El Real Madrid y el croata Mario Hezonja han alcanzado un acuerdo para la ampliación del contrato del jugador, que seguirá vinculado al club durante las próximas cinco temporadas.
Hezonja lleva dos temporadas en el club de la capital, en las que ha ganado cinco títulos: una Euroliga, una ACB, una Copa del Rey y dos supercopas de España.
Según el club, que ha informado del acuerdo, es uno de sus “jugadores fundamentales y también uno de los más queridos por toda la afición madridista”.
Esta renovación llega después de que el jugador tuviera firmado un precontrato con el Barcelona, el club en el que se formó.
El secretario general azulgrana, Juan Carlos Navarro, admitió este lunes que “se preguntó en su día” por Hezonja, pero subrayó que ese interés era “agua pasada”.
“Estamos buscando esta pieza y preguntamos por muchos jugadores en el mercado, pero con Mario no hay nada”, dijo.
La temporada del Baskonia es dolorosamente irregular, sobre todo para sus aficionados, históricamente de los más fieles de la geografía nacional baloncestística. Pesan mucho los últimos años sin competir por títulos, porque tuvieron una brillante década de final de siglo y, mejor todavía, la primera del XXI. Fue su reafirmación deportiva y empresarial, miembro fundador y copropietario de la Euroliga. Los compradores de entradas y abonos reciben siempre una experiencia de usuario bastante completa. Conciertos, eventos, aniversarios. La celebración de lo que sucedió para que lo presente no angustie tanto. La maquinaria del grupo Baskonia-Alavés siempre fue un modelo de gestión. Ahora, la pelota tiene que entrar en el aro para darle más sentido a todo lo demás.
El domingo cayó en Andorra y es 10º en la ACB. El viernes, el Partizan supo que los pívots baskonistas no son buenos defensores de la media distancia y atacaron por ahí, donde ya no se tira, en tierra de nadie. Luka Samanic, último fichaje, es un talento especial con la bola en las manos, pero en defensa es muy poco estable, los rivales lo saben y le atacan. Poco tiempo en Euskadi para haber asimilado lo que se dio en llamar el carácter Baskonia.
Cuando Pablo Laso era entrenador del Real Madrid y su cotidianeidad era ganar títulos, le preguntaron: «¿Cómo definiría el lasismo?». Respondió: «Yo sólo soy un entrenador. El lasismo es Felipe, Llull, Rudy, Chacho, Doncic, Carroll... es una constancia competitiva». Laso en una rueda de prensa o ante micrófono es un plazo fijo, sabe dar con la frase. Ahorra tiempo al periodista. Esta vez también clavó un clavito. Pero ahora tiene como bases a tres jugadores sin nombre en el alto nivel: Forrest, Baldwin y Jaramaz. Ellos no conectan con sus compañeros, pero algún partido han ganado por sí mismos, sobre todo los dos primeros. Necesitan demasiados botes para generar ventajas. No encuentran a Markus Howard ni él a sí mismo. El máximo anotador de la pasada temporada anda buscando el disfrute jugando para Puerto Rico, mientras en el Buesa esperan su regularidad para ser menos impredecibles. En algunos partidos Moneke está en todos sitios, en otros en ninguno. Complejos encajes.
Cuando una organización ha sido muy exitosa, durante muchos años, con un sistema de rotación corta y mucho compromiso, pese a venir de muy lejos, lo extremadamente difícil es cambiar el sistema, la forma de hacer, las mentes pensantes con un paradigma fijo. Baskonia, el trimestre de la Copa del Rey, vuelve a no aprobar, aunque las notas se reparten a final de temporada.
No hace ni tres años, la simple idea de hacer las maletas, cruzar el charco, abandonar la NBA y explorar sus posibilidades en el baloncesto europeo suponía casi una afrenta para Dennis Smith Jr. "No me voy a ir al extranjero. Si las cosas no me salen bien, iré a la NFL. Lo digo muy en serio". Fue justo antes de firmar por los Hornets, el penúltimo asidero de una historia ya vista, la del proyecto de estrella al que todo se le empieza a torcer hasta acabar fuera de una Liga que hacía no tanto le recibió con las expectativas por las nubes.
Porque cuando el base fue elegido en el número 9 del draft de 2017, sin haber cumplido los 20 años, los Mavericks creían haber encontrado la primera piedra de su reconstrucción. Ocho años después, tras un cúmulo de traspasos y lesiones, Dennis llega donde antes no se veía. Es el tan esperado refuerzo invernal del Real Madrid. Este miércoles aterrizó en la capital de España, pasó reconocimiento médico y firmará su contrato hasta final de temporada. Sólo falta el anuncio oficial.
A Smith, un combo de 1,90 con un enorme talento, tanto técnico como físico, siempre le acompañó el Jr. en su camiseta. Su existencia viene marcada por la presencia de su padre, quien le crio en solitario junto a su hermana De'Aira en Fayetteville (Carolina del Norte). Ex militar, pluriempleado y padre soltero desde que Helena abandonara a la familia cuando Dennis tenía 13 meses. Fue su padre quién le enseñó a jugar al baloncesto y nunca olvida los entrenamientos con guantes destinados a mejorar su manejo del balón. Y lo hizo desde la humildad, lejos de modelos tan invasivos como cercanos (ahí están los hermanos Ball). "Lo aprendí todo de él, hasta los modales".
Bien temprano la estrella de Dennis iba a brillar. Y eso a pesar de que también bien pronto le visitarían las lesiones. Cuando ya era uno de los proyectos más interesantes del país, jugando para el Trinity Christian School de Fayetteville, se rompió el ligamento cruzado. Durante la operación, los médicos descubrieron una rareza: tenía un ligamento cruzado anterior adicional. Y aunque había sido descartado para toda su temporada senior, a los dos meses y medio regresó presumiendo de haber mejorado en 20 centímetros su salto vertical.
Dennis Smith Jr., la temporada pasada con los Nets.AP
Esas prestaciones las confirmó en su único año universitario con North Carolina State. De ahí a los Mavericks, un esperanzador primer año en la NBA a las órdenes de Rick Carlisle (15,2 puntos de media e incluido en el segundo quinteto rookie). Hasta que a Dallas llegó un tal Luka Doncic.
Precisamente desde el Real Madrid, caminos cruzados, el esloveno fue a la vez cómplice y verdugo de Smith. Su mejor amigo y el elemento que acabaría por desestabilizar su carrera, pues, tras media temporada de convivencia deportiva, los Mavericks iban a explorar otras vías poniendo a Dennis en el mercado. Intercambiado por Porzingis, en los Knicks empezó su cuesta abajo.
Especialmente al comienzo del siguiente curso, al que no pareció llegar en las mejores condiciones físicas y el Garden se lo hizo pagar hasta con abucheos. No tardaría en salir (en la temporada 2020-2021 sólo jugó tres partidos con los Knicks), ya con las lesiones minando también su rendimiento (muñeca, espalda, rodilla...). Medio curso en los Pistons y uno sin pena ni gloria en los Blazers.
Ahí, verano de 2022, llegó el Rubicón para Smith, que hasta llegó a ganar peso con vistas a su salto a la NFL como defensa. Pero le rescataron los Hornets y el curso pasado los Nets, muy lejos ya de los números del comienzo de su carrera. Tras 326 partidos en la NBA, nadie le quiso firmar este verano. Iba a probar en la Liga de Desarrollo (Wisconsin Herd). Pero apareció el Madrid. Lleva sin jugar un partido oficial desde el pasado mes de marzo.
Ya no tan desesperado como hace unas semanas tras ganar 11 de sus últimos 12 partidos, pero con la necesidad de un impulso en su perímetro que pretende encontrar con las cualidades de Smith. No es un tirador puro ni un excelente pasador, pero hay pocas cosas que se le puedan resistir ofensivamente. También defensivamente (rol al que fue relegado en su última época NBA) debería dar el plus que no han otorgado ni Xabier Rathan-Mayes ni Andrés Feliz. Dennis ocupará plaza de extracomunitario y cuando se recupere Gaby Deck, Chus Mateo tendrá que hacer un descarte para los partidos de ACB entre los dos americanos y el argentino.