Jon Rahm sigue empeñado en tiranizar el golf y vuelve a colocarse un día más al frente de la clasificación en un torneo del PGA Tour, esta semana ha sido el turno del Arnold Palmer Invitational, otro de los ‘torneos elevados’ del Circuito Americano que reparte 20 millones de dólares en premios. El número uno del mundo terminó sus primeros 18 hoyos con 65 golpes (-7) y dos golpe de ventaja sobre el grupo formado por los norteamericanos Kurt Kitayama, Cameron Young y el ganador de la semana pasada Chris Kirk.
El torneo que se disputa en Bay Hill, el feudo del legendario Arnold Palmer es el sexto que Rahm disputa en su mágico 2023, con un total de 21 vueltas de golf, en 19 de ellas terminó dentro del top-ten. Rahm acumula, solo en este periodo, 100 golpes por debajo del par del campo y una media de 67 golpes por ronda. Son números legendarios, solo al alcance de las mejores rachas de Tiger Woods.
La locomotora de Barrika arrancó el día con tres birdies consecutivos en los tres primeros hoyos. El juego del español mantuvo la tónica de las últimas semanas; errático desde el tee y brillante sobre los greenes. Solo necesitó el español 24 putts para completar los 18 hoyos, promediando un espectacular registro de 1,385 en media de puts por greenes en regulación, o lo que es lo mismo, aprovechó muchas de oportunidades de birdie que se fue dejando por el campo.
La apoteosis final llegaría en los tres últimos hoyos donde firmó una secuencia mágica de eagle, birdie, birdie para alcanzar la primera posición con un golf de fantasía.
Tour de Francia
Annemasse - Morzine
LUCAS SÁEZ-BRAVO
Enviado especial
@LucasSaezBravo
Morzine
Actualizado Sábado,
15
julio
2023
-
18:34Ver 22 comentariosEl español, que se aprovechó del...
Unos días antes de que Rubén Domínguez (Puerto Real, Cádiz, 2003) firmara en La Coruña una de las exhibiciones triplistas más asombrosas de la historia de la ACB (ocho aciertos, cinco sin fallo en el último cuarto), Sergio Scariolo había tenido una charla premonitoria con el joven durante la concentración de la selección española a la que fue invitado. «Me habló del don que tengo con el triple, de que se cotiza mucho en el baloncesto moderno. Me dijo que lo explotara a tope. Que tengo aptitudes para ser un gran tirador», desvela el gaditano, una rareza, un tirador nacional.
Explota Rubén al fin con el Surne Bilbao en su primera temporada completa en ACB (debutó con 17 años con el Estudiantes), todavía 22, aunque tan pregonado. Como si ya hubiera atravesado por varias vidas, pues fue un adolescente privilegiado. Una de las mayores joyas del baloncesto nacional que tuvo que dar un paso a un lado para encontrar impulso. «Ha sido muy duro, la verdad. Siempre se dispararon las expectativas conmigo. Como niño piensas en tus sueños, el draft, la NBA... Se ve cerca. Eres MVP de un Europeo sub 16 en el que está Wembanyama. En el Mundial sub 19, con un año menos, promedio casi 20 puntos. Estaba teniendo unos años increíbles, salgo en listas del mock draft...», se sincera en EL MUNDO, crítico con la situación que vino después en la cantera de un Estudiantes que acababa de descender. «Por lo que sea, no fui la prioridad del club. Lo puedo entender, pero salí muy perjudicado. Estuve dos años sin jugar. No era la situación más idónea. Me salvó el trabajo diario, hacía muchas cosas extra, con entrenadores fuera del equipo. Y cuando se me dio la oportunidad en un equipo serio como Castellón (el año pasado en LEB Oro) lo hice bien», relata.
Aquellos enredos han dado paso a un presente luminoso a las órdenes de Jaume Ponsarnau, un entrenador que le otorga lo más precioso que puede pretender una perla, «confianza y paciencia». «Siempre me dice que si tengo 30 centímetros, tiene que ser un tiro para mí. También me ayudan los compañeros. Ellos saben lo que yo soy, que un tiro mío de tres, no forzado evidentemente, es un buen tiro», afirma quien promedia un lustroso 44,3% de acierto en ACB, donde ha metido ocho de sus últimos 12 (y un 46,7% en la FIBA Eurocup). Y quien ha ido viendo incrementados sus minutos y protagonismo en la rotación.
Rubén Domínguez, durante el partido contra el Valencia.ACB Photo
¿Un tirador nace o se hace? Rubén se recuerda atinado desde niño. «Siempre he tenido una mecánica correcta, la aprendí con mi padre. En mini de primer año, con la selección andaluza, te ponen como una especie de deberes: 200 triples, 300 tiros de dos... Con mi padre hacíamos todos esos deberes y más», hace memoria, y se le viene a la mente un partido con el Unicaja en el Campeonato de España: «Metí muchos triples. No estoy seguro, creo que nueve».
«Repetición, repetición, repetición», dice sobre su secreto. Entrenamientos en los que simula todas las situaciones, hasta tirar desde «pases malos o desequilibrado». El último partido de diciembre, como si todo ese trabajo brotara de repente, eclosionó en La Coruña con ocho triples (para 35 puntos, récord del Bilbao en ACB). La semana pasada le hizo cinco al Girona. Dos victorias clave para que los de negro escapen de las apreturas del descenso. «Son momentos increíbles, con los que todo niño sueña. Pero no es suerte. Es todo fruto del trabajo diario y sigo trabajando para que haya momentos así», dice quien junto a su psicólogo, al que llama después de cada partido, busca lo que llaman «el estado de trance».
Porque Rubén, un gaditano de Puerto Real que vive feliz en Bilbao con su novia y su perro Golden de 35 kilos, quiere ser «algo más». «Tengo un don. El triple es mi arma principal, me siento afortunado. Es algo que no sobra mucho en España. Pero no me identifico 100% con lo de tirador puro. Anotar es relativamente lo más fácil del juego. Lo difícil es quedarte en la pista y sumar en otros ámbitos, en cosas que realmente hacen ganar al equipo. Esto lo estoy consiguiendo últimamente», concluye.