Alexia Putellas volverá a liderar a la selección española femenina en los dos partidos que de la final four de la Nations League que tienen un premio histórico. España se medirá a Países Bajos en semifinales buscando estar en la disputa del que sería primer título continental y agarrar el billete que, por primera vez, les lleve a unos Juegos Olímpicos.
Montse Tomé recupera a la estrella del Barça, pese a que está en la fase final de recuperación de la lesión de rodilla que sufrió en noviembre, y mantiene el núcleo duro con el que arrancó en esta competición en septiembre, con el numeroso grupo de 17 campeonas del Mundo, entre las que vuelve la delantera del Levante Alba Redondo, que primero por lesión y luego por decisión técnica, no había contado aún con la confianza de la seleccionadora.
La principal novedad de la lista es la joven jugadora del Barcelona Vicky López. Con 17 años es una de las jugadores con más proyección de la Liga F. Campeona del Mujndo Sub-17 en 2022, ya debutó en 2021 con la absoluta con 15 años y se convirtió en la futbolista más joven en hacerlo.
En la portería, a Cata Coll y Misa Rodríguez les acompaña esta vez Elene Lete, la guardameta de la Real Sociedad ante la lesión de Enith Salón en la pasada ventana internacional.
A la defensa se suma la defensa del Atlético Sheila García, una de las jugadores que no firmó en septiembre el comunicado conjunto en el que el grueso de internacionales decían no a la selección si no había cambios y en el centro del campo se mantienen Fiamma Benítez y Tere Abelleira a pesar de estar también ultimando su vuelta a los terrenos de juego tras sufrir una lesión.
Las ausencias más destacas son las de Ivana Andrés y Esther González, fijas en las últimas citaciones de Tomé.
CONVOCATORIA
Porteras: Cata Coll, Elene Lete y Misa Rodríguez
Defensas: Ona Batlle, Olga Carmona, Oihane Hernández, Laia Codina, Irene Paredes, Laia Aleixandri, María Méndez y Sheila García.
Centrocampistas: Maite Oroz, María Pérez, Tere Abelleira, Fiamma Benítez, Aitana Bonmatí y Vicky López.
Delanteras: Salma Paralluelo, Jenni Hermoso, Lucía García, Alba Redondo, Eva Navarro, Mariona Caldentey, Athenea del Castillo y Alexia Putellas.
El olfato de Luis de la Fuente no falló Mestalla. Vivió el partido más difícil de su era como seleccionador porque España tuvo que bregar para golpear al Países Bajos, que se levantaba siempre, pero se encontró con la absoluta madurez de Pedri en el penalti de la tanda que era decisivo, en la capacidad de Unai Simón para intuir y parar lanzamientos y un goleador en Oyarzabal cuando más lo necesitaba. "No concibo el deporte y casi la vida sin sufrir, pero este equipo es insaciable", resumió De la Fuente, que recordó a un "iluminado que dijo que esta competición era menor".
Fue Juanjo González, el flamante segundo entrenador, quien decidió el orden en la tanda y Pedri sabía que, tras el fallo de Malen, le tocaba el decisivo. Una foto en el vestuario lo presagiaba: Morata le daba el balón en el duelo ante Suiza en Tenerife (3-2). Entonces, en casa, falló. En Mestalla, no. "Juanjo nos dijo quien tiraba. Yo hablé con Dani Olmo y le dije que lo iba a tirar abierto y arriba. Es bonito hacer feliz a la afición pero no hubiera sido posible sin Unai, que siempre para uno. Estábamos seguros de que lo haría", confesó el centrocampista.
Se quitó mérito Unai Simón ante los elogios de su compañero. "Ser los segundos en tirar nos hacía depender un poco más de mí para ir con ventaja. El penalti de Simons durante el partido me dio mucha rabia porque se paró y no pude impulsarme bien. El de Van Dijk en la tanda no me le orientado bien y el otro se me ha colado por debajo del brazo", explicó. El de Malen lo tenía muy claro: "Él iba centrado a ese lado, por lo que habíamos visto, y me le lanzado ahí convencido", desveló. Anuló así el error de Lamine Yamal. "Está feliz por la clasificación", desveló el seleccionador.
De la Fuente le dio la titularidad a Unai Simón y también a Oyarzabal, que no estuvo en la tanda pero fue muy protagonista antes. Dejó el seleccionador en el banquillo a Álvaro Morata y no le falló el capitán de la Real Sociedad. De penalti marcó su gol número 14 con España, el noveno con el seleccionador riojano en el banquillo. Ese tanto lo convierte en el máximo goleador de la era De la Fuente, con dos de diferencia sobre Morata y tres sobre Ferran Torres.
Oyarzabal fue titular por segunda vez en esta Nations League. En noviembre, ante Dinamarca en Copenhague inició el partido y también abrió el marcador, aquella vez en el minuto 15, mientras Morata esperó al minuto 69 para saltar al césped. Mestalla festejó ese gol de penalti con el recuerdo del marcado en la final de la Eurocopa ante Inglaterra que convirtió a España en campeona. Aún le quedaba otro en a segunda parte. Salvó su disparo con la cara el meta Verbruggen, pero el rechazo lo empujó con la cabeza para convertirse en el segundo jugador de la Real en marcar un doblete con la selección en partido oficial. Sólo lo había hecho Bakero en 1988.
"Lo más importante es que la era De la Fuente suma ya dos títulos cuando nadie creía en nosotros. Todos aportamos para que el colectivo vaya para arriba", resumió con cierta modestia.
Llenazo en Mestalla por la dana
Con un estadio a reventar, la afición comenzó la fiesta antes de que arrancara el partido alentada por el gol de Iniesta a Países Bajos en el Mundial de Sudáfrica de 2010. Si los neerlandeses recordaron en un tifo la dura derrota que infringieron a España cuatro años después en Brasil, en Valencia se proyectó en los videomarcadores aquel gol que hizo a España campeona del Mundo. Hubo tiempo para eso, para llenar de banderas nacionales la grada, tararear el himno nacional y hasta acordarse del 'Peter, vete ya' en el minuto 19. Mestalla lucía diferente, pero era Mestalla y ni falló. Hasta respaldó con aplausos a Huijsen cuando, desde la esquina alta del Gol Norte, los 2.500 holandeses le silbaban.
Todos disfrutaron porque el partido lo mereció. España quería mandar y golpeaba, pero también recibía. De hecho, mostró vulnerabilidad porque en tres partidos de esta Nations League, ante Suiza y los dos ante Países Bajos, recibió dos o más goles.
Eso fue el fútbol, que importaba y mucho porque la victoria y la clasificación permiten a España luchar por otro título el próximo mes de junio, pero había más en juego en Mestalla. Se llenó un estadio con 48.082 espectadores que recordó a los afectados de la dana. Para recuperar los campos arrasados por la riada irá la recaudación y la RFEF invitó a alcaldes y representantes de todas las poblaciones afectadas y fueron los niños de estas escuelas afectadas los que saltaron al campo con los jugadores. «Jugamos por vosotros», rezaba la una gran lona en el círculo central.
Fue el apoyo de todo el estadio el que empujó a la selección cuando más lo necesitó. Por esto estalló con la parada de Unai Simón a Malen y de manera definitiva cuando Pedri, en el penalti decisivo batió la portería del gol sur de un Mestalla que está de despedida.
Francia y el camino del Mundial
España estará en Alemania para la fase final de esta Nations League y su rival en semifinales será contra Francia, recordando aquella polémica final en Turín en la que la jugada decisiva entre Mbappé y Éric García que provocó un cambio en la norma del fuera de juego.
Pero también aclara el camino que deberá seguir España para estar en el Mundial de 2026. Sus rivales finalmente serán Turquía, Georgia y Bulgaria. Arrancará la selección el 4 de septiembre en Bulgaria y tres días después jugará ante Turquía. El primer partido como local será ante Georgia ya en la ventana de octubre y cerrará la clasificación recibiendo a Turquía en noviembre.
A Unai Emery le encomendaron una tarea muy específica cuando cogió la riendas del Aston Villa hace justo dos años: construir un equipo competitivo. «Que pelee por los cuatro primeros puestos en la Premier y compita por títulos europeos», confesaba en una entrevista a El Mundo cuando ya había dado el primer paso de llevar a los villanos a Europa después de 13 años. El miércoles ante el Bayern dio otro mayúsculo que acabó con Villa Park rendido a sus pies.
El Aston Villa volvía a la Liga de Campeones 21 años después y se estrenaba en casa con los bávaros bajo el recuerdo de aquella final de 1982 que los ingleses ganaron, el mayor tesoro del club. El momento histórico no se lo perdieron ni el Príncipe Guillermo ni Alexander Ceferin que entendieron, como todo el estadio, que el artífice de esta segunda victoria que tiene al equipo entre colíderes de la nueva competición es Emery.
El gol nació de dos de sus apuestas y de la capacidad su análisis de análisis de los rivales. Pau Torres sabía que debía buscar en largo a Jhon Durán y al colombiano Emery le había puesto mil vídeo de cómo a Neuer le gusta jugar adelantado. Por eso no dudó en probar una vaselina que enloqueció al estadio, como las paradas del Dibu Martínez. "Es el entrenador más importante de mi carrera", admite.
Monchi y Vidagany
Nadie duda de que ese gen competitivo y metódico es lo que Unai Emery ha inyectado a su club, en Europa y en la Premier, donde está a dos puntos del líder, el Liverpool, y sólo el Arsenal ha sido capaz de derrotarlo.
Quien recuerda su etapa como gunner reconoce que le faltó apoyo y tiempo para construir. Hasta el propio Henry lo admite y le aplaude en público. También Emery aprendió de aquel «sufrimiento» y en dos años ha construido una guardia pretoriana encabezada por Monchi y Damià Vidagany que le permite centrarse sólo en el rendimiento del equipo «y olvidarse de todo lo que hay alrededor».
«Está muy entregado, muy motivado, volcado en hacer cada día mejor al equipo», cuenta su entorno. Un ejemplo es el propio Durán, fichado en enero de 2023 que se ha convertido en este arranque de temporada en el máximo goleador sub-20 de las cinco grandes ligas, por delante de Lamine Yamal. «Eligió venir a Birmingham desde los Chicago Fires porque Emery le convenció. Y, aunque le costó adaptarse, ha tenido paciencia para cuidarlo y ha acabado explotando», explican. El resultado son seis goles, cuatro saliendo desde el banquillo para sustituir a Ollie Watkins. 17 millones de euros que ya son una ganga frente a los 40 en los que está tasado.
Octavo presupuesto de la Premier
El valor de la plantilla del Villa, «más profunda, más joven y más atlética», analizan, es de 615 millones de euros, más del triple (180) que la que el vasco se encontró y de la que han salido 20 jugadores en dos años. Algunos, como Douglas Luiz, rentabilizando su momento más dulce para recoger, en total, 145 millones frente a los 176,20 que han invertido en fichajes este verano como el del pivote belga Onana al Everton por 60 millones o el lateral neerlandés Ian Maatsen al Chelsea por 44,50.
¿Cuál es el objetivo entonces? ¿Se puede mirar alto? «Estar en Europa», simplifican. El resto, si viene, se peleará porque Emery no renuncia a nada. No lo hacía cuando empezó su carrera ni lo hace ahora desde la madurez que le convierte en uno de los mejores entrenadores de Europa.
No es un mensaje conformista cuando el presupuesto del Aston Villa es el octavo de la Premier League y apenas supera los 300 millones. Sólo el Manchester United, su próximo rival, se va por encima de los 700 y le mira a una distancia de seis puntos en seis partidos. Eso sí, siempre hay un David para Goliat.
El fútbol le ha salvado la vida a Gianluca Scamacca (Roma, 1999) y no duda en reconocerlo. En el barrio a las afueras de Roma donde nació, Fidene, no había futuro y el presente era perseguir la pelota en la calle con los amigos. "Era difícil no acabar en determinados círculos. Gracias al fútbol no me he descarriado", confiesa el máximo goleador de la Serie A que hoy pondrá en aprietos a España.
A sus 25 años ha trotado por media Europa para acabar encontrando su lugar en el Atalanta en una temporada en la que ha marcado 19 goles, ha sido campeón de la Europa League y se le han abierto las puertas de la selección. Pero para radiografiar a Scamacca hay que volver al extrarradio romano y al origen de la fama de pendenciero que, según el propio jugador, arrastra desde los 16 años.
"Siempre la liaba en el colegio. Un día corté la luz de todo el edificio", relata el delantero, que comenzó a enmendarse en la cantera de la Lazio para después dar el salto a la Roma, donde comenzó a moldearse como goleador y a fijarse en los movimientos de Totti cuando le tocaba ser recogepelotas en el Olímpico. Nunca pudo ni siquiera entrenar con él. Con 16 años, la Roma lo traspasó al PSV, con 270.000 euros.
"Holanda es una escuela de fútbol. Fue una decisión atrevida de la que no me arrepiento", asegura el futbolista, que tuvo como entrenador a otro mítico Ruud Van Nistelrooy. Pero aquel no era su lugar. Scamacca, sin haber cumplido la mayoría de edad, tenía tres o cuatro tatuajes y en el campo era capaz de todo, algo que chirriaba en un equipo modosito. "Si hacía un taconazo me decían si quería imitar a Ibrahimovic. Me veían raro. Y yo no entendía que para ir a tomarme un helado con ellos tuviera que decirlo diez días antes", contaba el delantero en una entrevista a su regreso al Calcio.
Fue incapaz de pasar más de dos años en Eindhoven pero su figura ya apuntaba y sí, además de por los tatuajes, se asemejaba a la del astro sueco. 1,95 de altura, buen juego aéreo, potencia en el remate y capacidad de asociarse en el área. Un tanque que complica la vida a las defensas: "La verdad es que veía sus vídeos y pensaba que sí nos parecíamos. Me gustaba su atrevimiento y yo en el campo me transformo y soy capaz de todo: de dar una carrera más que el rival o de pegarle".
Scamacca, durante el partido ante Albania.EFE
Eso vio el Sassuolo para llevarla de nuevo a Italia A en 2017, pero las lesiones complicaron su carrera y comenzó a trotar por el Cremonese, el Ascoli o el Génova antes de volver para despedirse con 16 goles. Fue entonces cuando la Premier, el West Ham, sacó el talonario y pagó 29 millones. Eso a pesar de un sambenito que arrastraba sin poder evitarlo.
Familia conflictiva y prejuicios
Meses antes, su abuelo fue detenido por amenazar con un cuchillo a los clientes de un bar y su padre por destrozar con una barra de hierro varios coches de directivos de la Roma en la ciudad deportiva de Trigoria. "A mí padre lo veo muy poco. Mi familia son sólo mi madre y mi hermana", tuvo que aclarar el delantero.
Cinco goles en su primer mes en auguraban que había encontrado su lugar en el mundo en Londres, pero todo cambió por una lesión. "En la Premier, si no estás al 100%, te barren". De allí se trajo un enorme león tatuado en la espalda y un convencimiento: "Nunca subestimes el poder que tienes dentro".
Ese poder le llevó a Bérgamo el pasado verano. Gasperini iba a ser su domador y el Atalanta el equipo que le catapultara. 12 goles en la Serie A, seis en la Europa League, y el título, y otro más en la Copa. Son 19 en total y siete asistencias, números que no pasaron desapercibidos para Spalletti, que también ha tenido que amansar a la fiera.
En marzo lo dejó fuera de la convocatoria para los amistosos ante Venezuela y Ecuador. La razón es que en la anterior concentración se había quedado jugando a videojuegos hasta la madrugada.
"Nadie sale lo que hago en la habitación, pero hay prejuicios hacia mí desde que tenía 16 años", contestó airado el jugador, pero el aviso surtió efecto y Scamacca apretó para estar en Alemania: de sus 19 goles que le convierten en el máximo goleador azurro, diez lo consiguió desde marzo. Imposible que Spalletti, necesitado de acierto, le dejase de vacaciones, pero no lo tiene ganado.
Le da una de cal y otra de arena. "Me gustan las mechas con las que ha venido", dijo el primer día de concentración para rebajar la tensión. Después volvió a repartir elogios y avisos. "Veo crecimiento y tiene un poco de todo: tamaño, velocidad, técnica y goles. También un poco de pereza", advirtió el convencido de que, si agita el látigo, Scamacca despertará para ser letal.