Manuel Titos anunció que dejaba la competición por no haber sido designado para ninguno de los partidos de la Final Four y amenaza con contar “toda la verdad”.
Gerard Pique, Ibai Llanos y Agüero, durante la Final Four de la Kings League.EFE
La Kings League de Ibai Llanos y Gerard Piqué ha vivido su primera gran polémica justo después de su exitazo del pasado fin de semana en el Camp Nou. El árbitro Manuel Titos anunció justo después de la Final Four que dejaba la competición por no haber sido designado para ninguno de los tres partidos decisivos y señalaba a los presidentes de la competición por su decisión al asegurar que “no soy una titella ni haré la pelota nunca a nadie”.
Aunque en ese primer comunicado del colegiado en su cuenta de Instagram, se despedía agradeciendo la experiencia a todo el equipo y directivos de la competición, este jueves su enfado subió de nivel y publicó otro post en el que cargaba contra los comentarios vertidos tras el anuncio de su marcha y amenazaba con contar “toda la verdad”.
“He tenido que escuchar afirmaciones que no son para nada ciertas. La primera, se me ha acusado de no comunicar a la liga mi decisión de abandonar por la situación que estaba viviendo. Eso es mentira, ya que antes de salir del Camp Nou se lo comuniqué a mi responsable, la misma persona que me dijo que no arbitraría en la final”, afirma Manuel Tilos en su Instagram.
Y después argumenta por qué, en su opinión, fue apartado de la Final Four. “Principalmente porque no soy una titella de nadie y me negué a que me piten el partido desde arriba. Se quejan de que los árbitros de Primera y Segunda División son como robots porque pitan todos igual, van pregonando que quieren alguien con personalidad y que los árbitros tengan voz, pero en realidad lo que quieren es un mueble que lo dirijan desde arriba y no transmita nada”.
Manuel Tilos también se queja de que su salida de la Kings League no ha sido tan amistosa como se ha vendido desde la organización. “La segunda es que se dijo públicamente que tenía las puertas abiertas para volver cuando quisiera. Todo esto es de cara a la galería, ya que no me han dejado ni reunirme con ellos. Yo soy transparente, como habéis visto. No llevo careta, no hay hilos que me muevan y nunca los ha habido”
Y se despide con una amenaza de desvelar todo lo que ha vivido en la competición: “A partir de ahora que no formo parte de la Kings League, ya no tengo censura para hablar con los medios. Próximamente diré toda la verdad de lo que me ha ocurrido y responderé a todas vuestras preguntas”.
El español Jorge Martín (Ducati Desmosedici GP24) fue el vencedor de la carrera al sprint del Gran Premio de Australia de MotoGP, en el circuito de Phillip Island, que registró el dominio de los pilotos españoles en la lucha por la 'pole position' en todas las categorías.
Martín, además de vencedor de la carrera al sprint, logró ser el más rápido de entrenamientos en MotoGP, y poco después lograron ese mismo objetivo tanto Fermín Aldeguer (Boscoscuro) en Moto2, como Iván Ortolá (KTM), en Moto3.
En MotoGP, el líder del mundial, Jorge Martín, se impuso de principio a fin en la carrera al sprint, su sexta victoria de la temporada, que le permite incrementar de 10 a 16 puntos su ventaja n la clasificación provisional del mundial sobre el italiano Francesco 'Pecco' Bagnaia (Ducati Desmosedici GP24), que sólo pudo ser cuarto.
Muy buena salida tanto de Jorge Martín como de Marc Márquez, que luego perdió toda su ventaja al irse muy largo en la primera curva y se vio relegado a la octava posición al cometer un error al desactivar el sistema de salida de su Ducati.
Márquez -octavo en esos instantes- no perdió el tiempo y comenzó a remontar posiciones, primero con Franco Morbidelli y Maverick Viñales, quien a pesar de salir tercero también cedió mucho espacio a sus rivales.
Poco a poco Jorge Martín fue incrementando la ventaja sobre sus perseguidores, la pareja formada por Bezzecchi y Bagnaia, seguidos por el surafricano Brad Binder (KTM RC 16), que más tarde se fue al suelo, que encabezaba el grupo en el que ya estaba Marc Márquez, que se iba a la caza de Bagnaia y Marco Bezzecchi.
La ventaja de Jorge Martín fue el aumento, centrándose el interés de la carrera en las plazas traseras, ocupadas por Bagnaia, Bezzecchi, Márquez y Enea Bastianini.
Márquez buscó su oportunidad y el hueco que le permitiese superar a Bagnaia, un objetivo que consiguió en la octava vuelta, aunque por entonces la ventaja de Jorge Martín ya era de más de tres segundos y supo gestionarla con habilidad hasta el final.
Bagnaia no estaba en su mejor momento pues prácticamente en esa misma vuelta le superaron tanto Marc Márquez como Enea Bastianini, pasando de la segunda a la cuarta plaza, en la que al final acabó la prueba.
El español Fermín Aldeguer (Boscoscuro) estableció un nuevo récord absoluto de la pista al ser el más rápido en la clasificación oficial de Moto2 para conseguir su tercera 'pole position' de la temporada y ademas batir el récord de la categoría.
Aldeguer rodó en 1:30.876, con lo que rebajó la anterior mejor marca de Moto2, que él mismo tenía desde 2023 con 1:31.888. Junto a él en la primera línea estarán los también españoles Arón Canet (Kalex) y Alonso López (Boscoscuro).
El español Iván Ortolá (KTM) sumó su tercera 'pole position' consecutiva y la sexta de la temporada al ser el más rápido de Moto3, con un mejor tiempo de 1:35.872, a escasamente 18 milésimas del récord de la categoría, que ostenta el japonés Ayumu Sasaki con 1:35.854 desde la temporada 2022. Junto a Iván Ortolá, estarán en la primera línea de salida de Moto3 el neerlandés Collin Veijer (Husqvarna) y el español Adrián Fernández (Honda)
Luis de la Fuente está tranquilo. Sabe que, pase lo que pase esta noche, no le podrán acusar de nada. España ha sido, hasta la fecha, el mejor equipo de la Eurocopa, y caer con Francia esta noche (21.00 horas), finalista en los dos últimos Mundiales, con el mejor jugador del mundo en sus filas, entra dentro de lo posible. Pero Luis de la Fuente, detrás de esa sonrisa y esos 63 años y esa educación y ese llamar a los periodistas por su nombre y esa amabilidad... detrás de todo eso, en fin, hay un animal competitivo que no da por bueno caer con dignidad en Múnich.
Por eso estos días, en la tranquilidad el hotel Der Öschberghof, ha estado incidiendo en un mensaje: "Más grupo que nunca". Como proponían D'Artagnan y los Tres Mosqueteros: "¡Uno para todos y todos para uno!". Mejor escrito, y en este caso: "¡Uno contra todos y todos contra uno!" Porque, por mucho que los protagonistas lo nieguen -lo hicieron Deschamps, Rabiot, Rodrigo y el propio De la Fuente-, y al margen de lo difícil que es marcar un gol a los bleus, la semifinal de esta noche es el colectivo español contra la aparición, o no, de un genio. Francia lleva tres goles a favor, dos en propia puerta y uno de penalti, el único que ha marcado Mbappé. España lleva 11, y además repartidos en ocho futbolistas: Morata, Carvajal, Ferran Torres, Rodrigo, Nico, Merino, Fabián (2) y Olmo (2). Lo coral contra lo único, lo colectivo contra una bestia de la naturaleza.
El seleccionador siempre dice que sus jugadores son los mejores, y que su equipo es el mejor. Que eso le deja en posición de competir para ganar. Ganar. La palabra que le obsesiona. De esa competitividad dan fe los datos. En su carrera como seleccionador, desde que llegó a Las Rozas en 2013, ha llegado al penúltimo escalón de todos los grandes eventos en los que ha participado (siete). Comenzó en el Europeo sub'19 de 2013, en Lituania, donde cayó, su primera vez de dos, ante Francia. Luego vendría el sub'19 de Grecia, en 2015. Se enfrentó de nuevo a Francia (la Francia de Coman, Dembélé, Pavard y Thuram, que hoy sobreviven). De España, nueve años después andan por aquí Unai Simón, Merino y Rodri. Cabría contar los Juegos del Mediterráneo en 2018, donde en la semifinal ganó (2-1) a Marruecos.
El seleccionador, Luis de la Fuente.EFE
Subiendo escalones, llegó el Europeo sub'21 de 2019 en Italia. ¡De nuevo Francia! España arrolló (4-1) con Fabián (Balón de Oro del torneo), Unai, Merino, Oyarzabal y Dani Olmo. Dos años más tarde, en el Europeo sub'21 de 2021, De la Fuente contabiliza su segunda semifinal perdida, ante Portugal (0-1), con Zubimendi y Cucurella en aquella plantilla. Luego, los Juegos Olímpicos de ese mismo año, donde se impuso a Japón en la prórroga con Unai, Cucurella, Zubimendi, Merino, Olmo, Oyarzabal y Pedri. A Fabián y a Ferran no les dejaron sus equipos, Nápoles y City respectivamente.
Por último, la Liga de Naciones del año pasado, 2-1 ante Italia, con 14 jugadores que repiten en esta Eurocopa: Unai, Raya, Carvajal, Laporte, Le Normand, Navas, Rodrigo, Fabián, Zubimendi, Merino, Morata, Olmo, Joselu y Nico Williams. Como se puede observar, ha ido horneando en estos nueve años la base del grupo que está hoy aquí.
"Es mérito de la calidad humana y deportiva de los jugadores. Lo que pasa que yo les conozco mucho. Yo elijo a estos porque sé que no me van a fallar. Estoy orgulloso de este grupo de jugadores que quieren siempre competir por ser un poco mejores", decía De la Fuente en Stuttgart, tras eliminar a Alemania. "Me ha dado una alegría extra", insistió, porque "me he acordado de cuando ganamos el europeo en Grecia con Merino, Unai... Luego el europeo sub'21 con Fabián, Dani Olmo... es un orgullo, llevamos casi 10 años juntos. No fallan, quieren seguir ganando y eso nos hace muy competitivos", cerró.
Dani Olmo y Cucurella, en el entrenamiento.EFE
"Es el mismo de siempre, lo más importante es el ambiente que crea en el grupo. Él ha conseguido que tengamos una conexión muy especial", explica Cucurella, uno de sus fetiches. De la Fuente acude casi todos los días a entrenar en bicicleta, atendió a las radios, a todas las nacionales, el domingo por la tarde, como era costumbre hasta Del Bosque. Así las cosas, el mensaje, desde la experiencia de jugar siempre semifinales, desde la consciencia de que la baja de Carvajal es importantísima, ha sido el mismo: "Ahora, más que nunca, tenemos que ser una familia". Porque eso, la unión, el grupo, el colectivo, lo de todos, es lo mejor que puede oponer España a la presencia de una estrella en el otro lado.
Kylian Mbappé no está en su prime, como dicen los chavales. Pero es el mejor jugador del mundo. Con máscara o sin ella. No ha lucido todavía en el torneo, y es difícil que un tipo como él se vaya sin, al menos, un buen partido. Ahí estará Jesús Navas, con sus 38 años, como primer dique de contención cuando caiga por su lado. "Tenemos toda la confianza en él", dijo ayer De la Fuente, que no hará experimentos porque nunca los hizo en las otras siete semifinales que dirigió: cinco victorias y dos derrotas. Hoy toca otra.
La servilleta con el primer contrato de Leo Messi por el Barcelona ha sido subastada por la casa Bonhams por un precio de 762.000 libras (890.000 euros).
La servilleta, que data de diciembre del 2000, cuando Messi tenía apenas trece años, supone el compromiso de un contrato con el Barcelona y está firmada en bolígrafo azul por Carles Rexach, entonces director deportivo de los blaugrana.
Para saber más
Esta pieza, que estaba en poder del agente argentino Horacio Gaggioli, ha sido ofrecida durante nueve días en una subasta online por la casa Bonhams, que la había exhibido en los últimos meses en París, Nueva York y Londres.
Messi pasó casi dos décadas con el Barcelona tras su llegada de Argentina a los 13 años para jugar con las juveniles. Debutó en el primer equipo en el 2004 y disputó 17 temporadas con el primer equipo. Ayudó al club a ganar todos los trofeos importantes, incluyendo cuatro veces la Liga de Campeones y 10 veces la liga española.
El contrato con el FC Barcelona en 2000 cambió la suerte del club catalán y también del propio Messi, que se convirtió en uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. Tiene, entre otros, 35 títulos con el Barcelona y los más importantes con la selección argentina, como el oro olímpico, la Copa América y el Mundial de Fútbol de Catar, así como ocho Balones de Oro.
Ian Ehling, jefe de libros y manuscritos de Bonhams en Nueva York, aseguró que la servilleta, desde su anuncio de salida a subasta, atrajo "la atención internacional de muchos aficionados" y que es uno de los objetos "más interesantes" que han tenido.
"Sí, es solo una servilleta, pero es la famosa servilleta que comenzó la carrera de Leo Messi. Cambió su vida, el futuro del Barcelona y fue instrumental en dar algunos de los momentos más gloriosos del fútbol", añadió Ehling.
"Messi había llegado a Barcelona en septiembre de 2000 para realizar pruebas en el Barcelona, pero hubo que esperar hasta mediados de diciembre para llegar a un acuerdo entre la familia Messi y el Barcelona", explicó Ian Ehling, director de libros y manuscritos de Bonhams New York.
"No había papel disponible, por lo que esta servilleta de papel representa el primer contrato informal", agregó.
Lionel Messi posa tras fichar por el FC Barcelona.AFP
Asegurar al padre de Messi que había trato
El lenguaje de este contrato, escrito con tinta azul, tenía la intención de asegurarle al padre del jugador, Jorge Messi, que se daría el trato.
Jorge Messi había amenazado con llevarse a su hijo de vuelta a Argentina debido a que las negociaciones con el Barcelona estaban detenidas.
Además de la firma de Carles Rexach, la servilleta, con fecha 14 de diciembre del 2000, cuenta con las rubricas de los agentes Gaggioli y Josep María Minguella, reunidos en el club de tenis.
Rexach le pidió a un camarero una hoja y le dieron una servilleta en blanco.
Un porcentaje de la venta se destina a pagar las cuotas administrativas por la subasta en línea, en lo que se conoce como prima del comprador, informa Ap.
Messi dejó al Barcelona y se unió al Paris Saint-Germain en el verano del 2021. Ahora juega para el Inter Miami.