde un programa, pero finalmente el conglomerado al que pertenece la emisora y el locutor anunciaron que "acordaron mutuamente separar sus caminos".

"Comprendo plenamente la gravedad de mis comentarios. Quiero pedir disculpas sinceras a las Matildas", remarcó el locutor.

El silencio del fútbol en el caso de Mapi León: "Estamos acostumbrados a estos gestos en el fútbol masculino, no hay que sacarlo de contexto"

El silencio del fútbol en el caso de Mapi León: “Estamos acostumbrados a estos gestos en el fútbol masculino, no hay que sacarlo de contexto”

Actualizado Miércoles, 12 febrero 2025 - 20:02

Silencio. Más de tres días después de que Mapi León, jugadora del Barcelona, realizara tocamientos en la entrepierna a Daniela Caracas, futbolista del Espanyol, en el derbi que enfrentó a ambos equipos en la Liga F, la mayoría de voces del fútbol español mantienen su silencio. Al contrario que en polémicas anteriores, apenas ha habido palabras de denuncia, mucho menos de condena. Este miércoles la Federación Española de Fútbol (RFEF), de hecho, negó actuar de oficio ante el exceso de León hacia Caracas que no fue reflejado en el acta arbitral del partido. El Comité de Disciplina de la propia RFEF impuso una multa al Espanyol por el lanzamiento de un refresco desde la grada después de la celebración de uno de los dos goles del Barcelona, pero nada más. Silencio.

Sólo los sindicatos de futbolistas mostraron su repulsa, aunque sin actuar como partes implicadas en el affaire. La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) mostró su "descontento ante cualquier conducta inadecuada, física o verbal, que se produzca en el ámbito del fútbol, pues perjudica al colectivo de futbolistas al que representamos".Y el sindicato de futbolista On declaró su "rotundo rechazo a cualquier comportamiento que vulnere la intimidad de otras jugadoras" y pidió "la puesta en marcha de las actuaciones de investigación para evitar ahora y siempre cualquier comportamiento en ese sentido".

De otros estamentos no hubo noticia, más bien todo lo contrario. La presidenta de la Liga F, Beatriz Álvarez, de hecho, rebajó la importancia de los tocamientos, aunque afirmó que "a nadie le agradan". "Estamos acostumbrados -a gestos así- en el fútbol masculino y, parece que en este caso, en el lance del juego hay gestos que pueden ser antideportivos. Puede haber agresiones, también de otra índole, y hay que verlo con esa perspectiva y no sacarlo de contexto, porque es el contexto de la competición". "Hubo un forcejeo y no quiero restarle importancia, pero es cierto que ha habido más situaciones así y no podemos entrar en cada una de las cosas que pasan, no es nuestra competencia", ahondó en un enfoque parecido al que ofreció la seleccionadora española, Montse Tomé.

En la rueda de prensa en la que presentó la lista de convocadas para los dos partidos de la Liga de Naciones ante Bélgica e Inglaterra, todavía sin León entre ellas -es la única de Las 15 que no ha regresado-, dijo que espera que se llegue "a un entendimiento" y que "todo se aclare". "Mi opinión tampoco es algo que pueda decir nada. Estamos en un contexto con niños y niñas y no voy a valorar este tipo de situaciones. Son temas que ya han pasado", apuntó Tomé, que realizó la rueda de prensa en el colegio Ausiàs March de Paiporta, la zona cero de la dana, rodeada de gran parte del alumnado.

El sindicato Futbolistas ON se suma a las críticas por el tocamiento de Mapi León y pide "actuar para evitar estos comportamientos"

El sindicato Futbolistas ON se suma a las críticas por el tocamiento de Mapi León y pide “actuar para evitar estos comportamientos”

Actualizado Miércoles, 12 febrero 2025 - 08:28

La polémica que ha desatado el supuestos tocamiento en la zona íntima de la jugadora del F.C. Barcelona Mapi León a una compañera del Enpanyol está sacudiendo a todos los estamentos del fútbol femenino. También el sindicato Futbolistas ON ha mostrado su "rotundo rechazo a cualquier comportamiento que vulnere la intimidad de otras jugadoras" y ha pedido "la puesta en marcha de las actuaciones de investigación para evitar ahora y siempre cualquier comportamiento" en ese sentido, informa Efe.

"En relación a la publicación realizada por el F.C Barcelona sobre los hechos ocurridos el transcurso del partido contra el R.C.D. Espanyol y protagonizados por su jugadora María Pilar León, desde el Sindicato FUTBOLISTAS ON, queremos manifestar nuestro rotundo rechazo a cualquier comportamiento que vulnere la intimidad de otras jugadoras", ha señalado en un comunicado.

El sindicato se ha expresado así después de que Mapi León negara haber hecho "tocamiento de zona íntima" a la colombiana Daniela Caracas, jugadora del Espanyol, como denunció este club, en el derbi catalán de la Liga F la última jornada.

Futbolistas ON aseguró que defiende y promueve los valores fundamentales en el deporte, el respeto, la ética y la protección de la privacidad de todos los deportistas y confía "en que se pongan en marcha todos los protocolos de investigación necesarios para esclarecer lo ocurrido para que puedan tomarse las medidas oportunas conforme a los principios de justicia y transparencia".

"Clubes, sindicatos, instituciones y, sobre todo las futbolistas, vienen trabajando desde hace tiempo en el establecimiento de una serie de instrumentos que garanticen la plena protección de sus operadores frente a actitudes violentas y vejatorias. Es por tanto el momento de la puesta en marcha de las actuaciones de investigación para evitar ahora y siempre cualquier comportamiento que afecte a la intimidad de las jugadoras", añadió.

Futbolistas ON reafirmó "su compromiso con la creación de un entorno seguro y respetuoso en el fútbol femenino, basado en la honradez y el respeto de tod@s sus integrantes". "Bases que se han firmado en el nuevo convenio colectivo con Liga F y que será publicado en el BOE en los próximos días", añadió.

La directora de fútbol del Espanyol, sobre el tocamiento de Mapi León: "Acompañaremos a Daniela hasta donde ella quiera llegar"

La directora de fútbol del Espanyol, sobre el tocamiento de Mapi León: “Acompañaremos a Daniela hasta donde ella quiera llegar”

Actualizado Martes, 11 febrero 2025 - 19:07

En el Espanyol lo tienen muy claro. La entidad blanquiazul, que denunció el lunes unos tocamientos de Mapi León a Daniela Caracas en el transcurso del último derbi, posteriormente desmentidos por parte de la futbolista del Barça, apoyará al máximo a su jugadora. Hasta las últimas consecuencias. «Para nosotros, las imágenes son clarísimas, es una acción inaceptable, inadmisible y, por tanto, tenemos claro que debemos ponernos al lado de nuestra jugadora, sobre todo cuando está recibiendo insultos y menosprecios, acompañarla, estar a su lado y dar los pasos que ella crea convenientes, pero lo que está claro es que las imágenes hablan por sí solas», señala a EL MUNDO Dolors Ribalta, directora del fútbol femenino blanquiazul.

«Nosotros lo que teníamos claro es que no podemos hacer ver que esto no ha pasado, que nuestra jugadora es la víctima y que no podemos dar normalidad a acciones de este tipo, que son del todo inaceptables. Tenemos que ponernos al lado de nuestra jugadora, dejarla tranquila para que tome la decisión que crea más oportuna y poner a su disposición tanto todos los medios legales como al psicólogo del club. Acompañaremos a Daniela hasta donde ella quiera llegar, ya sea más cerca o más lejos pero, evidentemente, después de pasar por un shock así y recibir toda esta avalancha que ha recibido, lo que conviene ahora es que tome distancia, que pueda estar tranquila, que se recupere, que pueda verlo todo de forma objetiva y, a partir de allí, seguir caminando», reitera.

«Es una jugadora muy importante para nosotros, internacional por Colombia, que ha estado en el último Mundial y que nos da muchísimo en nuestro equipo. Lo que más nos interesa en este tramo final es que esté tranquila, que pueda jugar sin problemas, porque lo que le ha pasado va más allá de ser futbolista, es algo que atañe a la persona. Puedo empatizar con ella, como mujer, como deportista y como ex jugadora y puedo entender que es algo que está muy por encima de lo que es un partido de fútbol», asevera Ribalta, futbolista del equipo periquito entre 1995 y 2007.

"Sobrepasa todos los límites"

«Lo que tenemos claro es que la acompañaremos y le daremos todo nuestro apoyo. Las instituciones deportivas y de otros ámbitos deben hacer o actuar según lo que crean conveniente, es algo en lo que no podemos decidir nosotros, solo podemos decidir en lo que sí hemos hecho: el comunicado, acompañarla, protegerla, estar a su lado y defender al club. Esos son los pasos que teníamos que dar. Y, evidentemente, decir que hasta aquí, porque es una acción inaceptable, intolerable, que vulnera su intimidad, y condenar los hechos», asegura. «Es un tema que no va de colores, sino de dignidad y respeto», recalca.

«Evidentemente, es algo que sobrepasa todos los límites. En el caso del fútbol masculino, tenemos lo que ocurrió hace tantos años entre Míchel y Valderrama. La sociedad actual es mucho más sensible en todos estos aspectos, afortunadamente, porque eso quiere decir que la sociedad ha progresado, que hay un camino recorrido y que el deporte debe demostrar valores, ser un espejo para la sociedad, y que este espejo tiene que reflejar valores positivos», insiste Ribalta, quien considera que, en el caso de que la situación hubiera sido a la inversa, habría tenido tal vez una resonancia aún mayor de la que está teniendo.

«En este momento, el fútbol femenino vive el mejor momento de su historia y, evidentemente, si hubiera sido al revés, la situación para nosotros sería muy complicada en comparación con entidades que tienen una situación mucho más cómoda a nivel social. Somos un club que lucha por ocupar su espacio, que siempre ha luchado mucho en Cataluña, en Barcelona y el mundo para ocupar nuestro espacio, somos una entidad muy familiar, un club con muchos valores. Muchas veces, creo que se nos menosprecia de manera injusta, porque conocer al Espanyol es quererlo. Ante todo, queremos que nuestra jugadora, por encima de todo, sea feliz», sentencia.

Lluís Cortés: “En España hace 30 años había muchas familias que no querían que su hija jugara al fútbol. En Arabia Saudí igual”

Actualizado Sábado, 11 enero 2025 - 22:54

Fue el timón de la primera Champions League del Barcelona femenino y ahora construye desde los cimientos la base del fútbol femenino de Arabia Saudí, donde atiende a EL MUNDO. Lluís Cortés (Lleida, 1986) es el seleccionador del país árabe desde hace poco más de un año tras dejar el conjunto catalán en 2021, en el que vivió el inicio de las reivindicaciones de la selección que dieron paso al caso de 'Las 15' contra Rubiales y Jorge Vilda.

¿Cuál era el nivel de las jugadoras cuando llegó aquí?
A ver, sabía a dónde venía. Es un país en el que las chicas empezaron a jugar de forma oficial hace siete años y cuya selección tenía dos años de historia. Sabía que el nivel iba a ser distinto. Pero tienen ganas de aprender y es bonito para un entrenador. No habían tenido nada. Poco nivel de entrenadores y de experiencias. Somos seis españoles en el staff y el cambio en un año ha sido increíble. Somos la selección que más puestos ha subido en el ránking FIFA.
Supongo que no tenían una cultura deportiva.
La principal carencia era física, que también es lo más fácil de mejorar. Nutrición, descanso, entrenamiento... La siguiente carencia era de entendimiento del juego. Nadie les había enseñado cosas básicas que en España se aprenden en benjamines.
¿A qué edad empezaron a jugar las futbolistas de su selección?
Tengo jugadoras que ahora tienen 28 años y empezaron a los 22. Otra que empezó hace un año... Tienen mucha carencia de experiencia competitiva y entendimiento del juego.
No se puede separar esa carencia deportiva con la parte social y cultural de la mujer en el país.
No se puede, es evidente, porque son chicas que no han realizado Educación Física en el colegio, donde desarrollas habilidades motrices básicas. Eso te condiciona y tiene consecuencia en el juego. Y luego, en el día a día de la mujer en el país... Cada vez el país está creyendo más en el proyecto del fútbol femenino. Yo tengo chicas que no son tan distintas a nivel personal que las del Barça o las de Ucrania. Algunas juegan con el hiyab, pero muchas han estudiado fuera y vienen de familiares con una mentalidad más abierta en la que les permitían jugar. Es evidente que el tema de la religión es diferente, pero a nivel social no veo tanta diferencia.
¿Cómo de importante es el deporte en esa evolución social?
Es una herramienta muy potente. Para Arabia Saudí, invertir en el deporte femenino es clave para transmitir esa apertura. Y ellas están orgullosas de ser parte del cambio. Además, no hay que olvidar que ahora son profesionales, viven del fútbol. Su salario mínimo es mucho más alto que el de España. Son doctoras, ingenieras, enfermeras... y son futbolistas profesionales con un salario mínimo de más de 3.000 euros netos.
No hay muchas niñas pequeñas jugando. ¿Le parece similar a lo que sucedía en España hace 20 o 30 años?
Sí, no es tan distinto. Yo empecé en el fútbol femenino en España hace 20 años y también tenía problemas porque había familias que no querían que su hija jugara al fútbol porque decían que era un deporte de hombres. Ahora gracias a casos como el del Barça o la selección la gente lo ha normalizado. Aquí está pasando un poco lo mismo. Hay familias que no las dejan jugar, pero existe la voluntad en el país de desarrollar el deporte femenino, lo ven como uno de los pilares de la evolución del país. Y estas familias más conservadores, cuando hablas con ellas, entienden que es un tema de país, no de un club.
¿Podríamos ver en el futuro a grandes estrellas en la liga femenina saudí? Por ejemplo, convencer a una Alexia Putellas.
Pues a ver, pero no sería descabellado. El momento del fútbol masculino es distinto, llevan muchos años, jugaron un Mundial en el 94... Pero la liga femenina está creciendo muy rápido. Tenemos chicas de 16 años que ya han llegado a la selección porque ya han tenido Educación Física en el colegio y están más preparadas.
Cuando le llegó la oferta de Arabia Saudí, ¿qué pensó?
Al principio pensaba que era una llamada de SPAM. Me llamó el director deportivo de la Federación saudí y pensé: '¿Por qué no?'. Vine, conocí las instalaciones, el proyecto y la ciudad durante una semana y vi que era muy distinto a lo que nos contaban a veces en Europa. Era ilusionante construir algo desde cero y además con una buena oferta.
Dejó el Barça después de ganar la Champions.
La vida de un entrenador de club es muy dura, y en el Barça eres tema de conversación todo el rato. Hay más estrés y no descansas. Era una trituradora en la que no tenías tiempo de saborear los triunfos. Y el año del Covid-19 fue muy duro, ganamos la Champions sin público.
Han pasado muchas cosas en el entorno de la selección en los últimos años. Usted lo vivió como entrenador del Barça, cuya columna vertebral también era la de la selección. ¿Era un desgaste para el día a día?
En el fútbol femenino había muchas cosas por hacer y a nadie le interesaba hasta que empezó a ser un negocio. Todos queremos negocio, ¿no? Esas reivindicaciones hacía muchos años que se pedían y nadie daba respuesta porque no interesaba. Yo no sé cómo perciben esas reivindicaciones en Primera o Segunda RFEF masculinas, que llevan tiempo pidiendo muchas cosas. El problema de esas reivindicaciones del fútbol femenino es que no se ha evolucionado de verdad. La Liga F no tiene patrocinador principal, el convenio es de mínimos, hay campos en Primera de hierba artificial... Aquí es impensable eso.
¿Cree que ha habido una guerra mediática antes que una evolución sensata?
Sí, seguramente sí. Se han tomado decisiones para vestir la situación y vender un titular, pero la repercusión en el día a día de las jugadoras ha sido muy pequeña. Desde la primera Champions del Barça (2021) o el Mundial se ha mejorado poco.
Esas reivindicaciones en la selección también se hicieron en el Barça. ¿Cómo lo gestionaron ustedes?
Sí. Pedían viajar en mejores condiciones. Hacía 5 años íbamos en autobús a Badajoz y no pasaba nada, y luego empezamos a viajar en chárter en Champions. Después las habitaciones, que eran dobles y se cambió a individuales, como el masculino. Ahora cada vez se cuida mejor a la jugadora, salarios, condiciones... Ellas en la selección se quejaron del nivel de los entrenamientos porque creo que en el Barça evolucionamos muy rápido. Y al final el Barça tiene una estructura, no ha cambiado la dirección durante estos años. En la Federación las jugadoras no dependen sólo del staff, dependen de más arriba y llevan tres presidentes en tres años.
Usted dijo 'no' a trabajar con Jorge Vilda en Marruecos después del Caso Rubiales. ¿Cómo ha sido su relación durante estos años?
Nos conocemos desde hace mucho y estando yo en el Barça y él en la selección hablábamos bastante sobre las jugadoras. Cosas de fútbol y de entrenadores. Y ahora ya no tengo relación, el último mensaje fue para felicitarle por el Mundial. Nada más.
El Barça vuelve a golear al Real Madrid en el clásico

El Barça vuelve a golear al Real Madrid en el clásico

Actualizado Sábado, 16 noviembre 2024 - 22:17

El clásico de la Liga F sigue teniendo un único dueño, el Barcelona, que este sábado goleó (0-4) a un Real Madrid que no encontró reacción al doblete en los primeros minutos de Patri Guijarro.

El conjunto blanco mejoró en la segunda mitad, pero Alexia coronó la cita con un gol de categoría en el minuto 85.

El Barça abrió la lata en tan sólo tres minutos de juego con un saque de esquina que cabeceó primero Alexia Putellas para asistir a una Patri Guijarro que no perdonó en el segundo palo (0-1, m.3)

El Real Madrid no se rindió y durante los siguientes minutos compitió de tú a tú teniendo una ocasión clara en el minuto 7 en una carrera de Alba Redondo que lograron interceptar Cata Coll e Irene Paredes.

No obstante, el Barça se acercó cada vez con más intensidad y en el minuto 22 Patri aprovechó un despeje de Misa Rodríguez y desde fuera del área golpeó para poner el 0-2.

Tras unos momentos de calma, la recta final del primer periodo fue de dominio absoluto azulgrana, primero con el gol Claudia Pina a pase de la noruega Caroline Graham Hansen en el minuto 38 y después con tres llegadas que estuvieron a punto de suponer el póker visitante.

En la ocasión más clara, Misa Rodríguez fue providencial para frenar dos disparos consecutivos de Aitana Bonmatí y de Mapi León.

La portera canaria tuvo que esforzarse también en el comienzo de la segunda parte con un intento de gol olímpico de la propia central aragonesa, pero durante el resto de la segunda mitad hubo momentos de iniciativa blanca, sobre todo con la salida al verde de la danesa Signe Bruun.

Faltó solidez en las llegadas del Real Madrid y finalmente, en el minuto 85, Alexia despidió el partido por todo lo alto al finalizar una contra que comenzó en las botas de Aitana, pasó por la portuguesa Kika Nazareth y culminó la capitana con una picada de ensueño con la zurda.

Con este resultado, el Barça saca brillo a su liderato y abre aún más la brecha en la clasificación al ponerse ocho puntos por encima de un conjunto madridista, que tiene una oportunidad de recortar esa distancia con su partido aplazado ante el Valencia.

El documental de Netflix sobre la lucha de la selección femenina contra Rubiales: "El beso fue la punta del iceberg"

El documental de Netflix sobre la lucha de la selección femenina contra Rubiales: “El beso fue la punta del iceberg”

«En ese momento, durante la Asamblea, sentí tanta indignación que dije... Se acabó». Alexia Putellas fue la chispa que necesitaba la selección femenina para plantarse ante Luis Rubiales y la Federación. La mecha, lo recordarán, se encendió en agosto del año pasado, justo después de la victoria de España en el Mundial y justo después del beso del presidente de la RFEF a Jenni Hermoso en el podio de la Copa del Mundo. Esas dos palabras, «se acabó», las escribió Putellas en sus redes sociales tras el discurso del directivo en Las Rozas, dando inicio a una revolución que ahora pasa a la pantalla.

Netflix estrena hoy el documental #SeAcabó: Diario de las Campeonas, la producción en la que las futbolistas hablan por primera vez sobre Las 15, el Caso Rubiales, el beso y la victoria en Sídney. «El beso fue la punta del iceberg. Fue una suerte, entre comillas, para descubrir todo lo que había detrás», admite a EL MUNDO Joanna Pardos, directora del mismo. «Han vivido mucho tiempo con miedo a hablar, a no ser demasiado díscolas porque implicaba un precio en sus carreras, y ahora estamos en un momento en el que se están empoderando, en el que repiten "no tenemos miedo". Se quitan el miedo a las presiones y por primera vez ese miedo está en el otro lado. Son libres para hablar», reflexiona Pardos.

La cinta junta por primera vez a las futbolistas para rememorar los sucesos del Mundial y de los días posteriores, todo grabado mientras se siguen sucediendo los acontecimientos. «Normalmente los documentales se hacen años después del evento, pero esto es en el presente, en octubre de 2023, apenas dos meses después del Mundial», explica Pardos. Todas dan su versión, desde Jenni Hermoso a Alexia Putellas, cabezas visibles del vestuario, a Irene Paredes o Aitana Bonmatí, capitana y Balón de Oro. No aparecen, eso sí, Luis Rubiales y Jorge Vilda, que rechazaron participar. «Les dimos el derecho a réplica, también a la Federación, pero no han querido. De todas formas, esto no es un reportaje periodístico sobre lo que ha pasado, es un documental sobre ellas, sobre su verdad y sobre cómo lo han sentido y vivido», admite Pardos.

"A muchos no les interesaba"

Según la directora, recibieron «presiones» para que el documental no se hiciera, «o se hiciera de otra manera». «A muchas partes no les interesaba que se hablara de cosas no deportivas. La Federación hubiese preferido que no se hiciese, o que se hiciese hablando de otras cosas, y la gente que sale cuestionada (Rubiales y sus apoyos) preferiría que no se hubiera hecho y ha intentado usar sus armas para que no se llevara a cabo. Pero ellas han conseguido que no les influya», resume.

Las conversaciones entre las futbolistas tienen su origen en el movimiento de Las 15, surgido a partir de la derrota en cuartos de final de la Eurocopa de 2022 y de las tensiones entre Vilda, Rubiales y el vestuario. Las 15 renunciaron a la selección, Rubiales mantuvo a Vilda y durante meses el equipo estuvo «roto». «Era un grupo roto, parecía que teníamos que ganar para joder a las otras», reconoce Laia Codina, defensa del Barcelona, durante el documental.

Aquella polémica se prolongó hasta semanas antes del Mundial, cuando después de varias negociaciones con la Federación algunas de esas futbolistas volvieron a las convocatorias. Otras se quedaron en casa. «Fuimos campeonas para poder ser escuchadas. Éramos una mierda hasta que fuimos campeonas. Mucha gente no sabe la historia real de lo que pasó», explica Jenni Hermoso en una conversación con sus compañeras.

"aquí cuentan por qué"

Después de que sus críticos les hayan pedido durante meses que fueran concretas en sus explicaciones, ahora llega por fin su versión. «Después del Mundial le decía a Alexia, "cuando os retiréis tenéis que hacer un documental". Lo que no nos imaginábamos es que Rubiales la cagaría tantísimo como para que fuera imposible esperar», recuerda Pardos. «Se les ha criticado mucho por no hablar y aquí cuentan por qué. Lo que supone hablar en la Federación, en el mundo del fútbol donde las marcas y todos lo que quieren es que no haya ruido... Hay que tener poder para hablar, por eso cuando ganan el Mundial dicen: "ahora sí"», añade.

En la cinta, Aitana, que volvió a reclamar los derechos de las futbolistas tras levantar su segundo Balón de Oro consecutivo, asegura que «no apostaban por nosotras ni les importábamos», en referencia al trato que tenía la Federación con ellas.

El documental se estrena a poco más de tres meses del inicio del juicio contra Rubiales, previsto para febrero de 2025, donde está acusado de agresión sexual y coacciones tras el beso a Hermoso y lo sucedido en los días posteriores.

El día más "jodido y cruel" para Alexia y para España: "Ayer en el entrenamiento metí todos los penaltis"

El día más “jodido y cruel” para Alexia y para España: “Ayer en el entrenamiento metí todos los penaltis”

España sufrió ante Alemania la primera gran derrota de esta generación acostumbrada a ganarlo todo. Hicieron historia en el último Mundial y vencieron en la Liga de Naciones poniendo al fútbol femenino español en la cima del planeta. Pero en Lyon, en la pelea por el bronce olímpico, sus errores fueron su condena. El error de Cata Coll en el penalti del 0-1 y el error de Alexia Putellas en la pena máxima que podía provocar la prórroga. Era el minuto 96, un momento de máxima tensión, y la doble ganadora del Balón de Oro falló.

"No sé ni qué decirte...", avisaba Putellas, capitana nacional, al periodista de Televisión Española que le entrevistó a pie de campo. "Esto es muy duro", añadía. "Lo siento mucho, porque no hemos conseguido la medalla, lo hemos intentado, hemos tenido la oportunidad de llevar el partido a la prórroga... He fallado... Me ha parado el penalti...", intentaba resumir, emocionada.

Putellas situó el balón en el punto de penalti y estuvo 30 segundos observando la portería alemana. Respiró hondo varias veces y vio cómo Berger le adivinaba la idea. "Creía que se iba a tirar a donde tiré en la primera final de Champions contra ella (en el Barça-Chelsea de 2021), pero no ha sido así", explicó, y recordó las horas previas, los ensayos y los entrenamientos. "Ayer estuvimos entrenando penaltis y los metí todos. Me sabe fatal por todo el mundo, por mis compañeras, por las familias, por toda la gente que estaba ayudándonos. Confiaba en que entraba. El próximo que tenga lo meteré seguro, aunque no cambie nada sobre este. El resultado es el que es", comentó.

En un primer momento, parecía que el penalti lo iba a lanzar Mariona Caldentey, que se acercó al balón, pero era una estrategia. "Hemos hecho eso para despistar a la portera. Cada partido el staff dice quién tira los penaltis, hoy me tocaba. Pero nada. Me revienta, me revienta... Ese penalti tenía que ir dentro, por todos, y no ha entrado. Estamos jodidas", analizaba Alexia, ya en rueda de prensa, media hora después del momento del penalti. "Ha pasado media hora y sigo dándole vueltas".

A su lado, Montse Tomé elogiaba a sus jugadoras a pesar de la "tristeza". "Duele, pero hemos dado la cara. Lo hemos merecido. Hemos tenido ocasiones, la jugada del penalti del 0-1, luego el penalti en el último momento para empatar... Es muy cruel, estas jugadoras hoy merecían más. En semifinales nos faltó intensidad, pero hoy hemos sido la España que queremos ser", analizó la seleccionadora. "Tengo aquí a Alexia, que tiene dolor, que lo va a sentir y lo vamos a sentir, pero ha dado la cara", finalizó.

Una de las ocasiones más claras del tramo final, sin tener en cuenta el penalti, la tuvo Jenni Hermoso, cuyo cabezazo salió demasiado centrado. "Hemos tenido cerca la medalla, pero hoy el fútbol y la suerte no estaba de nuestra cara. Te vas a casa sin nada y a seguir. No hemos tenido la suerte de cara en ese penalti", declaró la delantera, que quiso valorar de forma positiva el cuarto puesto.

"Cuando acostumbras a la gente a algo bueno y vienen derrotas parece que todo es una mierda, pero ni cuando ganas eres tan bueno ni cuando pierdes eres tan malo. No tenemos que mirar nada más. El fútbol es así", finalizó Hermoso.