A mediados de abril, la justicia abrió una investigación contra Christophe Galtier por sospechas de discriminación por motivos raciales o religiosos.
Christophe Galtier, durante una rueda de prensa esta temporada.AFP
El todavía entrenador del PSG, Christophe Galtier, y su hijo fueron detenidos este viernes en el marco de una investigación por sospechas de discriminación por cuestiones de racismo, indicó a la AFP la fiscalía. Ambos se encuentran bajo custodia policial en Niza desde esta mañana, precisó el fiscal Xavier Bonhomme.
A mediados de abril, la justicia abrió una investigación por sospechas de discriminación por motivos raciales o religiosos cuando el entrenador de 56 años dirigía el equipo del Niza.
El periodista independiente Romain Molina y el medio RMC Sports habían revelado días antes la existencia de un correo electrónico atribuido al ex dirigente del Niza Julien Fournier. Este mensaje, escrito al final de la temporada pasada, denuncia unas palabras discriminatorias de Galtier en relación a una parte del vestuario del Niza, en las que habría aludido a sus orígenes y su religión.
Galtier, que lo niega, denunció a su vez por difamación a Fournier y a los periodistas Daniel Riolo y Romain Molina, tras las amenazas de muerte recibidas por el técnico galo en internet.
Galtier no continuará en el banquillo del PSG después de una temporada complicada, a pesar de haber conquistado el campeonato francés. El técnico fue informado por el club y por el consejero de fútbol Luis Campos de que no iba a cumplir el segundo año de su contrato, que finaliza el 30 de junio de 2024.
A la espera de resolver el contrato de Galtier, el PSG prepara la llegada de un nuevo entrenador para la próxima semana. Luis Enrique aparece3 en la lista de favoritos para hacerse cargo del banquillo parisino.
El ingeniero pega el estirón. Carlos Rodríguez se estrenó este domingo como ganador de la clasificación general de una ronda de prestigio. A sus 23 años ha inscrito su nombre en el libro de oro del Tour de Romandía.
El granadino supo defender el liderato obtenido el sábado en la etapa reina de la ronda helvética. En la clausura de la prueba supo aguantar las acometidas de los enemigos en una etapa quebrada con cuatro puertos de tercera categoría, azotada por el frío y la lluvia. La jornada estuvo protagonizada por numerosos intentos de fuga. Los más activos fueron Cavagna, Guillaume Martin y Valgren.
El Ineos tuvo que emplearse a fondo para controlar al carrera. El momento más peligroso apareció a falta de 25 kilómetros, con un contragolpe de Juan Ayuso. Pero Carlos Rodríguez, bien protegido por Magnus Sheffield, neutralizó la situación. La jornada, con meta en Vernier, se resolvió con victoria al sprint de Dorian Godon. Segundo triunfo para el francés en esta edición.
En Vernier se coronó Carlos Rodríguez, un notable escalador y contrarrelojista. Alto, fuerte. Es un diésel con potencia. Muy regular en su rendimiento, sin la explosividad de Juan Ayuso, al que le arrebató el liderato de Romandía en la etapa reina del sábado. ''Es tranquilo, hace grupo y es muy maduro para su edad'', aseguran en el Ineos, escuadra que le contrató con sólo 19 años, tras permanecer dos temporadas en el Kometa de Alberto Contador.
El chaval de Almuñécar Rodríguez también es un buen estudiante. Desde niño le inculcaron que el deporte es algo pasajero y que debería formarse profesionalmente. Después de meditarlo durante algún tiempo se decidió por un grado de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, impartida en la Universidad de Málaga.
Carlos Rodríguez cerró en Romandía una brillante primavera, con una segunda plaza en la general y una etapa (memorable fuga con Juan Ayuso) en la Vuelta al País Vasco. La carrera suiza ha sido su último gran test antes de afrontar el Tour de Francia. En la última edición de la Grande Boucle terminó quinto y se impuso en la etapa de Morzine. Esta volverá a ser su gran apuesta para esta temporada. Si todo rueda como debería, será el jefe de filas de Ineos en la carrera que comenzará el próximo 29 de junio. Su objetivo es subir al podio de la cita que concluirá el 21 de julio en Niza.
El estandarte, junto a Juan Ayuso, de la nueva generación del ciclismo español, es una de las piezas más cotizadas del Ineos. El año pasado, el Movistar pujó fuerte por su contratación. A sus 23 años ya suma etapas en la Vuelta a Gran Bretaña (2023), País Vasco (2024 y 2023) y Tour del Porvenir (2021). Fue séptimo en la única Vuelta a España que ha disputado, la de 2002. Ha sido campeón de España en ruta (2022) y tercero en la modalidad de contrarreloj (2021).
Tadej Pogacar se siente reconfortado tras analizar el recorrido de su nuevo desafío. Al fenómeno esloveno le agrada el perfil montañoso del Tour de Francia 2025, presentado este martes en el Palacio de Congresos de París. La 112ª edición de la Grande Boucle comenzará el 5 de julio en Lille y finalizará el 27 del mismo mes en París. La capital, tras la excepción del pasado año provocada por la organización de los Juegos Olímpicos, volverá a acoger la clausura de una prueba que, a diferencia de los últimos años, se disputará íntegramente en territorio francés.
Mont Ventoux, Tourmalet, Hautacam, La Plagne, icónicas cimas, regresarán a la coreografía de una ronda en la que Pogacar persigue su cuarto título y en la que pugnará con unos rivales más fuertes que en 2024. Jonas Vingegaard retornará sin los déficits de la corta preparación del último ejercicio y Remco Evenepoel jugará sus cartas con más experiencia.
En el mes de julio, todas las miradas se fijarán en el corredor del UAE, nacido para devorar récords. Con 26 años, sólo Eddy Merckx acumulaba más victorias. El esloveno ya ha superado a Bernard Hinault, el mito francés, que precisamente será homenajeado en la primera semana de la carrera, cuando el pelotón transitará por las quebradas sendas cercanas a Yffiniac, la población natal de El Tejón, que en 2025 festejará el 40 aniversario de su última conquista de la ronda, desde entonces, ningún francés ha subido a lo más alto del podio.
Una crono en Caen de 33 kilómetros y el ascenso al Muro de Bretaña provocarán la primera gran criba. En la primera semana también se recordarán las figuras de Jacques Anquetil y de Luison Bobet (se conmemora el centenario de su nacimiento), el primero que sumó tres Tour consecutivos: 1953, 1954 y 1955.
Después de cruzar el Macizo Central se afrontará un durísimo tríptico por los Pirineos. El primer reto es un final en Hautacam, el segundo una cronoescalada de 11 kilómetros en Peyragudes y el tercero en un brutal encadenado: Tourmalet, Aspin, Peyrosourde y Superbagnères. Esta última cima no coge la meta desde 1989, cuando Robert Millar se impuso a Pedro Delgado.
Una complicada etapa que causó impacto en el Palacio de Congresos, donde estuvo Mark Cavendish, que atesora la plusmarca de 35 victorias parciales y que, a sus 36, pretende seguir sumando más éxitos. También acudieron, entre otros, JulianAlaphilippe, Valentin Madouas, Lenny Martínez,Jasper Philipsen y Biniam Girmay.
Tras la expedición por los Pirineos llegará el Mont Ventoux (etapa 16ª). Una montaña que se ha ascendido desde 1951 en 18 ocasiones, 10 de ellas como meta. El último que ganó en ese paraje lunático fue Wout van Aert, en 2021.
La traca final se encenderá en los Alpes. La jornada 18ª podría ser determinante con subidas a Glandon, Madeleine y final en Loze. En la siguiente se tomará la salida en Albertville y la meta estará ubicada en el interminable La Plagne:19,1 km al 7,2% de desnivel.
Por su parte, el Tour Femenino, que pasa de ocho a nueve etapas, se disputará del 26 de julio al 3 de agosto.
1.217 partidos de la Liga Endesa llevan su firma. La de Luis Casimiro Palomo (766) y la de Moncho Fernández (451), dos entrenadores clásicos sin fecha de caducidad. Porque su experiencia es revolución, sus galones son la moda. Ambos perdieron más partidos que ganaron y quizá ahí resida su sabiduría. Y su amor imperecedero por los banquillos. Llamados de urgencia por dos equipos en serios apuros, en unas semanas Río Breogán y Bàsquet Girona suspiran de alivio.
Arde la parte baja de la ACB con una igualdad como no se recordaba. Aprieta el descenso, los proyectos se tambalean y los banquillos, el elemento más frágil, pierden estabilidad. El último despido fue el de Nacho Lezkano en Andorra, sustituido por Joan Plaza este fin de semana. Aunque no siempre un cambio es sinónimo de mejora, en el caso de Breogán y Girona el recurso de la veteranía ha tenido una inmediata y asombrosa respuesta. Si antes parecían una ganga, sus equipos ahora son temidos.
En la jornada 9 en el Pazo dos Deportes de Lugo se tocó fondo. El Breogán perdió casi de 20 con el Granada, rival directo, y se acabó el proyecto Veljko Mrsic con el equipo colista. Luis Casimiro, el tercer entrenador con más partidos en la historia de la liga (sólo por detrás de Aíto García Reneses y Pedro Martínez), llevaba temporada y media 'en barbecho'. A sus 64 años, fuera de la rueda después de casi 28 temporadas en más de 11 equipos, todo un peligro. O un premio, jubilación merecida. Pero tipos como él lo llevan en la sangre.
El manchego aceptó la oferta, revivir al enfermo, el mismo club en el que hace más de 30 años se inició como ayudante de Ricardo Hevia. Sirva también de homenaje al amigo fallecido hace algo más de dos años. Un entrenador con tantos equipos en su hoja de servicios y sólo un título. Pero qué título. Nada menos que la histórica Liga con el TDK Manresa en el que era su primer curso en la elite. Desde entonces, aquel milagro único, con proyectos más o menos ambiciosos. Ascendió al Fuenlabrada (2005), ganó la Supercopa con el Gran Canaria (2017), 'sufrió' en Valladolid, Alicante o en Estudiantes, fue cesado alguna vez... Nada le puede sorprender a quien siempre estuvo allí.
Desde su llegada es fiesta en Lugo, cinco victorias en nueve partidos. Y eso que arrancó en el WiZink. Y eso que se le lesionó para los restos su jugador estrella, Charlie Moore. Perdió en Madrid, en Málaga y en Vitoria, nada menos. Y en casa sólo ante el potente Baxi Manresa, equipo revelación. Ha tumbado, sin embargo, a Girona, Andorra, Leyma Coruña y, el sábado, al Bilbao. Todos rivales de la parte baja, triunfos que valen el doble. Los gallegos, que ya van 12º, visitan al Tenerife el domingo ya con tierra de por medio sobre el descenso.
En la jornada 11 en Fontajau se tocó fondo. El Girona perdió casi de 20 con el Coruña, rival directo, y se acabó el proyecto Fotis Katsikaris con el equipo colista. Sirva el párrafo calcado para poner en valor otra historia de renacimiento con Moncho Fernández como protagonista. Recién aterrizado al club que preside Marc Gasol, perdió precisamente contra el Breogán. Desde entonces, la revolución del Alquimista de Pontepedriña.
Moncho Fernández, durante un tiempo muerto con el Girona.ACB Photo
Camino de 56 años, tras una trayectoria legendaria en el Obradoiro (14 temporadas, 13 en la ACB a la que lo ascendió), Moncho se quedó varado este verano, tras el descenso entre lágrimas. La única experiencia del profesor de Geografía e Historia en la Liga en otro club había sido en Murcia, apenas 11 partidos allá por 2009. Tan ligado a Santiago de Compostela, allí donde nació, que pareciera un 'One man club', su experiencia no ha tardado en hacer magia en Girona. Tras el debut, ha sido capaz de tumbar a Barcelona, Baskonia (de paliza, 96-67) y, el sábado, de remontar al líder Unicaja (caía por 10 en el tercer cuarto), que sumaba seis triunfos de carrerilla. Cinco victorias catalanas en las seis últimas fechas para escapar de las catacumbas.