Al día siguiente de ser condenado a pagar una multa de 10.800 euros por agresión sexual a Jenni Hermoso, Luis Rubiales ha conocido que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha rechazado la apelación que presentó a los tres años de inhabilitación con que fue sancionado por la FIFA tras el episodio de la final del Mundial.
El máximo organismo del fútbol mundial le había castigado con esa suspensión de tres años para realizar “cualquier actividad relacionada con el fútbol” por haberse comportado de manera contraria a los principios del Código Disciplinario de la FIFA.
“La Formación Arbitral del TAS determinó que la sanción impuesta al Sr. Rubiales por la FIFA es razonable y proporcional”, explica el tribunal internacional en una nota de prensa hecha pública este viernes. “El Sr. Rubiales apeló contra la decisión dictada el 16 de enero de 2024 por la Comisión de Apelación de la FIFA (“Decisión Apelada”), que confirmó la sanción de tres años de suspensión impuesta por un comportamiento contrario al Código Disciplinario de la FIFA (art.13) durante la final de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia y Nueva Zelanda 2023″.
La apelación perseguía anular la sanción o, subsidiariamente, anularla parcialmente. Sin embargo, el Tribunal ha dictaminado que el comportamiento de Rubiales durante la final dejó “múltiples y graves infracciones al Código Disciplinario de la FIFA (art.13) y consideró que no existía motivo alguno para considerar la sanción desproporcional. Por lo tanto, se rechaza la apelación del Sr. Rubiales y se confirma la Decisión Apelada”.
El mundo del baloncesto europeo no salía el viernes de su asombro. El 'tema Heurtel' era lo más comentado no sólo alrededor del universo Barça, también por rivales, domésticos y continentales, atónitos ante lo sucedido. Primero, ante el interés por un jugador con el que los azulgrana ya protagonizaron un episodio más que polémico allá por 2020, cuando le dejaron varado en el aeropuerto de Estambul en plena pandemia como represalia por sus conversaciones ocultas con el Real Madrid. Y, después, con la marcha atrás del fichaje una vez que el francés y su familia ya se habían trasladado desde China a Barcelona.
El argumento esgrimido por el Barça fue la "repercusión social" (negativa) de un refuerzo que ya estaba consensuado por todos los estamentos del club, desde la directiva hasta Joan Peñarroya, pasando, claro por la dirección técnica de Juan Carlos Navarro. Es decir, se toma la decisión (por la grave lesión de Laprovittola y el fiasco físico de Raulzinho Neto), se compra el billete al jugador, se le asigna número (3) y se le cita para el miércoles para pasar la revisión médica. Y, después, comprobado el revuelo mediático, se decide dar marcha atrás con Heurtel ya en España. Eso es lo que explicó David Carro, agente del francés, en la rueda de prensa del viernes por la tarde. En la misma en la que desveló otro de los aspectos insólitos de esta historia ya de por sí rocambolesca. "El martes se hace una llamada para explicar la situación a los Dracs (peña de animación azulgrana), para que fuese una situación normalizada. Ese mismo día, el Barcelona compra el vuelo para que venga", admitió.
Un hecho, el de consultar el fichaje con el grupo de aficionados (el más clásico desde hace años en el Palau), que después corroboró la misma agrupación mediante un comunicado que firma Toni Valle. "El martes 31 recibo la llamada de nuestro club para informar sobre la intención de fichar a un jugador. Desde el club me hacen una explicación de su decisión basada en las necesidades del equipo, en las características técnicas del jugador, en su situación deportiva y en la grave limitación económica que hay. Después de esta justificación de su decisión me dicen su nombre, Thomas Heurtel", expone. Y continúa: "No hay que decir la sorpresa al escuchar el nombre. Me preguntan mi opinión y mi respuesta es queno es una pregunta que se tenga que hacer a nuestro grupo, tan solo somos un grupo de animación y se trata de un jugador que salió muy mal del Palau tanto como jugador nuestro como visitante".
Tras esta conversación y según apunta Dracs en su comunicado, la propia peña "sugirió" al Barça "unos puntos que pueden ser importantes de hacer antes de tomar una decisión". El primero era "hablar con nuestros jugadores actuales, y sobre todo con los que coincidieron con él al equipo, para ver cómo sería el recibimiento y si se podría convertir en un foco de conflicto". El segundo, "unificar la decisión con entrenador, cuerpo técnico, dirección deportiva, presidente de la sección y resto de directiva porque todas las partes compartan objetivo y no dar la imagen de descontrol que últimamente se vive a la sección". Y el tercero y último que Heurtel "pida disculpas públicamente a la afición del Palau Blaugrana y al barcelonismo, en general, por su comportamiento y responda con sinceridad a todas las preguntas que le hagan llegar los abonados y abonadas".
El Comité de Disciplina de la Federación Española de Fútbol (RFEF) sancionó con dos partidos al jugador del Real Madrid Jude Bellingham, por su expulsión al final del encuentro de la jornada pasada con roja directa ante el Valencia.
La resolución del Comité desestima las alegaciones del Real Madrid en defensa de Bellingham e impone dos partidos al madridista por actitudes de menosprecio o desconsideración hacia los árbitros, con multa accesoria de 700 euros al club y 600 al jugador, en aplicación del artículo 144 del Código Disciplinario de la RFEF.
Bellingham cabeceó a la red un centro de Brahim Díaz que habría supuesto el 2-3 para su equipo en el momento en el que el árbitro señalaba el final del partido, sin dar validez al tanto, y después fue expulsado con tarjeta roja directa por dirigirse "en actitud agresiva y a gritos", según el acta arbitral.
"Tras la finalización del partido y aún en el terreno de juego, se dirigió hacia mí corriendo y en actitud agresiva y a gritos, repitiendo en varias ocasiones 'its a fucking goal' (es un jodido gol)", apuntó en el acta Gil Manzano.
El paso adelante, tan prodigioso, ha tomado por sorpresa incluso a Andrea Stella, team principal, y Zak Brown, director ejecutivo. En McLaren no dan crédito a los recientes resultados, recompensa a su sorda labor en la fábrica. En apenas 18 meses han sacado los colores a Mercedes y Aston Martin, dos rivales con mayores recursos, hasta equipararse con Ferrari. Liderados por Lando Norris -vencedor en Miami y segundo en Imola- hoy se sienten ya capaces de desafiar a Red Bull. Porque si hace apenas un año su ritmo en Mónaco les hacía perder casi segundo y medio frente a Max Verstappen, este fin de semana se perfilan como serios candidatos a la victoria. Por si no bastase, la escudería de Woking rendirá homenaje a Ayrton Senna.
Durante la cita con más glamour del calendario, McLaren va a aportar una nota distintiva en su MCL38 con los colores amarillo, verde y azul del casco del brasileño. "Este es un lugar especial para nosotros, así que rendiremos tributo a Ayrton con esta librea especial", adelantó Stella. Sin embargo, en el imaginario de los aficionados la figura de Senna, fallecido en Imola hace 30 años, sigue asociándose al blanco y rojo, los tonos de Marlboro con los que conquistó sus seis victorias en el Principado (1987, 1989-1993).
Los habituales resquemores entre la F1 actual y la industria tabaquera, sumados a la influencia de OKX, patrocinador principal de la escudería de Woking, han propiciado la elección cromática. Y aunque los aficionados más veteranos no anden precisamente entusiasmados, ahora mismo la nostalgia ha de ceder paso a una de las plataforma de criptomonedas más poderosas del planeta. De igual modo, los intereses familiares representan otro punto de discrepancia.
Contra los poderosos
Viviane, hermana y garante de su legado, no ha viajado a Mónaco porque anda en Portugal cuidando a la abuela, de 88 años. De modo que la representacion corresponde esta vez a Bianca y Lalalli, las sobrinas del mito. "Es una muestra de la increíble labor benéfica del Instituto Ayrton Senna", valoró Bianca, embajadora de esta asociación, sobre los beneficios que aportarán las ventas del deportivo de calle diseñado al efecto. Claro que, por encima de lo humanitario siguen pesando las estrategias de marketing. Y si Senna se convirtió en un símbolo de este deporte fue, entre otros motivos, por su empecinada lucha contra los poderosos.
Nada mejor para interpretar su vínculo con el Principado que el recuerdo de 1984 y 1988. Es decir, la célebre remontada bajo la lluvia de su debut, al volante de un Toleman, y el trance, casi místico, en el viraje de Portier, uno de los más bellos fiascos en la historia del Gran Circo.
Porque aún hoy, cuatro décadas después, cuesta entender los motivos que llevaron a Jacky Ickx, director de carrera, a ondear la bandera roja y detener en la 32ª vuelta aquella exhibición del paulista bajo el diluvio. Había partido decimotercero en la parrilla, pero pronto se colocaría tercero, antes de devorar a Niki Lauda. Entonces rodaba dos segundos por vuelta más rápido que el McLaren de Alain Prost. Aún quedaban 44 giros por delante y el líder ya sólo contaba con siete segundos de margen. La decisión de Senna de cruzar la meta por delante del francés, fue algo más que una protesta simbólica, porque todos sabían de cómo Jean-Marie Balestre, presidente de la FISA, protegía a Le Professeur.
[embedded content]
Aquella herida nunca suturó del todo y el pique volvió a reeditarse cuatro años más tarde. Sobre una pista mojada, Senna había rubricado una asombrosa pole, con 1,42 segundos de ventaja sobre su compañero en McLaren. "Él asume sus riesgos, pero no es mi estilo", rumió Prost, con cierto espíritu visionario.
Por entonces, nadie se acercaba siquiera a la pericia entre los muros de Senna, que durante la carrera nadie dio rienda suelta a su descomunal talento. De modo que, a falta de 12 vueltas, la ventaja sobre Prost rondaba los 55 segundos. Gerhard Berger, al volante del Ferrari, cedía 70, así que Ron Dennis, desde el muro, tuvo que suplicarle que levantara el pie. El brasileño no hizo ni caso. Sólo dos giros más tarde estrelló su MP4/4 a la entrada del túnel.