Inglaterra y España, dos imperios construidos a distinta velocidad: “Tenemos más experiencia. Ahora los partidos no se nos escapan”

Actualizado Sábado, 26 julio 2025 - 01:40

La final de la Eurocopa enfrentará mañana en Basilea a dos naciones que respiran fútbol, dos imperios que han evolucionado a diferente ritmo pero que, en los últimos tres grandes torneos, se han peleado por los títulos. Da igual hombres que mujeres: España e Inglaterra se han convertido en enemigos íntimos en la última década futbolística desplazando incluso a las potencias nórdicas.

Ambas selecciones se cruzaron por primera vez buscando un título en la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda en 2023, y el gol de Olga Carmona hizo campeona a la selección. España ganaba un título histórico para su fútbol femenino y dejaba a Inglaterra sin el doblete, porque solo hacía 12 meses que, tras dejar en el camino precisamente a las españolas en semifinales, las británicas se habían proclamado campeonas de Europa en Wembley.

Dos años después se reedita la final en la Eurocopa de Suiza, donde las inglesas, como sus compañeros, han llegado con un pelín de suerte -«momentos que han llegado por fe, determinación y confianza», prefiere decir Keira Walhs- , mientras que las españolas han hecho una exhibición en juego y goles, cerrando una trayectoria hasta la final repleta de victorias y certificada con el gol «de magia», reconoce la centrocampista inglesa, de Aitana Bonmatí. Han matado sus monstruos.

El crecimiento de la selección española ha sido meteórico. En los Mundiales, mientras las inglesas buscaron estar en la final desde 2015 en Canadá, solo lo lograron en 2023, y salieron derrotadas por una España que jugó su primer campeonato del Mundo precisamente en 2015, y no pasó la primera fase. Su techo estaba en los octavos de final de Francia 2019.

Ha sido en las Eurocopas donde el salto se ha evidenciado. En 2013, en Suecia, Inglaterra se fue a casa en la fase de grupos y España en cuartos. En Países Bajos, cuatro años después, las británicas perdieron el título ante la anfitriona, dirigida por Sarina Wiegman, y ganaron el título en casa. Mientras, España, con una generación de futbolistas que ya había incorporado a actuales referentes como Alexia Putellas, Irene Paredes, Mariona, Esther o Jenni Hermoso encontraba un muro en los cuartos de final que cada vez se hacía más visible que se podía saltar. No lo lograron ante Noruega ni ante Austria, por penaltis, y tampoco frente a Inglaterra hace tres años.

Experiencia, físico y buen fútbol

Ellas habían dado un paso al frente mucho antes que ahora España ha podido igualar a ritmo récord. Las razones las tienen claras. «Tenemos más experiencia y hemos jugado muchísimo a nivel internacional. Un partido que antes se escapaba, ahora no. Lo vivido te hace saber cómo reaccionar, cuándo arriesgar y cuándo no», reflexiona Alexia.

El paso al frente fue la apuesta de la FA de colocar en 2019 en el puesto de presidenta a una mujer, Debbie Hewitt, que se volcó en respaldar a la selección femenina para brillar el campeonato que organizarían tres años después. Y lo logró. La profesionalización de las inglesas, en igualdad de condiciones con la selección masculina, fue decisiva, y arrastró a su propio campeonato.

Eso se tradujo en medios para mejorar, algo que España ha empezado a disfrutar en esta Euro. «Siempre hemos tenido talento, pero físicamente no estábamos a la altura de las grandes y hoy podemos competir contra cualquiera 120 minutos si hace falta», destaca Aitana, consciente de que esta selección, «desde hace tres años, es la mejor en la que he jugado».

Las futbolistas españolas abrieron los ojos en aquella Eurocopa y después de comprobar cómo dar ese paso -que el Barça había interiorizado ya- las hacía brillar. Pero tuvo que ser un plante de 15 futbolistas y una agresión sexual la que provocara el cataclismo del 'Se acabó' que, de verdad, la impulsado a España. El Mundial lo ganaron solas, obviando condiciones inapropiadas para el máximo rendimiento; hoy tiene a toda la RFEF creando un entorno profesional que acompaña su crecimiento. La diferencia ya solo se marca en el césped. «Esta rivalidad que ha surgido significa que se está haciendo bien», advierte Patri.

Con las inglesas han vuelto a cruzarse tras la final de Sidney en dos ocasiones, esta misma temporada: una victoria para cada una. El duelo será duro pero Esther avisa: «Nadie nos quiere enfrente porque nos tienen muchísima admiración».

¿Por qué España es finalista de la Eurocopa? Los números que explican la selección de Tomé

¿Por qué España es finalista de la Eurocopa? Los números que explican la selección de Tomé

España jugará este domingo su primera final de la Eurocopa ante Inglaterra con la sensación de ser el equipo que mejor fútbol ha jugado en el torneo. No es subjetiva. La selección ha domado la estadística que, casi siempre, suele estar detrás de los éxitos. Todos los indicios que se perfilaron en la fase de grupos se han ido confirmando en los dos complicados cruces. El de cuartos, ante la anfitriona y voluntariosa Suiza, y el de semifinales ante el muro que siempre es Alemania.

Este equipo que dirige Montse Tomé ha acelerado todas las estadísticas del fútbol femenino español a velocidad de vértigo. Con la victoria ante Alemania, España suma nueve partidos consecutivos sin perder en un gran torneo. La última derrota fue en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda ante Japón (4-0) el 31 de julio de 2o23. Han pasado 724 días en los que las jugadoras han ganado todos los partidos que han disputado. En aquel Mundial, para ser campeonas, lo hicieron ante Suiza, Países Bajos, Suecia e Inglaterra. En esta Eurocopa, a Portugal, Bélgica, Italia, Suiza y Alemania. Eso supone sumar nueve victorias consecutivas. Un total de 26 partidos le había costado a la selección ganar ocho, y no seguidos, en grandes torneos.

Vendaval goleador

Si en el Mundial, con una ronda más (octavos), marcaron 18 goles y encajaron 7, en Suiza son el equipo que lidera la tabla goleadora: 17 en cinco partidos, y sólo tres encajados. Sólo Inglaterra, finalista que también logró dos goleadas en la primera fase ante Países Bajos y Gales, le pisa los talones con 15 aciertos. Los 14 que las españolas firmaron en la primera fase son un récord de la competición.

Aunque la Bota de Oro del campeonato es Esther González con cuatro goles, el peligro de España llega por muchos frentes. Hasta 10 jugadoras distintas han marcado (y cinco diferentes en un mismo partido), lo que las acerca a un récord que tienen en su poder las inglesas desde 2022: once goleadoras diferentes en el torneo y hasta seis celebrando en un encuentro.

El 16,34% de los 104 goles que se han visto hasta el momento en los estadios suizos, récord anotador en la Euro, los ha marcado España, que es también la selección que más tira a puerta, con 123 lanzamientos. A la cabeza Clàudia Pina, que lo ha intentado diez veces, ha lanzado 27 saques de esquina (la que más) y ha hecho un gol.

De esa vocación ofensiva que logró acorralar durante muchos momentos a Alemania nació el tanto de Aitana Bonmatí en el minuto 113 de la prórroga, que se convirtió en el gol más tardío de España en un gran torneo y llevó a la doble Balón de Oro a igualarse con Jenni Hermoso como máxima anotadora en una fase eliminatoria, con tres tantos.

La incorporación de Aitana, que ha sido progresiva tras la meningitis, ha hecho que el protagonismo de creación cerca del área esté más repartido con Alexia, que con cuatro asistencias lidera el ranking del torneo. En el duelo de cuartos de final ante Suiza, sólo ella generó 18 ocasiones de gol, la cifra más alta en un Mundial o una Eurocopa desde que cambiaron y ampliaron sus formatos en 2011. Su juego y sus estadísticas vuelven a ser brillantes y en ellas destacan, además de las asistencias, los tres goles y dos elecciones como mejor jugadora del partido. En la carrera por el Balón de Oro parecía haber sacado una ventaja que ahora Aitana, también con dos MVP, empieza a recortar.

Posesión, pases... y Patri Guijarro

Pero el torrente de juego de España nace de la posesión. No hay selección que toque tanto la pelota como la española (67%), que da una media de 620 pases por partido, el 89,2% de ellos, acertados. En esa tarea emerge con una brillantez extraordinaria la mallorquina Patri Guijarro. Sólo por su botas han pasado 416 pases en esta Euro. Ante Alemania, en la tensión de una semifinal, 143 al primer toque y nueve de 13 en largo para aprovechar los espacios de las germanas. «Patri ve pases y huecos donde las demás no», decía hace unos días Vicky López. Volvió al equipo nacional para los Juegos de París y le costó acoplarse. Un año después, es una futbolista imprescindible para Montse Tomé.

Ante Alemania se convirtió en una de las dos únicas jugadoras que ha dado 100 pases y ha ganado la posesión más de diez veces en un partido de la fase eliminatoria en un Mundial o una Eurocopa. La otra fue la danesa Katrine Pedersen en la Euro de 2013.

Patri Guijarro es, además, puro equilibrio. España es la tercera selección, tras Alemania e Inglaterra, que más balones ha recuperado: 211. Sólo en la semifinal, ella hizo 12 robos. «Este equipo ha madurado», decía Tomé antes del duelo del pasado miércoles en Zúrich. Eso se refleja en que también es el tercer equipo que más faltas hace, con 58, solo por detrás de Inglaterra (64) y Alemania (65).

Además, en los últimos partidos, y pese a que le han creado ocasiones, el regreso de Cata Coll, con paradas de mucho mérito, ha servido para que España sume dos porterías a cero, un dato que siempre es clave cuando los torneos entran en fase eliminatoria. De hecho, la selección es la menos goleada de esta Eurocopa, con tres tantos encajados.

España, patas arriba: “El entrenador de porteras me lo había dicho, lo teníamos estudiado. ¡Vamos!”

Actualizado Jueves, 24 julio 2025 - 00:09

Sufrió España. Sufrió mucho y por eso, seguramente por eso, la explosión de alegría en cuanto pitó la colegiada brasileña, Edina Alves, fue inolvidable. La mayoría de las jugadoras se abrazaron a la primera persona que tenían al lado (alguna incluso casi se agarra a una alemana). Vicky López y Sullastres fueron a buscar a Cata Coll, heroína antes del gol con una parada sublime en el minuto noventa y muchos. Montse Tomé saltaba junto a sus ayudantes, Alexia se llevaba las manos a la cabeza, Aitana...

Aitana sonreía. Después de superar una meningitis que la mandó al hospital y que le hizo dudar incluso si podría jugar esta Eurocopa, este miércoles fue su día. En el minuto 113, plena prórroga, hizo una de esas cosas que tardarán en olvidarse. Cuando todo el mundo esperaba un centro, ella tiró a portería. ¿Por qué? Lo explicó después.

"Lo habíamos estudiado. El entrenador de porteras me lo había dicho, que su portera a veces salía a tapar el centro y se quedaba su palo libre. Así que nada, un pase a la red", le dijo al periodista de la televisión pública, al que le costaba incluso engarzar preguntas. La euforia podía con la española.

Tres días de recuperación

"No creo en el destino, creo en el trabajo", explicó la jugadora del Barça, con una sonrisa de oreja a oreja. ¿Inglaterra? "Los últimos partidos que no sirven de nada. Primero, vamos a celebrarlo, y a partir de mañana pensaremos en ella. Gracias, ¡vamos!", se despidió la centrocampista.

Tardó bastante el equipo en entrar al vestuario, donde hubo fiesta y música. De él salió Cata Coll, la otra protagonista. "Confío en mi equipo al 100%, y sabía que íbamos a ganar antes de los penaltis. Este grupo es muy fiestero", decía.

El equipo, que derrotó a Alemania después de ocho enfrentamientos, tiene ahora tres días para recuperarse y disputar con garantías la final del próximo domingo (18.00 horas) frente a Inglaterra. Si gana, España será la vigente campeona del mundo, campeona de la Liga de Naciones y campeona de la Eurocopa. No parece poca cosa.

Una genialidad de Aitana Bonmatí deja a España a un paso de la gloria

Actualizado Miércoles, 23 julio 2025 - 23:50

De la cama de un hospital con meningitis a golpear una pelota, casi desde la línea de fondo, para encontrar el único hueco posible. Aitana Bonmatí, la genio que nadie podía atar a un banquillo hace una semana, apareció en la prórroga para tumbar el muro de Alemania y conducir a España a la gloria de su primera final de Eurocopa. El abrazo de todo un equipo encerraba sueños compartidos y lágrimas bajo el cielo lluvioso de Zúrich. España luchó para ser campeona del mundo y, aún con más fuerza, buscará serlo del continente. Siempre dejando los cristales de los techos a su paso. Queda el de Inglaterra en Basilea para abrazarse a la historia.

No fue nada fácil para España ir desajustando a una selección que funciona como una perfecta cadena de montaje. Las jugadoras de Christian Wück saben con los ojos cerrados dónde se sitúa cada compañera para encontrarla siempre en ventaja. Vigilancias sobre Patri, Alexia y Aitana para asfixiar el juego de España, llevando el partido a jugarse en 20 metros del centro del campo, donde cualquier error o falta de presión servía para correr hacia Cata Coll. Eso quiso Bühl por la orilla izquierda nada más arrancar el partido, pero apareció Ona Batlle para exhibir por qué es la más rápida del torneo. Tuvo otra la alemana que le regaló Berger con un saque larguísimo que saltó todas las líneas para dejarla ante un remate franco que cruzó en exceso.

Le estaba saliendo el plan a las germanas mientras España no encontraba las herramientas con las que desmontar su estructura. Lo intentaba Clàudia Pina, cosida a golpes por Wamser, pero Montse Tomé veía desde el banquillo cómo a sus jugadoras les costaba. Tanto que mandó a calentar a Salma Paralluelo y a Athenea. Tardaron en salir, pero se demostró que eran la chispa.

Poco a poco, Alemania perdió algo de gas y echó mano de Berger, dispuesta a volver a ser una heroína. A prueba la puso Esther, primero armando la pierna ante un centro de Olga Carmona. Después, intentando cazar un balón filtrado al área tras un córner. Venía encontrando la granadina algunas vías y sólo Hoffmann consiguió frenar ese empuje con una carrera en fuera de juego. La selección, acercándose el final de la primera parte, se instaló cerquita del área. De los saques de esquina de Pina, envenenados, nacieron las mejores oportunidades, los cuerpeos de Esther con las centrales y un testarazo de Irene Paredes a la cepa del poste en el minuto 41. En la frontal empezaron a aparecer Alexia, Aitana y Mariona, que sacó un disparo rozando también el palo. Ante el vendaval, emergió Berger para hacerle un paradón de nuevo a Esther, con un control maravilloso a un balón largo de Patri Guijarro, y hacer la portería pequeña para el latigazo de Pina, que trató de esquivar su cuerpo.

Poco cambió tras el descanso. Intensa Alemania para maniatar el talento y castigar el más mínimo error. Volvieron a ser las primeras en pisar el área, pero volvieron a sostenerse en su guardameta, que intuyó cómo lo intentaría la incombustible Ona Batlle. El paso adelante se notó y dejó algunos huecos que no habían aparecido en la primera mitad. Se aprovechó de uno de ellos Aitana, a quien Mariona encontró en el área y se acomodó un tiro que, cuando parecía burlar a Berger, salvó Kleinherne. Eso sí, Cata Coll también apareció para, de rodillas, salvar un envenenado remate de Bühl.

Agitación y dominio

España volvía a crecer y Tomé buscó más desconcierto mandando al campo a Salma Paralluelo. Velocidad y colmillo. Aunque la más clara se le escapó a Aitana, quien no pudo empujar un centro raso de Pina que se paseó por el área pequeña. Crecían las campeonas del mundo, aprovechando que las piernas ya les pesaban a las alemanas y dejaban espacios. Para eso, Athenea del Castillo. Justo cuando España agobiaba triangulando y encontrándose fácil en el área, Berger tiró de veteranía. Se fue al suelo, con la mano en la rodilla y la colegiada brasileña Edina Alves paró el partido. Alemania cogía aire y volvía a ser protagonista con una falta directa al borde del área que Bühl enviaría ajustada al palo izquierdo de Cata.

Fue Salma la que primero pudo evitar la prórroga, primero con un taconazo para habilitar un remate a bocajarro que nadie buscó y después en un centro de Athenea que no cazó por milímetros. Sin embargo, en el último segundo, España respiró cuando Cata Coll sacó un cañonazo de Senb que, tras tocar en María Méndez, se colaba y también el rechazo que, con el alma, enganchó Wamser.

La prórroga la encendieron entre Salma y Athenea, pero la portería germana tenía un cerrojo... hasta que encontró Aitana la llave y Cata Coll puso el candado.

Del supermercado a la Eurocopa, la historia de Cristina Martín-Prieto con la selección: “Yo vengo del barro”

Actualizado Lunes, 21 julio 2025 - 23:04

Hay al menos dos imágenes de Cristina Martín-Prieto (Sevilla, 1993) que quedarán en la memoria de la Eurocopa de España. La primera, su salto para conectar un testarazo perfecto a un centro de Salma Paralluelo que fue el quinto gol ante Portugal. El otro, su baile de la Macarena antes del duelo ante Bélgica en el césped del estadio de Thun que la UEFA viralizó. La delantera de mayor envergadura de España, una 9 pura que se fijó siempre en el instinto en el área de Raúl González, es la sonrisa perpetua de esta selección.

«Mi hermano dice que soy la Pepe Reina, porque decir Joaquín siendo bético...», bromea ella, de corazón sevillista. A los 32 años está viviendo su momento más dulce desde que Montse Tomé, en noviembre, la llamó por primera vez. Ahora se prepara para el duelo ante Alemania donde Esther González, la goleadora a la que conoce desde niña porque han compartido categorías inferiores y la selección andaluza, ya les da «datos» sobre la portera Ann-Katrin Berger, con quien juega en el Gotham.

Martín-Prieto trata de estar lista para cuando le toque jugar, porque vive un sueño en Suiza. «Es un privilegio estar aquí. A día de hoy me sigo pellizcando porque no me lo creo», confiesa. Y es que su historia es pura superación. «Yo vengo del barro, como se suele decir, y me pongo a imaginar si me hubiera cogido esto con cuatro añitos menos...», cuenta. «Esto» no es la selección ni la Eurocopa, es el fútbol profesional: «Veo a compañeras como Vicky López, con 18 años, disfrutar y vivir del fútbol, y me alegro, porque es brutal». Su camino ha tenido más curvas.

«Sacaba fuerzas de donde no las tenía»

En 2017 se marchó a jugar al Granadilla Tenerife, donde con el fútbol no le bastaba para mantenerse en la isla. Le ofrecieron tres trabajos: en un supermercado, en el aeropuerto o como camarera de hotel. Eligió el supermercado, pero fue duro. «Ninguno era muy compatible para una deportista. Para trabajar y jugar sacaba fuerzas de donde no las tenía», confiesa. Cuando se firma el convenio entre la Liga F y las jugadoras para que todas cobren el salario mínimo, se volcó en el fútbol. «No daba más que para sobrevivir, pero ya era algo», cuenta, orgullosa de su historia, «que ha sido bonita». «He pasado de un supermercado a jugar y marcar en una Eurocopa. Bienvenido sea», insiste con una sonrisa que contagia a quien la mira.

Lo suyo con el fútbol le viene por vía materna. Empezó jugando con sus hermanos en equipos mixtos -«con el pequeño llegué a jugar en el mismo», recuerda- y ya destacaba por su envergadura: 1,73 metros y corpulencia para el choque en el área. «Desayunábamos mucho petit-suisse», bromea. De familia sevillista, «aunque hay algún lunar de los otros», dice con sorna, a su padre no le gustaba nada el fútbol. «Cuando empecé a jugar hizo por enterarse de lo que era un fuera de juego. Ahora hasta dice que no le gusta el VAR y lo discute», cuenta la jugadora, que hoy tiene en él a su mejor fan. «Vimos la convocatoria juntos y fue muy especial vernos las caras. La camiseta del debut y el primer gol ha sido para él», desvela. De momento, no han podido viajar a Suiza. Lo harán si llegan a la final, y para eso ella se esforzará. Todo el vestuario está conjurado para vencer a Alemania.

Pegada a Aitana

En el grupo ha encajado a la perfección, pese a ser de las últimas. Primero, por edad y madurez, «pero también porque no tengo vergüenza», reconoce. Uno de los apoyos ha sido Aitana Bonmatí, a la que cuidó mucho tras la meningitis. «Nos conocíamos de la Liga y teníamos un respeto mutuo. En la concentración de octubre se me acercó y me abrió camino, me tendió la mano. Ahora ha sido jodido que le pasara [la meningitis] y qué menos que estar a su lado para apoyarla en todo eso», asegura.

Pasado el susto, el fútbol se abre camino y Martín-Prieto quiere coronar una temporada soñada. En su primer año en el Benfica, ha sido elegida la mejor jugadora de la Liga. «Pensaba que iba a ser un poco menos competitiva y que iba a relajarme, pero al final ha tocado pelear», vuelve a bromear. Además, esta jugadora, que se define como «casada con el área», ha roto su techo, por ejemplo, en goles de cabeza como el que le hizo a Portugal: «A veces me faltaba potencia, porque la gastaba en el salto, o al revés. Ya no diré más que es mi hándicap». Lo que espera es poder volver a mostrarlo, si hace falta, ante las alemanas.

Sin bebés a bordo: sólo una de las 92 jugadoras semifinalistas de la Eurocopa es madre

Actualizado Domingo, 20 julio 2025 - 22:12

Mateo y Jara también ganaron el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, aunque no aparecieran en las fotos oficiales con el trofeo. Fueron el primer gran triunfo de las jugadoras de España, que lograron algo inédito hasta entonces: poder estar acompañadas por sus hijos en las largas concentraciones de estos torneos. En Suiza no está Jara -porque no está su mamá, Ivana Andrés- pero sí Mateo. Su madre, Irene Paredes, capitaneará a España en la semifinal ante Alemania y él será el único hijo de una futbolista. Entre las 92 jugadoras -españolas, inglesas, alemanas e italianas- no hay ninguna madre que pueda beneficiarse de una lucha que ha sido global.

En el hotel Royal Savoy de Lausana él es la alegría de la concentración. La RFEF acordó en mayo de 2023 crear un fondo económico para el desplazamiento de familiares directos a los torneos y, en especial, para que las jugadoras con hijos menores de tres años pudieran compartir tiempo diario de calidad con ellos durante las concentraciones. Mateo está con su otra mamá, Lucía Ybarra, ex jugadora de hockey internacional, en otra zona del hotel, pero tienen un espacio para encontrarse con Irene con comodidad, con juegos, pequeños cochecitos azules y dibujos para colorear, entre ellos el de un león que ya han acabado. «Nos hemos preocupado mucho por que sea un espacio muy accesible para las jugadoras, en este caso para Irene. Que lo tenga cerca y que no tenga que perder tiempo en ir a otro hotel, porque eso no es conciliación», explica a ELMUNDO Reyes Bellver, la directora de Fútbol Femenino.

Es un logro que ya disfrutaron las alemanas durante la Eurocopa 2022, cuando la actual guardameta del Wolfsburgo, Almuth Schult, estuvo acompañada por sus gemelos. Ella, junto a la ex madridista Melanie Leupolz y Tabea Sellner fueron las tres futbolistas que apostaron por la maternidad gestante. Las tres están ahora retiradas y nadie en la selección germana les ha tomado el relevo.

¿Por qué se aplaza la maternidad?

La razón de por qué las jugadoras no tienen hijos hay que buscarla en una combinación de factores. El primero, la edad. En la Unión Europea, la media de edad a la que las mujeres deciden vivir su primer embarazo estaba en 2023, según el Instituto de la Mujer, en 31 años. Cada vez se retrasa más la maternidad. En Alemania se acercan a esa cifra e Inglaterra la tiene en 30 años, pero en España e Italia aún se eleva más: 32 años y medio. Cuando el promedio de las jugadoras de estas cuatro selecciones no alcanza ni los 28 años de las italianas y se rebaja a menos de 26 en las alemanas, no es extraño concluir que no sienten que ha llegado su momento para tener hijos.

Irene Paredes, con su hijo Mateo en el Mundial de 2023.

Irene Paredes, con su hijo Mateo en el Mundial de 2023.I. PAREDES

La élite lo complica todo. La exigencia física, anímica y el saturado calendario de competiciones, que obliga a continuos viajes, hace que muchas esperen al final de sus carreras. «Será otro capítulo emocionante de mi vida», reconocía la británica Alessia Russo en declaraciones a la BBC. «Hay quien espera a terminar su carrera para quedarse embarazada. Y a mí me parece una pena, porque en otro trabajo te quedarías embarazada antes. Pero ves la hostilidad de la situación... El embarazo se asocia a tener una lesión o peor, porque lo estás eligiendo. Si te rompes el cruzado es qué pena, y si te quedas embarazada, te juzgan», decía Irene Paredes en Mother&Footballer, un podcast realizado por el FC Barcelona.

«Debería tener un hijo y volver a jugar?»

La inglesa Ella Toone, que tiene un novio con un hijo, puso sobre la mesa ese debate antes de esta Eurocopa. «¿Debería tener un hijo y volver a jugar? ¿Podré volver? ¿Y si trato de tener éxito y luego dejo el fútbol?», se preguntaba en voz alta por cuestiones que rondan la cabeza de las jugadoras. No siempre es fácil volver de la maternidad si está en la élite.

«Se confía más en una jugadora lesionada que en una que regresa de una baja por maternidad», reflexionaba la alemana Almuth Schult, que en 2024 tuvo su cuarto hijo y sigue en activo. No siempre es así de fácil. El ejemplo español es Marta Corredera, que tuvo un embarazo complicado cuando era jugadora del Real Madrid y ha confesado muchas veces que se sintió «abandonada».

Y es que el trabajo para facilitar que las jugadoras puedan tomar una elección personal está en los clubes. Las selecciones visibilizan, aunque cueste cada vez más que haya madres en activo.

Una espía española en el fútbol suizo: “Tienen pocas opciones y pasan por retrasar el gol de España lo más posible”

Actualizado Jueves, 17 julio 2025 - 22:48

Marta Peiró salió de Valencia en el verano de 2020 camino del Servette para jugar la Champions y hoy, como directora deportiva del club, con tan sólo 26 años, es la mejor espía que puede tener España para analizar a la selección de Suiza y cómo empieza a crecer el fútbol en este país. Ella, de momento, ya ha fichado talento nacional para pelear por la liga, que el año pasado se llevó el Young Boys: Christian Toro como entrenador y Enith Salón, la portera campeona del mundo en 2023.

Esta clasificación a cuartos de Suiza es histórica...
Sin duda. Me encantaría que tuviera impacto en la sociedad, en la Superliga y en los clubes, que sea un empujoncito para unificar. Suiza es un país con influencias alemana, francesa e italiana, que a veces generan un roce cultural y un distanciamiento que ojalá derribe el fútbol. No tienen mucha cultura futbolística y ahora escuchas a la gente que habla de ello en sus conversaciones diarias, que empieza a querer informarse de fútbol femenino y eso es bueno.
La gran mayoría de jugadoras están fuera de la Superliga...
Ocurre lo mismo con la selección masculina. Es una nación muy particular, fuera de la Unión Europea y siempre bajo la influencia de Italia, Francia, Alemania o Austria. Es un país de inmigración y los jóvenes talentos los detectan rápido los scoutings de ligas más desarrolladas. Eso está empezando a cambiar y las jugadoras se quedan más, pero todavía sigue siendo un campeonato trampolín. Quieren exhibirse y tienen muy cerca tres de las cinco mejores ligas de Europa. Cuando llegan las ofertas, normalmente se van.
¿Tiene opciones Suiza de tumbar a España?
Esto es fútbol pero... pocas, muy pocas. Debería tener un planteamiento muy defensivo y retrasar el gol de España lo más posible para aprovechar alguna contra con Reuteler, que con tres MVP la veo muy enchufada. Pero el porcentaje de que puedan hacer algo histórico es bajo. Hay una diferencia gigante todavía.
España las goleó hace un año en la Nations, pero ahora tienen nueva entrenadora, la veterana Pía Sundhage...
Es verdad que la selección ha cambiado, no sólo por la llegada de Pía, también ha habido un cambio generacional. Las jugadoras han ido a clubes muy importantes y han crecido mucho. La influencia de Pía es indiscutible, pero se han juntado varios factores positivos.
¿A qué tendría que prestar más atención España?
Sin duda a Reuteler, porque es una jugadora libre en el campo que es imprevisible, no sabes qué va a hacer cuando coge el balón. Pero deben tener cuidado también con los espacios que dejan a la espalda. A mí me está sorprendiendo mucho Riola Xhemajli, y no sólo porque marcó el gol que las llevó a cuartos. Está siendo determinante.
¿Y cómo ve a España?
Intratable. Cuando estás en el campo y las ves, hay una diferencia abismal. Son muy técnicas, pero también fuertes, están súper bien entrenadas y tienen muchas variantes. Ya no sólo hay un plan A, sino un plan B, C y D. La veo muy superior al resto, aunque también me ha sorprendido Francia, que siempre es la que promete y no llega. Las veo por encima del resto, pero a España, aún más.
¿Va a poder seguir fichando jugadoras españolas?
Por suerte hay muchísimas muy buenas. Siempre hemos sido técnicas, se notaba que jugábamos desde niñas, pero ahora se suma el físico. En eso han superado a las rivales. Ahora mismo, las españolas son las más completas y las más caras. De las que rozan la selección, en mi presupuesto anual solo me podría permitir una.

Una Eurocopa (casi) perfecta: 89 goles, gradas repletas, sin ultras y con un VAR ajeno a la polémica

Actualizado Lunes, 14 julio 2025 - 21:28

La Eurocopa de Suiza se centra en lo esencial: fútbol y goles. Nada ha distraído a las 16 selecciones del juego que han desplegado en estadios llenos, donde no se ha producido ni un solo incidente en las gradas, ni tampoco sobre el césped. Cuatro tarjetas rojas y 15 intervenciones del VAR sin polémica en la fase de grupos. La única desgracia ha sido la grave lesión de la capitana de Alemania, Giulia Gwinn.

Esta Eurocopa modélica -apenas existen controles de seguridad y la presencia policial resulta imperceptible- ha permitido que se puedan instalar las fan zones en la misma calle, algo impensable en cualquier competición masculina. No hay ultras, ni espontáneos que salten al campo, como se vio una veintena de veces hace un año en Alemania. Un pero son las colas en los baños en estadios construidos para hombres.

Porque existe un componente familiar, la afición es femenina y muy fiel, lo que ha provocado el lleno técnico de los estadios en 22 de los 24 partidos, elevando la cifra total a los 461.582 espectadores, siendo el Alemania-Dinamarca, en Basilea, la mayor entrada, con 17.000 alemanes en las gradas de St. Jakob Park.

Un gol cada 24 minutos

El espectáculo lo merece. Las jugadoras han logrado que los aficionados celebren un gol cada 24 minutos. Y es que la media supera los tres por partido. Por eso se ha pulverizado la marca establecida en Inglaterra 2022 durante la fase de grupos: de los 78 goles hace tres años, a los 89 de esta edición. Y eso que el VAR, que ha intervenido 15 veces, ha anulado seis. Si entonces fueron las inglesas las que acabaron con 14 goles, ahora las españolas toman el relevo. Las futbolistas de Montse Tomé han marcado el 16% de los tantos celebrados durante estas dos primeras semanas.

Como queda por delante la fase eliminatoria, puede superarse el récord histórico que se marcó en Inglaterra, que fue de 95 goles. Solo faltan seis y con España, Suecia, Francia, Alemania, Inglaterra, Noruega, Italia y Suiza en competición, difícil será que no se supere. Es el equipo español el más fiable para eso, porque lidera todas las estadísticas de ataque: goles, disparos, posesión y precisión en el pase.

Al frente, Esther González, con cuatro dianas, y Alexia Putellas, que suma tres. La delantera del Gotham dio ayer el susto al no entrenarse por molestias en el aductor. Tomé espera tenerla recuperada para el viernes.

Las jugadoras suecas celebran el triunfo ante Alemania, el sábado en Zúrich.

Las jugadoras suecas celebran el triunfo ante Alemania, el sábado en Zúrich.AFP

Lo que tampoco hay en esta Eurocopa es ruido y polémica arbitral. Además de los seis goles invalidados por el VAR, se han anulado cuatro penaltis que pitaron las colegiadas en el campo -por falta o fuera de juego previo, no por errores- y avisado de la existencia de otros tres. Además, han dado validez a dos tantos tras tirar las líneas del fuera de juego. Intervenciones objetivables que no se protestaron en el campo. Una de ellas, un gol anulado a Suiza contra Islandia, la tomó la española Marta Huerta de Aza, con un equipo formado por Guadalupe Porras y Eliana Fernández como asistentes y Cuadra Fernández en el VAR.

Disciplinariamente, las jugadoras han visto 49 tarjetas amarillas y cuatro rojas, una de ellas directa. Antonsdóttir, de Finlandia, la noruega Lund y la portuguesa Borges salieron del campo antes de tiempo por dos amonestaciones. La expulsión fue para la lateral alemana Carlotta Wamser, que evitó con la mano un gol de Suecia, y se perderá los cuartos de final ante Francia por sanción. Es un varapalo para Alemania tras el impacto de perder a su capitana que, además, ocupa la misma demarcación, por una grave lesión. Giulia Gwinn, que ya había sufrido dos operaciones previas de rodilla, se dañó el ligamento medio en el segundo partido de la fase de grupos y dijo adiós a lo que resta de campeonato.

Patri Guijarro, la ‘sindicalista’: “Para nosotras, poder votar al presidente de la RFEF fue como el sufragio femenino de 1933 en España”

Actualizado Jueves, 10 julio 2025 - 21:14

Patri Guijarro (Palma de Mallorca, 1998) no para de sonreír. Está feliz en su regreso a España tras una etapa alejada y con un foco perpetuo, porque no quiso ceder hasta que todo cambiara. Lo ha hecho y su fútbol, más brillante, ha vuelto.

Dice su entrenador en el Barça, Pere Romeu, que la ve en su mejor momento. ¿Lo siente así?
Soy muy autoexigente, cada año quiero estar mejor y mi forma de hacerlo es analizarme. Siento que lo voy consiguiendo. Este año he vuelto a mi posición y me halaga mucho que Pere vea eso.
Se perdió el Mundial por firmar aquella carta de las 15, tardó dos años en volver. Lo hizo en los Juegos y dijo que le costó. ¿Cómo está ahora?
Me costó adaptarme, es verdad. Llevaba bastante tiempo sin venir con la selección y me tomé ese proceso con calma. Ahora me siento más yo, me siento más la Patri del Barça, más Patri en el día a día, y eso lo demuestro en el campo.
Fueron muchos meses sin entrar en las listas, pero siendo protagonista porque se preguntaba por usted constantemente. ¿Cómo vivía eso?
Fue duro, fue duro. Tampoco pedía que lo que hice lo entendiese todo el mundo. Y llegó un punto que intenté centrarme en mí. Es verdad que los últimos meses fueron más fáciles hablando con Markel Zubizarreta y Gonzalo Rodríguez. Desde la RFEF intentaban calmarlo todo para que yo volviese estando segura y al 100%, que es como yo quería volver, sin ningún pero.
¿El grupo ha cambiado mucho con respecto al que dejó?
Todo el mundo mejora con los años y creo que tenemos una mezcla de veteranía con juventud que nos viene muy bien. Esa inocencia de las cosas nuevas y luego esa veteranía para enseñar también a las jóvenes. La mezcla nos va bien y se traduce en descaro en el campo. Fuera tenemos muy buenas conexiones y un buen rollo.
¿Son una selección más vertical?
Creo que no renunciamos a ese juego directo. Estamos acostumbradas a que España sea todo toque y no, también tenemos jugadoras rápidas que nos dan profundidad. Quizás eso las rivales no se lo esperan. Nos ayuda a desatascar partidos. En ese tipo de juego creo que hemos evolucionado mucho.
¿Que ya piensen, como dijo, «100% en fútbol», se traduce en el campo?
Por supuesto. Ahora tenemos la comida perfecta, recuperamos mejor con más fisios, psicólogo, viajes cómodos, gimnasio en todas las instalaciones...Esos detalles también marcan la diferencia en el campo.
Y cocinero...
Es que recuerdo que en Inglaterra [Eurocopa 2022] la comida siempre era la misma, y cuando estás en la élite, esos detalles importan.
Usted estuvo en el germen de FutPro, el sindicato de futbolistas. ¿Tiene una vena sindicalista?
No sé si tengo una vena sindicalista [risas]. Creo que las jugadoras tenemos que estar por nuestra lucha, hablar entre nosotras y que nuestra opinión sea válida. Eché una mano, pero FutPro es Amanda Gutiérrez.
Ahora tienen a Reyes Bellver en la RFEF, que fue abogada de FutPro.
Ese cambio fue importante para mí porque nos da feedback. Las jugadoras podemos hablar con alguien. Antes con Markel y ahora con Reyes.
También fue elegida asambleísta, ¿cómo decidió presentarse?
Nunca había habido futbolistas de FutPro que votasen y por fin pudimos. Para nosotras, votar al presidente de la RFEF fue como el sufragio femenino de 1933 en España.
Los jugadores y jugadoras normalmente huyen de dar opiniones...
Es verdad que hay que ser prudentes por la repercusión que tiene, pero creo que mientras tu opinión sea coherente y respetuosa, es la tuya. Aunque eso va con cada uno, hay gente más atrevida y menos.
Decía que en su posición hay que trabajar en silencio pero, ahora que Rodri es Balón de Oro, igual pueden gritar un poco.
Estuve presente en la gala y la verdad es que estoy muy contenta de que un mediocentro sea Balón de Oro. Trabajamos en silencio, pero yo me siento muy valorada por mis compañeras y, con eso, estoy contenta.

Rodri, Busquets o Keira Walsh, ¿con cuál se queda?
Igual con Busquets. Es verdad que yo de pequeña me fijaba mucho en Virginia Torrecilla y en Andrés Iniesta. Con Virginia he tenido la suerte de jugar, y ahora me fijo en Tere Abelleira o Keira Walsh. Para mí son las tops mundiales.
Fue la primera chica que acabó el bachillerato en La Masia. ¿Cómo era vivir allí?
Fui la única chica y, la verdad, es que me acogieron bastante bien. Compartí tanto con futbolistas como con jugadores de basket y estuve muy a gusto. Esa facilidad que da el Barça me vino muy bien, porque para mí era clave acabar el bachillerato.
¿Y fisioterapia la ha acabado ya?
No he podido, por las prácticas. El tema es que no puedo hacer sólo unas prácticas deportivas, tengo que hacer más y no me da la vida.
De Alexia han dicho que en esta Eurocopa está más fuerte, más sabia y más letal, ¿la ve así?
Sí, la llevo viendo así todo este año, con su inteligencia, con su sabiduría, con su calma. Es una apasionada del fútbol y me alegra mucho verla feliz, que se sienta tan Alexia y que lo demuestre en el campo.
No sé si le van a dejar seguir siendo la DJ del vestuario o le va a durar poco
De momento está yendo bien, así que no hay razón para cambiar [se ríe].
Aventúrese, cansados de 'La Morocha' y la 'Potra Salvaje', ¿cuál cree que será la canción de la selección en esta Euro?
Ahora estamos con muchos remix, no te sabría decir una en concreto. De hecho, algunas me han dicho '¿qué ponemos?' Y aún no hemos elegido. Tengo que pensarlo. Espero seguir ganando y que volvamos a tener otra entrevista y poder decírtelo.
¿Y la Queens League? ¿Cómo fue aquello de ser embajadora?
Bueno, era algo nuevo, quería ver cómo era porque la gente lo seguía mucho.... Ahora no lo estoy siguiendo tanto, pero es un proyecto diferente, guay, en el que la gente se lo pasa muy bien.
¿Quién es la reina del ping pong en la concentración?
Salma y Cata son muy buenas.
¿No van a poder con ellas?
No, son bastante buenas. Es verdad que Pina y Vicky también lo hacen muy bien, pero Salma y Cata creo que son las mejores.

La danza de Alexia con España, de la suplencia en el Mundial al liderazgo absoluto: “Pienso rápido y eso es un síntoma de que me siento bien”

Actualizado Lunes, 7 julio 2025 - 23:48

"Balón de Oro, Alexia, Balón de Oro". Ese fue el cántico que se escuchó en los minutos finales del duelo ante Bélgica, justo después de que Alexia Putellas marcara un impresionante gol con el exterior para engordar una amplia victoria que colocaba a España con un pie en los cuartos de la Eurocopa. Un pase, ratificado con el posterior 1-1 entre Italia y Portugal, que suponía el único objetivo para la doble ganadora del Balón de Oro. Aunque no pueda evitar que se alabe su brillante momento, que le ha llevado a marcar tres goles, dar dos asistencias y salir elegida como mejor jugadora en los dos partidos. "Pienso rápido y eso es un síntoma de que me encuentro bien", reconocía.

Esta Eurocopa está mostrando a la mejor Alexia desde su lesión en la rodilla y toda la marejada que se destacó tras el Mundial y que la obligó a ponerse en primer plano, y no en el campo, en numerosas ocasiones. Lidera el grupo dentro y fuera del césped y asume un papel que no pudo ejercer en Inglaterra por la grave lesión, ni en Australia y Nueva Zelanda. Allí su protagonismo fue menor. Sólo fue titular en tres partidos: ante Zambia, y jugó 17 minutos, en la única derrota con Japón (62 minutos) y en semifinales ante Suecia (77 minutos). En el resto partió desde el banquillo. De hecho, en la final, Jorge Vilda recurrió a ella de manera testimonial en el minuto 90 para que disputara el tiempo añadido ante Inglaterra.

Ahora todo es diferente. Alexia quiere llevar a España al título, justo el que a ella le falta en el palmarés y que intenta saborear en el rol que le gusta: el cerebro alineado con Montse Tomé para hacer jugar a la selección. "Da mucho rendimiento a nivel colectivo, entiende el plan. Además, está fluyendo, se está divirtiendo y eso hace que esté dando el nivel que da", analizaba la seleccionadora.

Su importancia es evidente en un vestuario donde todas se protegen y ponen al equipo por delante de lo individual. Por eso Irene Paredes, también goleadora anoche ante Bélgica, pedía desde la zona mixta que todo el mundo la dejara tranquila. "Me lo ha dicho en la ducha y la respuesta ha sido que esto es un equipo", confesó tras recibir el segundo MVP. "Todas tenemos nuestro rol. Cómo presiona Esther, cómo eligen tan bien Mariona o Pina, lo de Patri, que es un escándalo", destacaba con humildad. El momento especial que vive lo desvela la sonrisa con la que acaba los partidos.