Corría Julián Álvarez hacia sus compañeros con el puño en alto. Había igualado la tanda de penaltis ante el Real Madrid con un lanzamiento accidentado, pero que había terminado en la red de la portería que defendía Courtois. Pero el guardameta había visto algo raro y avisó al colegiado. “Sentí que tocó doble y se lo dije al árbitro”, explicó el portero madridista y añadió: “No es fácil de ver y es mala suerte para ellos”.
Lo cierto es que justo cuando Álvarez llegaba a la piña con sus compañeros, Szymon Marciniak se llevaba la mano al pinganillo. Al otro lado estaba Tomasz Kwiatkowski y confirmaba lo que ya había atisbado el portero madridista: Julián había tocado dos veces el balón.
Marciniak miraba entonces al cuarto árbitro y hacía la seña de que el penalti quedaba anulado y levantaba un dedo reiterando que el único penalti válido de los rojiblancos era el anotado por Sorloth en el primer lanzamiento. Mientras, en el corrillo de jugadores colchoneros, Correa, Lino y Barrios preguntaban al argentino por lo ocurrido y este parecía que les indicaba, según las imágenes de la retransmisión: “No sé”.
La imagen que vio la UEFA para anular el penalti de Julián Álvarez contra el Real MadridUEFA TV (Vídeo)
Pero el equipo arbitral, mayoritariamente de origen polaco, tenía claro lo ocurrido. En en lanzamiento del penalti, Julián, involuntariamente puesto que se había producido por un resbalón, había vulnerado los artículos 10 y 14 de las Reglas de Juego de la International Football Asociation Board (IFAB).
El precepto decimocuarto habla del procedimiento de lanzamiento de un penalti. En su apartado 1 especifica: “El ejecutor del penal no podrá jugar el balón por segunda vez hasta que lo haya tocado otro jugador”. Que es lo que estimó el VAR que se produjo tras el tropezón del argentino.
Y el décimo es el que explica la sancion preceptiva para ese tipo de acciones: “Si el lanzador es penalizado por una infracción cometida después de que el árbitro haya dado la señal para ejecutar el lanzamiento, se registrará este como fallado y se amonestará al lanzador”.
El polaco no amonestó a Julián Álvarez, quizás porque pudo interpretar que ese doble toque se produjo de manera involuntaria, pero sí que procedió a anular el lanzamiento tan pronto como el VAR confirmó lo que había pasado.
La UEFA no hace públicas las actas de sus encuentros, como ocurre en las competiciones españolas, pero dos copias de los documentos sí se entregan a los equipos al finalizar el partido. El Atlético podrá ver en la suya la decisión que tomó el árbitro polaco y que marcó la tanda de penaltis en los octavos de final de la Champions.
"Es una mujer a la que le gusta estar cerca al poder". Con esta frase definen a María Tato fuentes de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). La actual directora de la candidatura para el Mundial 2030 y miembro del Área de Internacional de la RFEF es la única que se salvó de la limpia que hizo el presidente, Rafael Louzán, de este comité tras la destitución de Fernando Sanz y Jorge Mowinckel a finales del año pasado. Un comité, por cierto, que dentro de la Federación cuentan que no tenía la mejor de las relaciones entre ellos. "No se hablaban", apuntan desde el ente.
La salida de estos dos nombres dejó a Tato como la única persona dentro del estamento con conocimiento de primera mano de las vicisitudes no sólo del proceso de selección de sedes, que estalló por los aires con la exclusiva de este periódico, sino de toda la organización y el contacto con el resto de los países que comparten candidatura del Mundial.
Tras el escándalo de la manipulación de las actas en las que se cambiaba de manera arbitraria a Vigo por Anoeta, es responsabilidad de la propia Tato el informe en el que se explique este proceso de manera detallada. Así lo ha solicitado la Presidencia como inicio de una investigación interna sobre lo ocurrido.
La elaboración de este documento, que esperan que se produzca de manera inminente, y el conocimiento que la miembro del Área de Internacional tiene de la candidatura mundialista son los factores que mantienen a Tato vinculada a la RFEF.
Amagos de despido
No es la primera vez que la directora ha estado con un pie fuera en la RFEF. Cuentan algunos trabajadores que a finales de año, cuando se produjo la salida de Sanz y Mowinckel, ella les reveló que también había sido despedida por Louzán. Pero en el organismo aseguran que Recursos Humanos nunca llegó a emitir ningún despido o finiquito.
La otra ocasión se produjo durante su periodo como directora de Fútbol Femenino de la RFEF, cargo al que llegó de la mano de Luis Rubiales, en septiembre de 2020, y en el que apenas permanece un año y cuatro meses. Al parecer, según varias quejas que se realizaron al departamento de Integridad, la directora había cometido ciertos abusos de poder con sus subordinados. Contaban que les utilizaba para cuestiones personales que no se correspondían con las funciones de su cargo. Estos hechos obligaron a Rubiales a sustituirla por Ana Álvarez y desplazarla al Área de Internacional.
María Tato, licenciada en Derecho, había llegado a la Federación tras encargarse del fútbol femenino del Athletic Club como vicesecretaria de la Junta Directiva del ex presidente Aitor Elizegi. Ella fue una de las encargadas de que el equipo de féminas jugara en el estadio de San Mamés. De hecho, en enero de 2019, más de 48.000 espectadores asistieron a un partido de Copa del Rey contra el Atlético de Madrid. En aquel entonces, esa cifra supuso el récord de asistencia a un partido de fútbol femenino en Europa.
Partido de la Copa de la Reina en San Mamés.EFE
Pese a que fue también presidenta de la Asociación de Mujeres Directivas y Ejecutivas de Euskadi y de la Confederación de Empresas de Formación del País Vasco (CECAP), cuentan personas que la conocen que su deseo siempre había sido vincularse al fútbol. "Es una fútbolholic", definen el gusto que tiene por el sector y por mantenerse vinculada al mismo.
Su trayectoria vinculada al deporte comienza con la asesoría jurídica de la Unión de Federaciones Deportivas Vascas y se prolonga con la presidencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo del País Vasco y con un puesto de vocal en el Comité Vasco de Antiviolencia en el Deporte. Hasta que se introduce en el Athletic y de ahí llega a la Federación.
Malas relaciones
Pero la letrada no termina de casar con las personas que trabajan en la institución. Hablan de una mujer atormentada y muy interesada, y con la que es muy difícil trabajar. "Usa a la gente para sus propósitos", apuntan desde dentro del ente federativo. A día de hoy le quedan pocos apoyos y más tras el escándalo en el proceso de elección de sedes que reveló este diario el pasado lunes.
Los audios también hechos públicos por EL MUNDO la sitúan como principal autora de manipulación de las actas de la elección de sedes para el Mundial. "Vamos allá. Vamos a meter valores en el Excel a ver qué nos queda. La primera prueba de las 800 que haremos hasta que nos cuadre con el resultado", se escucha a la directora de la candidatura, que se encargó de forma casi unilateral de las puntuaciones y de la manipulación posterior de las mismas.
Un informe definitivo
En esta línea, los otros miembros del comité aseguran que ese cambio de Balaídos por Anoeta lo realizó ella "por su cuenta" sin contar con el beneplácito del resto antes de enviárselo a la cúpula de la RFEF. De ahí que Fernando Sanz, por ejemplo, ya se haya ofrecido para dar su versión y acreditar que ha sido una "víctima" de los manejos de María Tato y que actuaron "a sus espaldas".
La todavía responsable mantuvo informado puntualmente del proceso al actual presidente, Rafael Louzán, a quien reportó los "criterios de baremación" y las negociaciones secretas con el Gobierno, para sorpresa del resto de miembros del Comité del Mundial.
Una vez que entregue, con carácter urgente, el informe para defender su actuación, la Federación lo examinará con detalle para actuar en consecuencia.
El sueño de Imanol García de Albéniz (Gallarta, 2000) cuando era pequeño era triunfar en el Athletic de Bilbao, dos graves lesiones y una salida del club vasco por falta de minutos después, esa respuesta ha cambiado. Mejor dicho, se ha adaptado a las circunstancias. "Ahora es triunfar en el fútbol, sea donde sea, al nivel más alto que pueda y poder ganarme la vida dignamente", cuenta a EL MUNDO.
El futbolista del Sparta de Praga, rival del Atlético esta noche, abandonó su tierra en busca de "un trampolín" para una liga potente de Europa, no de un grande del fútbol, porque para él, el Sparta, lo es. Así, a sus 24 años, aterrizó en la capital checa para ayudar al equipo a entrar en la Champions League, competición en la que ha pisado los cuartos de final en tres ocasiones.
"Cuando llegué me trataron como si fuera un galáctico", revela De Albéniz y se sonríe al acordarse de la canción que le compusieron para su presentación: "Vamos, español" e "Imanol, Imanol" entre las estrofas de un tema que fue motivo de chanza en su familia. Bromas aparte, el director deportivo, Thomas Rosicky, ex futbolista de Arsenal y Borussia Dortmund, tenía grandes esperanzas en el lateral vasco: "Es un jugador técnicamente avanzado. Con su capacidad de adaptarse al juego combinado, encaja muy bien en nuestro estilo de juego", apuntó sobre él.
Cómo salir mejor
Lo cierto es que en los dos únicos partidos europeos que jugó, de clasificación para la Champions, el lateral logró una asistencia. Tras ellos, en un entrenamiento, notó algo raro que le asustó. Pero no fue hasta el partido ante el Bohemians de la Liga checa cuando percibió otra vez un pinchazo algo más fuerte. Habían pasado sólo 20 minutos de encuentro. "Antes de las pruebas me dijeron que seguramente era un esguince fuerte y claro, cuando te confirman que es cruzado, no te lo esperas y es como el palo es más gordo", explica el jugador.
Lo sorprendente de Imanol no es sólo la naturalidad con la que explica esta desgracia, sino que es la segunda que vive en tan sólo 24 años y de la que confía salir no sólo más fuerte, si no mejor jugador de lo que entró. "Me dio más guerra la recuperación del tendón, no sé si es porque esa fue la primera lesión fuerte que tuve e igual ahora estoy más acostumbrado", apunta.
Lo que se le rompió a Imanol fue el tendón de Aquiles en un partido con el Eibar, equipo en el que militaba cedido del Athletic en la 2022/23, ante el Lugo en el Anxo Carro. Volvió a los cinco meses, aunque es consciente de que la recuperación de un cruzado y de la rotura de parte del menisco será más lenta. No obstante, tres meses después de su operación, ya ha vuelto a correr, sólo que en una máquina especial que elimina parte de la gravedad.
Fortaleza mental
Pese al palo de esta nueva lesión, García de Albéniz está muy fuerte psicológicamente. El futbolista vasco se apoya mucho en su familia para superar este tipo de trances y es capaz de apreciar la vida que llevan los futbolistas por encima de un trance desafortunado. "Hay que relativizar, aún estando lesionados seguimos siendo afortunados ya que vivimos de lo que nos gusta y ganamos un dinero que otros no lo hacen y todo ello hay que valorarlo", apostilla.
Sólo le entra la morriña cuando va a ver jugar sus compañeros en el campo como ante el Brest o esta noche ante el Atlético. "Es un equipo de los más potentes y va a ser muy complicado", cuenta sobre un rival al que le gustaría haberse enfrentado porque él firmó para intentar jugar la Champions. "Ver a tus compañeros en un escaparate tan grande, te da envidia", revela.
Más allá de la envidia por no estar en ese escenario, Imanol la tiene sobre todo por jugar y le viene a la mente su última etapa en el Athletic de Bilbao. Su año de despedida disfrutó de muy pocas oportunidades y cree que el club pecó de "falta de paciencia", aunque es consciente de la dificultad que es entrar en la dinámica cuando las cosas funcionan. "Llevo peor no jugar que estar lesionado", responde el futbolista sobre sus suplencias.
Pese a ese pequeño amargor, García de Albéniz no descarta volver a jugar en el equipo vasco, en su tierra, donde está su gente y su ídolo y amigo, Asier del Horno, con quien comparte confidencias y recibe consejos. Aunque tampoco se cierra la puerta a Italia o Alemania, porque está en la edad para ello. Es joven y valiente y dos lesiones graves no van a poder con otro león de Gallarta.
"Y el Madrid qué, ¿otra vez campeón de Europa?" Hubo una época en el que los aficionados al fútbol de otros equipos se burlaban de los madridistas por su escasez de títulos continentales con ese famoso anuncio del siglo pasado sobre un coche que llega a un lugar donde no llega nadie. Mucho tiempo había pasado desde la serie histórica de Copas de Europa protagonizada por Gento, Di Stéfano y compañía mediados los años 50. "El Real Madrid, campeón en blanco y negro", se burlaban.
Y de repente, tras algunos destellos esporádicos, comienza la década prodigiosa blanca en Champions con seis títulos en 11 temporadas con el colofón de Wembley. "Esos trofeos han revitalizado la leyenda del Madrid", comenta María Lara, directora de Estrategia de Design Bridge and Partners. Desde su compañía, una consultora de branding y diseño estratégico, han monitorizado el éxito del club blanco a nivel de marca y el impacto que las Copas de Europa han tenido a nivel comercial.
El Real Madrid ha experimentado un crecimiento en confiabilidad de marca de casi 15 puntos en este siglo. El equipo blanco, una institución con una imagen muy estable, especialmente en las dos épocas de Florentino, ha mantenido un ascenso sostenido desde el primer año en que el Brand Asset Evaluation o BAV (el mayor y más longevo estudio de consumo de marcas y Brand Equity del mundo, con 14.000 millones de datos que abarcan 50 países y unas 62.000 marcas y un histórico de más de 30 años) tiene registros.
"Respecto al impacto, la Champions va más allá, afecta a todos los países. Tiene una exposición y notoriedad mayor. Supone revalidar la leyenda, recordar quien eres y a qué has venido, es su competición", explica Lara sobre la importancia de este torneo que el Real Madrid ha ganado en quince ocasiones.
La última victoria, hasta este sábado, en 2022, aumentó la percepción del club en términos de prestigio (23,3% vs 30,15%), fortaleza (9,22% vs 15,5%) y se redujo la visión de arrogancia (32,1% vs 24,7%) y de distancia (22,0% vs 17, 3%). Además, a nivel general, no solo entre las deportivas, el Real Madrid ha crecido 25 puntos en el percentil, de 61 a 86, de marcas más diferenciales.
Unos datos que demuestran el impacto directo a nivel de imagen que tiene la consecución de un trofeo mediante unos determinados valores que mantienes en el tiempo. "Las grandes marcas se van construyendo en torno a ciertos valores y los del Madrid son ganar y luchar hasta el último minuto. Otros se basan en otra cosa: compañerismo, fútbol bonito...", expone María Lara.
Otra de las características con las que ha crecido el equipo blanco muy relacionado con la llegada del presidente Florentino Pérez es con el fichaje de los mejores jugadores a su disciplina. Olvidada la época de 'Zidanes y Pavones', que trajeron títulos de manera más esporádica, Mbappé debe ser otro de los factores que alimenten esa imagen de marca. "Es un fenómeno que se retroalimenta hacia los aficionados, pero también a otras superestrellas. Si quieres ser leyenda tienes que jugar en el Madrid".
Aficionados del Real Madrid en Cibeles.Fernando villarEFE
Precisamente, ese crecimiento blanco, amarrado a la consecución del mayor título de clubes que existe en el planeta fútbol, se extrapola desde el equipo a nivel general a los jugadores de manera particular. El último que ha experimentado ese alineamiento ha sido Bellingham. "En el Real Madrid los jugadores ganan más popularidad rápidamente", dijo el futbolista del Bayern, Jamal Musiala sobre su amigo tras su fichaje por el conjunto blanco.
Según un estudio de Social Blade, el centrocampista inglés es el jugador más influyente del fútbol inglés. Sus seguidores han aumentado de 10 a 32 desde su llegada a Chamartín y su engagement también ha crecido hasta el punto de poder cobrar en torno a 50.000 euros por publicación en una red social como Instagram. "Nunca pude imaginarme que esto iba a ser así. Ya no es el rendimiento, los goles, es lo que se siente jugando para este club", comentaba el inglés sobre su llegada al Real Madrid.
"Cuando tú tienes este éxito te hace caso todo el mundo", comienza María Lara y desarrolla: "El Madrid tiene valores claros y los demuestra constantemente, es coherente y muy atractivo para determinadas marcas". Una fortaleza que se basa en cuatro pilares: diferenciación, relevancia, estima y conocimiento.
Contraste
Y, como la cosa va por barrios, este momento del Madrid ha coincidido en el tiempo con uno de los peores en la época del FC Barcelona tanto a nivel deportivo como económico. El club culé ha caído 55 puntos en imagen de marca desde 2009 a 2023. "El Barça estaba muy ligado a la figura de Messi, su salida del club y el declive posterior ha afectado a la marca", comenta María Lara. Explica la directora de estrategia que el "core" de aficionados a la marca se mantiene, pero los patrocinios caen.
Y es que ese crecimiento de la marca implica un aumento exponencial de todas las facetas de la entidad. Hablamos, claro, de asistencia a los partidos, venta de camisetas y demás merchandising así como otros factores ajenos a lo deportivo que hacen que la leyenda del Madrid trascienda incluso a la Champions hasta convertirse en historia dentro del deporte.