La andaluza, que marcó el gol que dio el Mundial a España, se enteró después del partido de que su padre había fallecido. En Sídney estaba su madre.
Carmona, con su madre y su hermano tras la final.FRANCK FIFEAFP
Olga Carmona, heroína de la selección española femenina en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, ha conocido después de la final contra Inglaterra, en la que marcó el gol decisivo, que su padre había fallecido antes del encuentro. La terrible noticia se la ha contado su madre, que había acudido a los últimos días del torneo para acompañarla junto con su hermano mellizo. Habían estado en la fase de grupos, después volvieron a España y decidieron volar de nuevo a Oceanía para estar con la futbolista en el partido de su vida. Tanto la Federación como su club, el Real Madrid, han emitido sendos comunicados para expresar sus condolencias nada más saberse lo que había ocurrido.
En el minuto 28 del encuentro, Olga, lateral de 23 años del Real Madrid, se inventó un zurdazo endiablado. Una carrera enloquecida. Un gol, el único, que convirtió a España en campeona del Mundo.
En la celebración, la sevillana se levantó la camiseta y enseñó otra con un nombre: ‘Merchi‘. Era el nombre de la madre de una amiga, fallecida también durante esta última semana. Olga, en un detalle precioso con un ser querido, no sabía nada de su padre.
Al marcar el gol no se acordó de cumplir con su ritual de besarse el tatuaje de la muñeca que comparte con su madre. No le importó. Se la comió a besos igual, pensando en qué de bueno ha deparado el empeño de la niña por dejar el flamenco y la natación para seguir los pasos detrás del balón de su hermano Fran y de su mellizo Tomás, que estaba en la grada del estadio australiano. Tiempo tendrá de recordarle que el ‘carmonazo’ le costará cumplir la promesa de comprarle un coche a su madre.
Olga creció en la cantera del Sevilla FC, debutó en la Primera Iberdrola y entró en la selección por la puerta grande. Ella es mujer de golazos y en el Europeo Sub-19 de 2018, marcó por la escuadra un tanto que se coló entre los 11 mejores de la temporada. España acabaría proclamándose campeona. En la edición de un año después, pese a caer en semifinales con Francia, se logró la clasificación para el Mundial Sub-20 que debía celebrarse en Costa Rica y que la FIFA suspensión por la pandemia. «Me quedé con la espina de haber podido jugar ese mundial», ha reconocido siempre Olga, cuyo primer recuerdo de una Copa del Mundo es el de Francia 2019 con aquella apabullante selección de Estados Unidos liderada por Rapinoe. Hoy se cobró esa deuda y lo hizo como gran protagonista.
Ante los retos, esta menuda jugadora se crece. En junio de 2020, apenas liberados del confinamiento, Carmona tomó la decisión más difícil de su vida. Su progresión había llamado la atención del Real Madrid, recién volcado en el fútbol femenino, y la sevillana se alejó del confort del entorno familia y del deportivo que se había labrado durante 13 años para apostar por su sueño. «Cuando uno se va de casa, la sensación es que siempre se trata de un hasta luego», firmó en su carta de despedida. En Madrid, la adaptación no fue fácil.
«Respeta al árbitro, respeta el fútbol». Ése fue el mensaje que la RFEF y LaLiga quisieron transmitir esta jornada para acabar con semanas de polémica y tensión antes de que el calendario se empine, pero no lo consiguieron. Las decisiones de los colegiados volvieron a estar en el punto de mira tanto en la disputa por el título como en la huída del descenso. Hubo aficiones que silbaron, como ocurrió en el Bernabéu al grito de «¡Corrupción en la Federación!», y los mismos clubes que pusieron a sus jugadores junto al trío arbitral detrás de la pancarta mostraron después su descontento con decisiones que o bien consideran que les perjudicaron o no entendieron cómo se gestionaron. Eso sí, ninguna cayó en contra de los intereses de quienes pelean el título y fueron especialmente relevantes en el caso de los duelos Valencia-Atlético de Madrid y Las Palmas-Barcelona, donde el descenso también estaba en juego.
Fue el Valencia el equipo que, con más contundencia, cuestionó el arbitraje de Busquets Ferrer con Iglesias Villanueva en el VAR. En el minuto 55, con el 0-2 en el marcador y el Valencia volcado en la portería del Atlético, un centro de Gayà lo cabeceó Sadiq y el balón impactó a bocajarro en el brazo de Javi Galán, abajo pero separado del cuerpo. Mestalla reclamó penalti, pero no lo pitó y el VAR ni siquiera intervino. Minutos después de finalizar el encuentro, el Valencia lanzó un mensaje en sus redes sociales con el vídeo de la jugada: «Nosotros respetamos a los árbitros, pero esto es penalti».
Nadie entendía que ni siquiera se hubiera avisado al colegiado para que peritara con las imágenes. Ni siquiera Simeone. «Me mostraron la imagen del penalti y es la misma jugada de la Eurocopa. Le pega en la mano; no entiendo nada. En la Eurocopa era penal de Cucurella. Dicen que la mano estaba muerta, pero le pega en la mano. Ojalá que sea más claro siempre para todos porque la situación es poco entendible, un día va a ser penal, otro no... Ojalá que se pudiera manejar la misma línea en todos los equipos», reconoció el argentino, que se llevó la victoria 0-3, pero pudo ver complicarse el duelo en esa jugada.
Eso es lo que pensó Corberán, que quiso ser más diplomático: «Prefiero pensar que no ha sido penalti, duele menos. Porque un gol creo que hubiera cambiado la dinámica del partido por completo». «Hay un VAR para corregir errores y creo que es más saludable pensar que no ha sido penalti que pensar que lo era y no ha sido señalado», añadió el técnico.
La duda, como evidenciaba Simeone, permanece. Para la mayoría de árbitros españoles no es penalti. El CTA afinó esta temporada los criterios para que la manos en posición natural no fueran falta. En este caso consideran que no es sancionable porque, pese a estar despegada del cuerpo, no ocupa una posición antinatural. El problema es que para la UEFA sí lo es o, al menos, así lo determinó en septiembre en una reunión del Comité de Árbitros con el ejemplo de aquella de Cucurella que, en los cuartos de final contra Alemania en la Eurocopa, no se pitó.
La mano de Cucurella en el España-Alemania de la Eurocopa.REUTERS
El criterio, que hizo público una filtración para enfado de la UEFA, es que los ingleses Anthony Taylor y Stuart Attwell (VAR) debieron pitar penalti. «El contacto mano con balón que detiene un tiro a puerta debería castigarse de forma más estricta, y en la mayoría de los casos debería concederse un tiro penal, a menos que el brazo del defensor esté muy cerca del cuerpo o sobre el cuerpo», recogieron en el documento de observaciones. «En este caso, el defensor detiene el tiro a puerta con el brazo, que no está muy cerca del cuerpo, haciéndose más grande, por lo que se debería haber concedido un tiro penal», zanjaron.
La única diferencia con la de Galán es que no interceptó un remate a diez metros como el de Musiala, sino el testarazo a bocajarro de Sadiq. Como Simeone, en el Valencia no entienden el criterio ni que el VAR no llamara a Busquets para que evaluara la jugada, por lo que no hay audio de la interpretación.
Revisión de un fuera de juego
Sí lo hay de la jugada polémica que encendió el partido en el estadio de Gran Canaria entre Las Palmas y el Barça. En el minuto 81, con los azulgranas ganando 0-1 pero con los insulares volcados, hay una mano de Eric García en el área, de espaldas y cayéndose, que ataja un disparo de Álex Suárez. Cordero Vega no señala el punto de penalti, pero Del Cerro Grande enseguida le llama desde el VAR. «El brazo, aunque va al apoyo, está extendido, ocupa un espacio, y es un disparo a portería, pero quiero que valores que también hay una posición de fuera de juego previa», le explicaba.
Le muestra primero la imagen de la mano y después varias tomas para verificar el fuera de juego que en LaLiga esta temporada ya es semiautomático. Sin embargo, el colegiado revisa hasta comprobar la posición adelantada del lateral Álex Muñoz en el centro del que nace toda la jugada y que la invalida. ¿Por qué entonces avisó el VAR? «Después de esta semana, es normal que todo se revise», comentó entre sonrisas Eric García. Las protestas del Real Madrid, la carta de queja por los arbitrajes y la reunión privada con el CTA es «la semana» a la que se refería el central azulgrana.
Cordero Vega revisa en Las Palmas la polémica jugada en el VAR.AFP
No quiso Diego Martínez buscar explicaciones sino que se las pidió al árbitro al final del partido. «¿Por qué paráis?», preguntó el entrenador en un diálogo que cazaron las cámaras de Movistar Plus. «No, pero está bien ejecutado, porque si no hubiera fuera de juego, hubiera sido falta...», decía el árbitro. «Ya pero es que... entonces, ¿por qué lo paráis?», reclamaba el técnico ante lo que se encontró esta respuesta: «Para que la gente lo sepa, para que no se piensen que no...». Y ahí quedó la conversación que luego Martínez resumió en sala de prensa. «Es un tema de interpretación y ojalá que a partir de ahora alguna de estas jugadas extrañas nos caiga de cara».
Tampoco se libró de la polémica el Rayo. Se quedó con diez ante el Villarreal por la roja que García Verdura mostró a De Frutos al filo del descanso por una entrada que el videoarbitraje. Eso provocó el enfado del presidente Martín Presa, que dejó el palco para bajar a los vestuarios. En el Bernabéu, el Real Madrid, después de las quejas, tuvo una tarde plácida con el Girona.
No es que no hubiera penaltis o expulsiones en el resto de la jornada, pero fueron jugadas claras en las que ni siquiera tuvo que mediar el VAR.
Sólo un árbitro 'Elite'
El comunicado de los árbitros pidiendo respeto y la campaña de la RFEF contrasta con que para esta jornada el CTA sólo haya designado a un colegiado 'Elite UEFA'. Fue Sánchez Martínez y arbitró el Celta-Osasuna, un duelo donde se esperaba menos tensión que en otros que marcaba el calendario. Hernández Hernández, que arbitró competición europea, y Gil Manzano descansaron.
Sánchez Martínez en el Celta-Osasuna.AFP
Sin embargo, a Cordero Vega, que ha vuelto a Primera esta temporada, se le asignó el partido Las Palmas-Barcelona, auxiliado por Del Cerro Grande.
Al frente de la Sala VOR en Vallecas y en Mestalla hubo dos colegiados descendidos a Segunda el pasado verano pero que siguen en el VAR de Primera: Figueroa Vázquez, que avisó de la expulsión que desde el Rayo ven muy rigurosa, e Iglesias Villanueva, que no consideró revisar la mano de Galán.
La razón de estas designaciones hay que situarla, según fuentes federativas, en que se realizan dos semanas antes, que los árbitros suelen pitar cada 15 días y que había que encajar esta jornada con la elección de los colegiados en la ida de las semifinales de la Copa del Rey con dos partidos tensos entre Barça y Atlético y Real Sociedad-Real Madrid.
Marzo no es un buen mes para Luis de la Fuente. Con la primavera apuesta por revoluciones que no siempre salen bien. Ocurrió ante Escocia hace un año, en partido oficial; volvió a pasar con Colombia, esta vez en un amistoso que llevó al seleccionador a experimentar con su once y a batir de nuevo récords. Pau Cubarsí saltó al campo en el minuto 83 para sustituir a Laporte y convertirse, con 17 años y 60 días, en el segundo jugador más joven en debutar, sólo superado por Lamine Yamal, y en el central de menor edad, un logro que aún tenía Sergio Ramos y su estreno con 18 años y 361 días. Su frialdad en el campo también se reflejó después en los pasillos del estadio, cuando apenas comentó con "orgullo" que había cumplido "un sueño".
Con la irrupción de Cubarsí quiso De la Fuente sacar del atasco a la unidad B que alineó en el Olímpico de Londres, pero no hubo fortuna. "De las derrotas se aprende más. Era un partido complicado, exigente y estamos satisfechos de cosas del primer tiempo pero hay otras que hay que mejorar, especialmente en el segundo. Queríamos hacer pruebas, ver a jugadores con esta exigencia y estrés. Ahora hay que seguir mejorando", reconoció el seleccionador, que vio cómo su equipo perdía el control de un duelo que, al menos durante 45 minutos, fue suyo.
Tuvieron entonces protagonismo otros dos jugadores que han conquistado al seleccionador en el descuento hacia la Eurocopa. Álex Grimaldo y Dani Vivian han encajado en una selección cuajada sin que les pese lo más mínimo ser los novatos. Ambos están en un momento dulce y lo pusieron con desparpajo al servicio de España. El valenciano, en su segundo partido internacional, se convirtió en una bala zurda desde donde se desplegó todo el ataque de la selección en la primera parte. Cabalgadas, centros telegrafiados, saques de esquina, disparos lejanos y hasta amagos de lanzar faltas. Nada temía el jugador con una cartera de recursos envidiable que brilla en el exitoso Bayer Leverkussen de Xavi Alonso.
Las miradas las compartió con Dani Vivian y hasta quiso endulzar su debut con un centro acaramelado que el vitoriano cabeceó rozando el palo. Aplomo mostró el central del Athletic, con físico de jugador muy maduro pero con 24 años y ni un minuto como internacional. Ni dudó. Firme formando pareja con Laporte, ordenó a puro grito a la línea defensiva y hasta buscó darle salida al juego rompiendo las líneas colombianas para encontrar a Merino en la frontal y que asistiera al capitán Oyarzabal para el remate.
En media hora todo el estadio olímpico de Londres, teñido de amarillo por las camisetas de la numerosa hinchada de Colombia, entendió por qué este central encandila a De La Fuente. Pero también que le queda mucho que aprender, especialmente una lección: con la camiseta de España te cruzas con futbolistas como Luis Díaz, capaces de romperte en mil pedazos. La primera, la salvó. De la segunda nació el gol de Muñoz para Colombia. "Ha sido una individualidad buenísima", reconocía el vasco. A la tercera, lo frenó en falta. Por si acaso.
A Colombia la había despertado el seleccionador Néstor Lorenzo con sus cambios al descanso, Durante toda la primera parte vio cómo su equipo no era capaz de reaccionar ante el descaro español, al que se sumó Gerard Moreno para ser un arma interesante. No se ponía la camiseta de España desde 2021. "Es un regreso agridulce por el resultado, pero me siento muy bien por volver con este grupo humano. Yo seguiré empapándome de todo lo que quiere el míster, porque es la primera vez que puedo trabajar con él", admitió.
El regreso de James
Un zurdazo a la media vuelta atajado por Vargas fue el último aviso antes de que James Rodríguez catalizara a Colombia para hacerla dueña del partido. El veterano jugador buscaba una resurrección con su selección que se ganó. Probó con un tiro lejano a Remiro y después remató a la mediavuelta una asistencia de Luis Díaz. "En el primer tiempo nos han dado una lección de cómo jugar, pero en el segundo fue nuestra oportunidad", aseguraba el futbolista renacido cuando se pone la camiseta de su selección y que sueña con volver a Europa: "Ojalá en el futuro poder volver a LaLiga".
No hubo manera de que España se sacudiera un dominio que le fue pensando a pesar de que el seleccionador echara mano de toda la artillería posible. Nada sirvió para igualar el empuje de los colombianos, que se habían volcado en este encuentro tanto en el césped como en la grada. Una lección que la selección debe aprender para encarar el duelo ante Brasil.
Álvaro Morata fue dueño de un partido oscuro, pero completísimo. Poco antes de que Luis de la Fuente lo sacara del campo, se tiró al suelo para cortar un contragolpe de Koundé que hubiera cogido en inferioridad a España. El capitán, uno de los jugadores que más kilómetros corre en cada partido, se fue al banquillo, derrengado, en el minuto 75.
El delantero vivió, pues, el último cuarto de hora en el banquillo, sin las espinilleras, y preso de los nervios, como todos. Cuando el árbitro pitó el final, comenzó la celebración y, en mitad de ella, uno de los miembros de seguridad del propio equipo español, que trataba de impedir que un espontáneo que había saltado al campo llegase a los jugadores, se le cayó encima. El hombre, que perseguía al espontáneo, se resbaló y dobló de mala manera la rodilla derecha del capitán de la selección.
Enseguida se llevó la mano a la pierna con evidentes gestos de dolor. Cojeando, David Raya se interesó por su estado, pero no parecía haber consuelo para Morata, cuyo estado de salud es de momento una incógnita. Los médicos le estaban haciendo una primera valoración en el propio vestuario del Allianz mientras sus compañeros se acercaban a preocuparse por él.
"Creemos que no es nada, pero vamos a esperar. Ha sido un golpe y creemos que no va a ser nada, pero mañana veremos", dijo después el seleccionador, Luis de la Fuente.