Las alianzas entre los dos grandes, con intereses comunes, y las sintonías personales explican el no del club de Florentino al comunicado de los clubes
«Mi suerte necesita de tu suerte», dice el viejo bolero Encadenados. De esa forma están Madrid y Barça, encadenados por alianzas que les hacen necesitarse en la salud como en la enfermedad, aunque las voces que les acompañan, algunas en la propia fam
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
La imagen de Tamirat Tola recordaba a la de Abebe Bikila, no por su correr descalzo en Roma, pero sí por su semblante, con su fino bigote, un rostro de otra época, pero un dominio, como su compatriota en 1960, incontestable. Sometió a los rivales y al durísimo trazado del maratón de París en solitario prácticamente desde la mitad del recorrido, con la misma suficiencia que lo hacía el hombre al que arrebata la corona, Eliud Kipchoge, desfondado desde que el ritmo endureció los primeros tramos. Acabó por retirarse a falta de cinco kilómetros para la meta. La hazaña de intentar lograr la tercera corona fue una utopía para Kipchoge. A los 39 años, uno de los mejores fondistas que ha conocido el atletismo cierra su epopeya olímpica.
Tola miraba hacia atrás en la meta. Abdi Bashir, de Bélgica, estaba a tantos metros que le costaba divisarlo. A pesar de ello, volvía a hacerlo, como si no pudiera creer lo que le ocurría. La imperial esplanada de Invalides le aguardaba con una recta azul y miles de personas. Tan imperial era el marco de su llegada como fue el de Bikila, bajo el Arco de Constantino romano. El mejor homenaje al pionero del atletismo etíope, que derrota a Kenia en el duelo particular de la altiplanicie africana. Benson Kipruto fue el primero de sus representantes, tercero.
El vencedor, de 32 años, no sólo ganó el oro, sino que realizó la maratón más rápida de la historia olímpica, al cruzar la meta en 2.06.26. Un registro de enorme valor, dado el recorrido y el tiempo que afrontó la prueba prácticamente en solitario. Mejoró en seis centésimas los 2.06.32 con que la prueba concluyó en Pekín, en 2008. Acercarse al récord del mundo (2.00.35) del fallecido Kelvin Kiptum es imposible en unos Juegos, sin una carrera preparada, con liebres, y en un recorrido ad hoc.
Rampa a los 25 kilómetros
Una subida en el kilómetro 25 aparecía frente a los corredores. Tola se inclinó hacia adelante para el esfuerzo. Era como colocar una rampa del Mortirolo cuando empieza lo más duro de la maratón, cuando empieza a asomar el "tío del mazo", como dicen los ciclistas y también los maratonianos. El esfuerzo agonístico los iguala. El físico, también.
El etíope encabezaba ya en solitario el maratón, después de haber acabado la aventura inicial del italiano Eyob Faniel, que endureció la prueba poco después del inicio, antes de que el grupo de teóricos favoritos lo esperaran. El recorrido del maratón de París, que salió de la engalanada puerta del Ayuntamiento para llegar a Versalles y regresar a París, ya era lo suficientemente duro, por lo que la la caza del italiano, pese a que no resultara entonces peligrosa, provocó una selección que incluyó a Kipchoge y Kenenisa Bekele, además de los representantes españoles. Tola, una vez superado Faniel, pasó el medio maratón por debajo de 1.05 horas, a un ritmo alto. Ni entonces ni en la rampa ni al final, Tola recibió la visita del "tío del mazo".
Bronce en Río
Los últimos metros encontraron sorprendentemente fresco al etíope, que podría haber arañado más centésimas a la marca. No tenía oposición ni necesidad. No es el lugar en el que buscar las marcas, y menos en el maratón. Es el oro y nada más que el oro. Tola había preparado muy bien estos Juegos, después de su última victoria, el año pasado, en el maratón de Nueva York. En Río, hace ocho, se había colgado el bronce, lo que aventuraba, a los 24 años, una progresión más rápida. Sin embargo, ha tenido que esperar para volver a un podio olímpico, esta vez a lo más alto. En los Mundiales ya había logrado el oro y la plata, también en el Mundial de cross, pero el oro olímpico es distinto. Es la gloria. Como Bikila, como Kipchoge, a pesar de este final que no se desea a ninguna leyenda.
La voluntad del keniano era acabar la prueba, pese a no ganar. Lo había dicho y en la meta el público lo esperaba. París le había visto ganar otras veces desde que lo hizo en la pista, con 18 años, para imponerse en un Mundial a Hicham El Gerrouj y Kenenisa Bekele en los 5.000 metros. Bekele, de 42, sí pudo acabar en París, en el puesto 39, por detrás del primer español, Ibrahim Chakir, en el 34. La espera leyenda no llega, pero pervivirá en el recuerdo del atletismo.
Esta es la España que sí sabe ganar, frente al anfitrión, frente a la atmósfera o contra las adversidades. Es la España de los antidivos, como lo era Fermín López, autor de dos tantos para remontar en la final, hace unos meses y lo es Sergio Camello, un futbolista comprado por el Rayo al Atlético a precio de saldo, que cerró la final con dos goles en la prórroga como lo hacen los grandes, sutil y mortal. Es la España que conoce bien Santi Denia, aunque no lo hagamos los demás, un entrenador de silencios, pero un entrenador independiente, fuera ante Luis Rubiales, al que no aplaudió en la Asamblea de la vergüenza, o ante quien sea. El título olímpico premia una forma de ser y de hacer que no está de moda, pero, hoy, es de oro.
La victoria del fútbol masculino llega en un clima depresivo para los equipos españoles, a la espera de las mujeres del waterpolo, una selección de época. Las selecciones olímpicas de fútbol, en cambio, son efímeras debido a la normativa, que sólo permite menores de 23 años con tres excepciones, pero la que se impuso a Francia (3-5) en el Parque de los Príncipes se ha ganado que su recuerdo permanezca, como lo hizo la del 92. El oro del fútbol se ha hecho esperar 32 años. Está de vuelta.
Ese oro regresa en un año especial, el mismo en el que España ha conquistado la Eurocopa para lograr un doblete que únicamente consiguió Francia hace 40 años, al ganar en su Eurocopa y en Los Ángeles'84. El primer título lo levantó en el mismo Parque de los Príncipes donde pierde esta final y a costa de España, en cuya portería Arconada tuvo un fallo que marcó injustamente de por vida a un portero colosal. Del mismo modo empezó la final olímpica, cuando Arnau Tenas no pudo despejar un disparo de Millot que acabó por introducir en su portería. Maldito destino.
Seis goles en el torneo
Un gol nada más empezar para inflamar a Francia, desbocada y vertical en su arranque. Es lo que hace porque es lo que tiene, no más. Thierry Henry no pudo contar con Mbappé, el capricho de Emmanuel Macron, pero tampoco con futbolistas en edad de ser olímpicos, como Leny Yoro, fichado por el Manchester United. También a Santi Denia le habría gustado contar con Lamine Yamal, pero los precedentes aconsejaban cautela. El pacto con el Barça y la absoluta de que fuera Fermín quien jugara ambos torneos resultó providencial.
Con dos goles en la final, seis en el torneo, Fermín es el futbolista de los Juegos, aunque el marroquí Rahimi sume dos tantos más. No han sido, además, goles de granero, sino claves, fuera ante Japón, Marruecos o Francia. En el Parque de los Príncipes lo hizo para empatar y adelantar a España con las llegadas al área que lo convierten en un futbolista indescifrable. Se mueve entre las líneas con una intuición natural para caer en el espacio de la muerte. Los compañeros lo buscan como lo hace la pelota. Cuando llega, pega, no titubea. Primero marcó por el centro y después a la caza de la segunda jugada, tras el rechace del portero Restes, siempre al primer toque. Un control puede ser una duda.
Los dos goles llegaron como consecuencia de lo que España necesitaba para cambiar la tendencia del partido: tener la pelota y asociarse. Si jugaba a la carrera y el choque, era peor que Francia, con el gigante Mateta en el área; si jugaba a la pelota, era mejor que el adversario. Lo sabía Henry. Por eso reclamó al público que llenara el estadio y no dejara de animar. Que donde no llegara el equipo lo hiciera la atmósfera. Cumplieron los franceses, pero el público olímpico, más festivo, no es el que acude a los partidos del PSG.
Fermín anota el 1-2 en el Parque de los Príncipes.AFP
Si en el primer gol de España fue Baena quien encontró a Fermín en el espacio dejado por los centrales -con mucha dificultad para seguir los movimientos de un jugador que no da referencias- en el segundo la acción fue más coral, síntoma de una España ya dominadora. Cubarsí lanzó a Miranda, cuyo centro fue rematado por Abel Ruiz. Al rechazo llegaba Fermín, mitad halcón, mitad hiena. Llegados en el margen de siete minutos, Francia sintió el efecto y España lo aprovechó para poner más distancia, gracias a una falta muy bien lanzada por el jugador del Villarreal y mal interpretada por el portero galo.
El valor de las canteras
El gol y la asistencia señalan, asimismo, a Baena como uno de los jugadores del torneo. Es, junto con Fermín, el otro de los campeones olímpicos que disputó la Eurocopa. El doblete de ambos sólo tiene un precedente en la historia, y es el del portero francés Albert Rust en 1984. En la absoluta era suplente de Joël Bats. La juventud del fútbol español que ya se proyectó en la Eurocopa, con Lamine Yamal o Nico Williams, continúa en estos Juegos, con el propio Fermín o Cubarsí, oro olímpico a los 17 años y el futbolista más joven en París. Yamal lo fue de la Eurocopa que también conquistó. Ambos torneos dejan un mensaje positivo para las canteras y, en concreto, para la del Barcelona. La crisis no ha podido con ella. También para la del Atlético, donde creció Camello.
Henry movió el banquillo nada más iniciarse la segunda mitad, en la que Francia aceleró en la velocidad y la presión, pero con escasa claridad. Un lanzamiento al palo y dos disparos de Kone permitieron a Arnau Tenas redimirse del error que abría la final, otro jugador de la cantera azulgrana, pero nada pudo hacer ante la falta lanzada por Olise, que acabó en la red sin que nadie la tocara, dada la falta de contundencia de la defensa española.
La celebración española del 1-3, obra de Baena.AFP
Ya sin Fermín, exhausto, y Baena, los dos mejores españoles del torneo y de la final, sobre el campo, España quiso administrar sus salidas y jugar con su ventaja, el reloj y los nervios de Francia. Estar en tu área es un peligro constante. El ligero contacto de Miranda con Nkambadio acabó en el VAR. Fue un penaltito. Mateta, pese a la presión, no dudó.
La prórroga aparecía como el peor escenario, sin los mejores ya sobre el campo y con Francia rearmada moralmente, en mitad de los temblores del cemento del Parque de los Príncipes. España respondió a los tambores con dos notas de violín de Camello ante el portero, una en cada parte de la prórroga. Las notas de una balada de oro.