El entrenador de la selección de fútbol argentina, Javier Mascherano, ha denunciado el robo a un deportista el miércoles en el vestuario, durante el entrenamiento del equipo en París y antes del encuentro que disputaron frente a Marruecos en los Juegos Olímpicos. Arrancan mañana en la capital, pero ya han comenzado algunas pruebas.
Mascherano ha explicado que uno de los futbolistas, Thiago Almada, al volver del entrenamiento, vio que le faltaban “el reloj y anillos. No quisimos decir nada”, ha denunciado el entrenador.
Lo hizo después de los problemas que hubo en el encuentro que disputaron frente a Marruecos, cuando, casi al final, varios hinchas marroquíes saltaron al campo tras el empate de Argentina.
Los jugadores tuvieron que salir del césped pero volvieron después, para disputar los últimos minutos, y se anuló el gol al equipo albiceleste. Leo Messi calificó el hecho de “insólito” y Mascherano ha dicho: “Esto no es un torneo de barrio, son unos Juegos Olímpicos”.
La seguridad es una de las mayores preocupaciones. Hace días que la ciudad está blindada, con un dispositivo nunca visto antes: 30.000 agentes patrullan las calles, entre policías, gendarmes y militares. El país pidió refuerzos y hay policías de un total de 45 países, entre ellos España.
El ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, se felicitaba este jueves de la caída de la delincuencia en la capital. La prefectura de Policía ha hablado de una “caída inédita” de la misma, tanto en las calles como en los transportes.
“Hemos casi llevado la delincuencia a cero gracias al dispositivo desplegado”, se ha felicitado Darmanin. Según sus datos, hay un 20% menos de robos con violencia”. En los transportes, uno de los espacios favoritos de los ladrones, han caído un 11%, según la Prefectura.
El gimnasta español Ray Zapata no ha logrado finalmente la tan ansiada medalla en la final de suelo de los Juegos de París celebrada este sábado en el estadio de Bercy. Quedó en séptima posición, con una puntuación de 14.333. El oro fue para el filipino Carlos Edriel, que tuvo la mejor nota 15.000, la plata se la llevó el israelí Artem Dolgopyat, con 14.933 de nota, y el bronce fue para el británico Jake Jarman.
Abrió el ejercicio el español, que obtuvo 14.333 puntos. Con una nota de 6.200 dificultad y de 8.233 en ejecución. Le siguió en orden el atleta israelí, con 14.466, y el filipino. Ahí Zapata ya sabía que se le escapaba la medalla.
"He cometido un error, en la segunda serie he caído muy agachado", admitió con honestidad, recordando que también había traspasado los límites reglamentarios en el aterrizaje de su última diagonal.
"He creído en mí"
"No puedo decir que me han robado, que todo el mundo esté tranquilo, que estoy contento", confesó el único español en la final. Logró clasificarse tras obtener la tercera posición en el ejercicio de suelo, con una clasificación de 14.600. "Estoy muy contento porque hace dos meses estaba con una bota puesta. He creído en mí, me llevo un diploma olímpico", afirmó el gimasta de origen dominicano.
A sus 31 años, estos son sus terceros Juegos. Acudió a los de Río 2016, firmó una gran plata en los de Tokio 2020 y en París buscaba otra medalla. Zapata ha pasado gran parte de 2024 recuperándose de una lesión de gemelo. Antes de su metal en Tokio, el heredero de Gervasio Deferr ya se repuso de una lesión en el tendón de Aquiles en 2017.
La llama olímpica y la luz. Será a partir de las siete y media de la tarde, en la hora dorada, el momento en el que el cielo de París mejor explota sus colores, cuando la luz y el Sena hagan su magia. Atletas de todo el mundo comenzarán a desfilar en barcos y a cielo abierto por el río, símbolo del corazón de la vieja Europa. A lo largo de seis kilómetros, y a través de 17 puentes, recorrerán el París más sublime: Notre Dame, el Museo del Louvre, la Asamblea Nacional, la plaza de la Concordia, los Inválidos, el Jardín de Tullerías y, cuando el sol ya haya caído, el lugar más emblemático de todos: la Torre Eiffel.
Si no lo estropea el tiempo, según los cálculos de la organización habrá dos tercios de luz natural al atardecer. La hora elegida, los tiempos y el escenario: nadie como Francia sabe exhibir mejor la belleza. Tratará de clavarlo en esta ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, los terceros que celebra (junto a Londres, es la única ciudad con triplete) tras los de 1900 y 1924.
Dina Sánchez
El Sena, que se ha limpiado y volverá a ser apto para el baño, una de las herencias olímpicas, será el hilo conductor de un espectáculo que durará tres horas y 45 minutos. Es el primero que se celebra fuera de un estadio, en el corazón de una ciudad. Francia aspira a que sea la más espectacular que se ha visto en la historia olímpica. París puede lograrlo.
La ciudad vive desde ayer una especie de calma tensa. Hay silencio, emoción contenida. No se respira un gran fervor en las calles, también hay inquietud por la seguridad. Hoy París es un niño la noche antes de que lleguen los Reyes Magos.
Dina Sánchez
El espectáculo dará pasó al deporte, pero para un país como Francia, que da tanta importancia a la simbología, la tradición y la historia, este arranque es clave para poder festejar todo lo demás. El espectáculo está cronometrado y medido al segundo. Ha sido diseñado por Thomas Jolly, su director de orquesta, junto con la escritora Leïla Slimane y el historiador Patrick Boucheron.
En las Riberas del Sena, en las gradas instaladas, lo verán unas 320.000 personas y otras 50.000 en las fan zone. Se conocen algunos detalles. El evento tendrá el ADN de Francia: su pulsión revolucionaria, esa promesa de igualdad y fraternidad y el reflejo de su diversidad. Habrá un recorrido por la historia, pero será también una ceremonia de 2024. Participarán decenas de jefes de Estado, entre ellos los Reyes de España. El primer barco en zarpar por el Sena será el griego, como marca la tradición, y el último será el anfitrión. El colofón será en la Plaza de Trocadero, con la Torre Eiffel al anochecer.
Habrá bailarines, Marsellesa, varias composiciones visuales que se proyectarán en pantallas a lo largo del recorrido, y se han filtrado algunos de los momentos clave: si no hay sorpresas, Lady Gaga abrirá la actuación, Céline Dion cerrará con el Himno al amor de Édith Piaf y Aya Nakamura versionará La Bohème, de Charles Aznavour.
Quién será el deportista encargado de llevar el último tramo de la antorcha y encender el pebetero olímpico es aún una incógnita. Será en el jardín de Tullerías. Se ha hablado del ex futbolista marsellés Zinedine Zidane, de los más apreciados en Francia, o de la ex atleta Marie-José Pérec, oro olímpico. Otro de los secretos es lo que ocurra justo en la Torre Eiffel, al final del acto.
Dina Sánchez
Se ha creado una burbuja se seguridad para proteger este momento. Se han confinado las riberas del Sena, inaccesibles desde hace una semana y hoy blindadas. Se cerrará el espacio aéreo durante la ceremonia en un radio de 150 kilómetros, y ningún avión podrá aterrizar en los aeropuertos parisinos. El ejército lleva semanas revisando las aguas del río, cerrado a la navegación, y se bloqueará parte del periférico, que se reservará al transporte de los atletas.
Desde hace meses se trabaja en este dispositivo, el más grande desplegado en la capital y el mayor quebradero de cabeza de cara a este acto: Hay 45.000 agentes, entre policías, gendarmes, seguridad privada, militares y policía extranjera. Había un plan B, e incluso un C, en caso de ataque inminente (que de momento no se han tenido que activar) aunque mucho menos espectaculares que el escenario del Sena al atardecer.
La grada en el estadio olímpico de Le Bourget era ayer de lo más variopinta. Estaba Carla, que iba con su hija, ambas con los colores de la bandera española dibujados en la cara. «Venimos a animar a Alberto», explicaba la mujer. Estaban también Cristina y un grupo de amigos, que practican todos escalada, e iban cubiertos de banderas nacionales. Forman parte de la tribu.
Luego estaba Amina con otra tropa: una veintena de chavales de entre ocho y 10 años, del centro de ocio de Drancy. Les han llevado a la prueba para que puedan »respirar el espíritu olímpico», decía la maestra. «Es la primera vez que ven una competición olímpica».
Los primeros iban a ver a Alberto Ginés, que quedó ayer en séptimo puesto en la final de escalada de los Juegos de París y no logró obtener una medalla. «Si alguien esperaba muchísimo más de mí y pensaba que podía llegar a ello es que no sabe de escalada, sin querer ofender a nadie», decía el deportista, ya entre bromas, en la zona mixta, tras la competición.
Problemas en el bloque
Ginés no pudo repetir la medalla que había logrado en los Juegos de de Tokio en 2020. El primer ganador del oro olímpico de la historia en esta disciplina tuvo una buena puntuación en dificultad (le dieron 92,1 puntos), pero se quedó fuera del podio. «Hace tres años, después de ganar el oro, ya veíamos complicado el simple hecho de estar aquí, en París», analizó en zona mixta el atleta extremeño, para quien alcanzar la final era «el objetivo principal de la competición».
En la prueba de dificultad, Ginés se quedó a poco de poder completar la pared de 15 metros. Obtuvo una puntuación de 92,1. Sin embargo en la primera parte de la prueba combinada, había obtenido el peor resultado de la jornada, con tan sólo 24,1 puntos. Los atletas trepaban con dificultades por el último bloque. «Es una pena no haber podido hacer una buena ronda de bloque, pero en la cuerda, sí lo he logrado», admitió, tras realizar su prueba en un estadio abarrotado, con mucho apoyo nacional y un gran ambiente.
Para él no fue fácil. Llegó cojo. «Llevo lesionado desde marzo, me infiltro con anestesia para poder competir, pero después duele. La lesión no está muy clara. Tengo ganas de descansar, irme a casa y poder recuperarme de la lesión, porque han sido muchos meses entrenando con dolor en el pie. Ahora ya toca pensar en los Ángeles», subrayó.
Oro para Roberts
La lesión en el pie de la pierna izquierda no le impidió trepar como un mono por las distintas secciones, cada una más complicada de superar. Todos caían en la zona azul, a punto de tocar los 100 puntos, donde las distancias ya obligaban a saltar. Ganó el británico Toby Roberts, aunque el favorito era el japonés Sorato Anraku, que tropezó antes de llegar a la cima. «¡Son como spiderman!», exclamaba entusiasmado uno de los chavales de la excursión de Drancy.
Ginés explicaba que los atletas esperan que se pueda separar esta modalidad, la de bloque, en los próximos Juegos de Los Ángeles. En bloque son cuatro tramos de presas sobre el muro, cada una con más dificultad. Ginés es fuerte en cuerda, pero no en la fase de bloque. «Me parece increíble que puedan trepar hasta ahí arriba», decía Franck, que fue a la prueba aprovechando que vive en Le Bourget.
Cristina explicaba que han venido un grupo de unas 20 personas, la mayoría amigos del español, que hacen escalada con Ginés. «Hemos ido a todas sus pruebas», confesaba con orgullo. Hay ambiente de picnic parisino en este espacio, alejado de las zonas nobles de estos Juegos. Una de las trabajadoras explicaba: «Es de los sitios con mejor ambiente, no hay la competitividad de otras pruebas».