Javier Enríquez Negreira ha colgado un vídeo en Youtube para anunciar la inauguración de un canal
Un fotograma del vídeo de hijo de Negreira.
“Toda mi vida cuidando de personas, profesionales, queriendo mejorar el mundo. Al servicio del fútbol. Sin afán de protagonismo. Ahora toca salir a explicarlo”. Con estas palabras, en un primerísimo plano a cámara, Javier Enríquez Romero inauguraba su canal de Youtube @negreira_javi.
En el vídeo, de apenas 20 segundos, el hijo de Negreira aparecía con una habitación de youtuber al fondo y, en el marco de la pantalla, se podían ver los logotipos de otras redes sociales incluido el de Twitch, plataforma dedica principalmente a transmisiones en directo.
De sus palabras, se puede deducir que sus intenciones podrían dirigirse a explicar su profesión o su desempeño en los últimos años. Javier Enríquez Romero está implicado en muchas de las operaciones de mediación que su padre realizaba entre el FC Barcelona y el estamento arbitral durante sus años como vicepresidente.
Una de las últimas desvelada por este periódico fue como camufló los pagos que recibía del FC Barcelona mediante facturas falsas por “asesoramiento en proyectos de diseño”. Enríquez Romero articuló el desvío de fondos del club azulgrana utilizando como intermediario a un ex alto cargo del club, el fallecido Josep Contreras, que cobraba en su nombre y se quedaba una comisión de hasta el 50%. Para recuperar, acto seguido, el dinero percibido por Contreras, Negreira Jr. libró numerosas facturas ficticias a través de su sociedad Soccercam con las que llevó a sus cuentas el dinero del Barça mediante servicios de diseño de inmuebles que nunca se llevaron a cabo.
Esta fue sólo una de las vías empleadas por la familia Negreira para percibir más de 8 millones de euros durante dos décadas procedentes del Barça mientras José María Enríquez Negreira era el número dos del arbitraje en España y ostentaba el puesto de vicepresidente del Comité Técnico Arbitral (CTA).
Let's get ready to rumble (Prepárense para la pelea). A los aficionados del boxeo no hace falta que les expliquen de dónde viene esta frase mítica que sonaba antes de las grandes veladas de los 80. La popularizó y registró Michael Buffer y el año que viene debería sonar a todo trapo en Estados Unidos que se prepara para inaugurar la mayor competición de clubes de la historia. El 15 de junio, a las 2 de la mañana españolas, el Inter de Miami de Leo Messi dará inicio ante el Al Ahly egipcio al Mundialito de Clubes que, durante un mes, tendrá a muchos, no todos, de los mejores clubes del mundo. De hecho, no estará el FC Barcelona que, tras sus fiascos europeos de las pasadas temporadas, no consiguió la puntuación suficiente para clasificarse por la confederación europea. Estarán, claro, el Real Madrid, el Atlético, el Bayern, el City, el Inter, el PSG, el Chelsea... hasta un total de 32 de cinco confederaciones diferentes.
El Mundialito, que se jugará entre el 15 de junio y el 13 de julio, será la guinda de FIFA a la temporada de fútbol que culmina en Europa con la final de esta nueva Champions de 36 equipos y en la que está habiendo emoción no sólo para entrar entre los ocho primeros, también para entrar en los 24 clasificados. Clubes como el Real Madrid o el PSG, probablemente, tengan que añadir una eliminatoria de extra por no haber hecho los deberes en la liguilla europea.
No habrá fútbol de selecciones a nivel masculino, pero sí podremos vivir Eurocopa y Copa América femeninas, ambas en julio. Las de Montse Tomé querrán en Suiza borrar la desilusión con la que terminaron París 2024 donde perdieron la medalla de bronce tras su derrota ante Alemania en la final de consolación.
En baloncesto sí podremos vivir grandes torneos internacionales masculinos y femeninos. La renovada selección de Scariolo deberá defender corona europea en agosto en Letonia, Chipre, Finlandia y Polonia y las de Miguel Méndez harán lo propio en junio en República Checa, Alemania, Grecia e Italia.
Deportes individuales
En tenis, este será el año I p. N. (post Nadal). Con un Novak Djokovic menos voraz tras su oro olímpico en París, este 2025 será en el que el binomio Alcaraz-Sinner deberá dar un puñetazo sobre la mesa. Ganadores de dos Grand Slams cada uno en 2024, los tenistas español e italiano deberán mantener su status ante grandes tenistas como Zverev o Ruud. El Abierto de Australia será el torneo que abra boca este apasionante curso.
En un deporte aún más individual pero en el torneo más colectivo, Bethpage Black Course de Long Island acogerá una nueva edición de la Ryder Cup. La Armada Europea capitaneada por Jon Rahm deberá resistir la venganza americana en casa, donde siempre son más temibles. En la edición de Whistling Straits, los americano endosaron a los europeos un sonrojante 19-9, la mayor diferencia desde 1975.
Donde sí habrá campeonatos del Mundo será en natación y atletismo. En las piscinas de Singapur se zambullirán en julio las estrellas de París 2024, Leon Marchand, Pan Zhanle o Katie Ledecky. Mientras que las pistas del Estadio de Tokio en septiembre verán si Armand Duplantis volverá a romper los límites de la pértiga o si Yulimar Rojas, ausente de París por lesión, podrá también mejorar su marca mundial de triple salto.
Juan Antonio Samaranch en una charla.AFP
Tras la cita olímpica, en marzo de 2025, Thomas Bach finalizará su mandato como presidente del Comité Olímpico Internacional (COI). Hay varios nombres para sucederle, míticos ex atletas como el británico Sebastian Coe, el español Juan Antonio Samaranch, que podría seguir los pasos de su padre, el francés David Lappartient, el japonés Morinori Watanabe, el jordano Feisal al Hussein, el sueco Johan Eliasch y la zimbabuense Kirsty Coventry, única mujer entre la terna de favoritos para suceder al alemán. Esta última, de 41 años, ganadora de siete medallas olímpicas, podría ser la principal candidata y la primera presidenta en la historia del COI.
La asamblea electoral será en Grecia y la elección, que se produce por sucesivas rondas en las que se va eliminando al menos votado, se producirá entre el 18 y el 21 de marzo. No serán pocos los retos de la nueva presidencia como la situación de Rusia, los esports, los problemas de los Juegos Olímpicos de Invierno por el calentamiento global o los premios por las medallas.
Otros nombres propios del año próximo serán Simone Biles y si continuará su reinado, si Max Verstappen mantendrá su dominio de la Fórmula 1 o si Fernando Alonso, con la llegada de Newey, tendrá alguna opción más de ganar la 33 y, por último, si Carolina Marín, a la que hemos visto entrenar estos días, podrá volver a competir tras el varapalo de París. Nunca un año de transición deportiva fue tan apasionante.
LaLiga EA Sports
LUIS NÚÑEZ-VILLAVEIRÁN
@LNvillaveiran
Actualizado Lunes,
25
septiembre
2023
-
01:33Ver 5 comentariosSimeone gana la batalla táctica a Ancelotti castigando las...
LaLiga EA Sports
LUIS NÚÑEZ-VILLAVEIRÁN
@LNvillaveiran
Actualizado Miércoles,
22
noviembre
2023
-
21:40Ver 3 comentariosEl colegiado canario afronta el mal momento que está...