En Cuna de Campeones de Valencia se han formado más de 70 pilotos de élite, entre ellos, Pedro Acosta, Jaume Masiá y Jorge Martín, que podría cerrar un triplete histórico.
Jorge Martín, en el circuito Ricardo Tormo.Javier SorianoAFP
El circuito Ricardo Tormo acogerá una gran una fiesta este fin de semana, en la clausura del Mundial. Pedro Acosta y Jaume Masià llegan como campeones de Moto2 y Moto3 y Jorge Martín apurará al máximo para lograr una triple corona inaudita. Los tres
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
La nadadora Nuria Marqués ha logrado este martes la medalla de plata en los 100 metros espalda S9 de los Juegos Paralímpicos de París 2024 tras una final apasionante disputada en La Défense Arena, que, una tarde más, se encontraba llena de público.
Marquès, que ya suma seis preseas en tres participaciones en Juegos Paralímpicos, se ha lanzado a la piscina con el tercer mejor tiempo de la fase clasificatoria de la mañana (1'11''37), por detrás de la brasileña Mariana Ribeiro (1'10''80) y la estadounidense Christie Raleigh-Crossley (1'10'28).
Por la tarde, la barcelonesa, que llegó a París como doble subcampeona paralímpica en esta prueba, ha comenzado la final con determinación y marchaba segunda tras los primeros 50 metros.
Tras un segundo largo apretado y lleno de emoción, Marqués ha sacado a relucir su mejor natación para tocar segunda y parar el crono en 1'09'24, solo superada por Raleigh-Crossley (1'07''92, nuevo récord paralímpico) y tres centésimas por delante de Ribeiro (1'09''27).
"NO PUEDO ESTAR MÁS CONTENTA"
Tras salir de la piscina, Marqués ha declarado sentirse "genial". "Es uno de los mejores resultados que me podría haber esperado en esta prueba", ha añadido.
"Hace un año se me pusieron por el camino estas dos rivales contra las que he luchado por las medallas hoy", ha comentado , antes de añadir: "Sabía que estaba muy difícil con unas chicas que durante la temporada han hecho muy buenas marcas".
Marqués ha comentado que por la mañana tuvo "sensaciones un poco raras" y ha afrontado la final "mucho más tranquila". "He empezado muy fuerte y he podido acabar muy bien los últimos metros", ha destacado.
Además, ha comentado que lo importante es "luchar hasta el final" porque "esto siempre va de centésimas o décimas" y "una uña puede ser la diferencia entre el oro y el bronce". "No puedo estar más contenta", ha concluido.
Marqués suma seis medallas paralímpicas en su palmarés: oro en 400 libre S9 y plata en 100 espalda S9 en Río 2016, plata en 100 espalda y bronce en 200 estilos SM9 en Tokio 2020, y plata en 100 espalda S9 y bronce en 4x100 estilos 34 puntos en París 2024.
En la misma carrera final de Marqués ha participado también la española Beatriz Lérida, quien obtuvo la cuarta plaza al parar el crono en 1'12''26. La valdepeñera, de 19 años y que formó parte del Equipo AXA de Promesas Paralímpicas de Natación, finalizó así su participación en los primeros Juegos Paralímpicos tras disputar las series de los 400 libre S9.
28 actos racistas, 108 agresiones a policías o a vigilantes de la autoridad, 775 altercados. Es un somero resumen de los 1.667 incidentes que se registraron en la temporada 2021/22, la última de la que ha recogido datos la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte.
Lo terrible de estos números es que suponen un aumento de un 38,4% de la última temporada comparable, ya que la anterior fue la de la pandemia. En la 2018/19 hubo 'sólo' 1.204 incidentes. Hay un factor en cambio que se mantiene constante en la violencia y el racismo de esta comparativa: se trata de circunstancias que se producen en el fútbol masculino.
"Es muy sencillo, ¿cuántos presos son hombres y cuántos mujeres? Es un tema hormonal, los hombres son más violentos y las mujeres, no tanto", diferencia Joan Caballero, Analista del Centro de Estudios e Iniciativas sobre Discriminación y Violencia en el Deporte.
"No tenemos la vida solucionada"
La psicóloga deportiva, Lorena Cos, distingue también que el fútbol masculino cuenta con un entorno más "numeroso, apasionado e impulsivo", pero puntualiza que "hay mujeres agresivas y gritonas y hombres más calmados". "No es tanto el género sino la cultura deportiva, las normas, la rivalidad...", enumera. La diferencia con el femenino es tal que la propia Comisión no registra datos de incidentes al tener una incidencia tan baja.
No obstante, es Andrea Esteban, ex futbolista y hoy entrenadora del Alavés, la que conoce de primera mano lo que les pasa por la cabeza no sólo a las jugadoras y a las técnicos, también al entorno del fútbol femenino en general. "Nosotras no tenemos la vida solucionada. De hecho, sería más sencilla fuera del fútbol", cuenta.
La de Andrea, desde luego. No sólo tuvo que lidiar con los habituales "marimacho" con menos de 14 años, cuando disputaba partidos donde ella era la única chica, sino que con 23 ya había pasado cinco veces por el quirófano para reparar su ligamento cruzado. Si el fútbol femenino ya es una cuesta arriba, la de Andrea fue el Tourmalet. Afortunadamente, se recolocó dentro del mundillo y hoy sigue viviendo del fútbol, aunque desde el banquillo.
Aficionados del Barça festejan el título de Liga.EFE
Andrea habla de "transparencia y cercanía" entre las futbolistas y los seguidores. "La mayoría compite y estudia o compite y trabaja. Ellas son un ejemplo para el público y consiguen que ese apoyo sea incondicional", explica la entrenadora, que conoce el tipo de aficionado que acude a los partidos de fútbol femenino desde el fútbol base hasta profesionales.
Tanto Andrea como Lorena y Joan hablan de un público "diferente". Lo califican como más "famliar" y "agradable". "Es un entorno más sano porque no está movido por ese show", dispara Esteban. Y así se resalta en la campaña Learn from womens football (Aprende del fútbol femenino) realizada por la plataforma Héroes de Hoy. "El deporte debería ser un vehículo de unión y valores, no de violencia. Con Learn from womens football queremos señalar no solo este problema, sino también ofrecer esperanza y reflejar lo que el fútbol masculino puede aprender del femenino", afirma Alejandro Lavezzolo, portavoz de la plataforma.
Base para el futuro
Joan Caballero recuerda que en el fútbol masculino hay 'dracas' (quedadas para pegarse), apuñalamientos, batallas campales (como la de Sevilla en la final de la Copa del Rey) y demás actos violentos que no aparecen en el femenino y considera que, por mucho que crezca, eso no tiene porqué producirse si se parte de una base donde no se toleren conductas violentas o símbolos que promuevan la intolerancia.
Alexia disputa un balón con la nazarí Esther.EFE
Y es cierto que el femenino, como dice Andrea Esteban, ha pasado del amateurismo al profesionalismo en los últimos años. Las niñas ya tienen referentes de su propio género como Alexia Putellas y Aitana Bonmatí. Las rivalidades provienen del masculino y se pueden atisbar en las previas y los posts de algunos Real Madrid - Barcelona, pero nunca son tan intensas como las de los equipos de LaLiga EA Sports.
Así, quizás el espejo del fútbol femenino sea el perfecto para los aficionados del masculino. Unos aficionados que aprendan a gestionar mejor las emociones, como dice Cos, cuyo comportamiento se base más en el deporte y sus valores según pide Joan y, sobre todo, como sentencia Esteban: "Tenemos la oportunidad de ser tajantes desde el fútbol base para cortar esos comportamientos y mantener los valores de respeto, compromiso y exigencia".