Ilia Topuria ya es el número 1 libra por libra de la UFC: ¿Qué es ese ránking y qué supone para 'El Matador'?

Ilia Topuria ya es el número 1 libra por libra de la UFC: ¿Qué es ese ránking y qué supone para ‘El Matador’?

"Es una estrella". Esta era la definición que Dana White, capo de la UFC, utilizaba para describir a Ilia Topuria (17-0) tras vencer con un impresionante nocaut a Charles Oliveira (35-11). El hispanogeorgiano dijo que lo haría en el primer asalto y lo certificó con una combinación de dos ganchos de derecha e izquierda demoledora. Ese logro y el haberse proclamado doble campeón mundial de pluma y ligero sin ninguna derrota, el primero en la historia de la UFC, le ha valido la ascensión al primer puesto de la clasificación libra por libra (P4P) de la promotora. Básicamente, el mejor peleador del mundo. Efectivamente, es una estrella.

Topuria ha escalado dos puestos en el ránking para superar a su gran amigo y también georgiano, Merab Dvalishvili (número 2), y a su némesis, Islam Makhachev (número 1). Una pelea con el ruso ha sido la ambición de Topuria desde su victoria ante Max Holloway y de ahí su cambio al peso ligero, pero el daguestaní se ha elevado también al wélter, lugar en el que aspira también al doble cinturón, y al que podría perseguir incluso el propio Topuria si realiza una exitosa defensa de su título.

Las emociones vividas en el T-Mobile Arena de Las Vegas podrían colocar a Paddy Pimblet, en su camino. Aunque el disgusto de White con lo ocurrido, aquel careo en el octógono y los insultos posteriores, podría restar opciones al británico y tirar más de ránking o de cartel. Por ránking el mejor colocado sería Arman Tsarukyan, suplente en la pelea contra Oliveira, y por nombre podría tocarle a Justin Gaethe, número 4 del ránking del peso ligero.

Pero a Topuria no le gusta Tsarukyan, después de que el armenio se cayera de la pelea contra Makhachev por unos problemas físicos que el hispanogeorgiano calificó de falta de profesionalidad. Y la opinión de El Matador ya no es una cualquiera dentro del mundo de la UFC, no sólo por las palabras de White y su comparación con Muhammad Ali, sino por lo que los expertos le han concedido este martes.

El ránking libra por libra de la UFC lo determina un panel de periodistas, broadcasters y analistas que cubren normalmente la competición. El criterio es diferente al que se usa por divisiones, aunque tiene puntos en común. Se toman en consideración estadísticas, récord personal, habilidad de finalización, dominio, la calidad del oponente y la actividad durante el combate. No obstante, no se puede evitar cierta visión subjetiva teniendo siempre presente los logros más inmediatos al legado que va dejando el luchador.

Lógicamente, los de Topuria son incuestionables. El hispanogeorgiano ha noqueado en sus tres últimos combates a luchadores dentro del top-15 de ese mismo ránking, lo que le ofrece una gran base a la hora de haber sido elegido para un honor muy valorado entre los participantes de la promotora. En resumen, el número 1 libra por libra es el mejor luchador del mundo y debería poder batir a cualquiera sin importar su tamaño.

Privilegios

Más allá de los criterios de elección, situarse en la cumbre del ránking libra por libra lleva aparejado también ciertos privilegios tanto tangibles como intangibles. Obviamente, Topuria no tiene la capacidad de elegir a su rival para la primera defensa del cinturón, pero sin duda su opinión ha ganado mucho peso en esa decisión. También te ofrece mayor respeto dentro de la compañía y entre tus pares, mejora la posición del luchador respecto a la negociación de los contratos de futuros bolos y, por último, supone también una inyección respecto a la imagen y el márketing para explotar futuros acuerdos con patrocinadores y marcas.

Resulta curioso que el P4P era algo conjunto en la UFC hasta 2020, pero el incremento de las peleadoras en la compañía obligó a separarlo desde ese año. En categoría femenina, Valentina Shevchenko, es la mujer que se sitúa a la par de Topuria. El Matador destronó a Makhachev en la cumbre tras 602 días, el que más por detrás de Jon Jones con 659. Está claro que Topuria está en ese proceso de hacer historia o, sino, destrozarla por el camino.

La intrahistoria del contrato de Cristiano Ronaldo con Al Nassr: un cabreo, cifras millonarias y Fernando Hierro como última víctima

La intrahistoria del contrato de Cristiano Ronaldo con Al Nassr: un cabreo, cifras millonarias y Fernando Hierro como última víctima

Tercero en la Liga de Arabia, fuera de la King's Cup en octavos, derrota humillante en la final de la Supercopa ante el Al Hilal (4-1) y eliminados en semifinales de la Champions Asiática por el Kawasaki Frontale. La temporada 2024/25 del Al Nassr fue demasiado para Cristiano Ronaldo, hasta el punto de que lanzó un misterioso mensaje en sus redes sociales: "Este capítulo ha terminado. ¿La historia? Aún se está escribiendo. Agradecido a todos".

Lo que parecía una salida del futbolista mejor pagado del mundo en busca de nuevos retos, especialmente hacia equipos que disputarán el Mundial de clubes, ha terminado por virar hacia un lugar muy diferente. "Le han tenido que dar todo lo que quería para que se quedara, ya que saben que el presente y parte del futuro de la liga saudí depende de él", contó una fuente de la negociación a The Sun. Cristiano no sólo se queda en el Al Nassr con una sustancial mejora de contrato, sino que quien podría salir de manera inminente es el director deportivo de la institución, Fernando Hierro, tras apenas un año en el cargo.

El pasado verano, el ejecutivo español fichaba por el equipo saudí procedente del Chivas. Un club y un país, México, en el que nació su hijo menor y de los que se despidió con mucho cariño. En contra de otros mercados en los clubes de Oriente Medio, en los que se solía fichar a estrellas en el ocaso de sus carreras, el director deportivo apostó por talento joven para reforzar al Al Nassr. Se gastó 175 millones de euros, la mayoría en futbolistas con gran proyección como el colombiano del Aston Villa, Jhon Durán (77 millones), el francoguineano del Leipzig, Mohamed Simakan (35 millones), o el brasileño del Chelsea, Angelo (23 millones).

"inapropiada e inaceptable"

En el banquillo mantuvo al portugués Luis Castro, pero la goleada recibida en la final de la Supercopa ante el Al Hilal provocó su inmediata sustitución por una apuesta personal: Stefano Pioli. Un finiquito, el de Castro, avalado públicamente con un enfado monumental de Cristiano, su primer defensor cuando fichó por el club en 2023, tras esa final perdida.

Pero la aventura del italiano, sin títulos pese a que el astro de Madeira firmase su mejor temporada con el Al Nassr 35 goles), ha terminado pese a que le quedaba aún otro año de contrato. Pioli no fue la primera víctima de la renovación reclamada por Cristiano, ya que una semana antes se había prescindido del director ejecutivo del club saudí, Majed Jaman Alsorour. "Hoy me despidieron de una manera que considero poco profesional, inapropiada e inaceptable", escribió el ex mandatario, a la vez que anunció acciones legales contra la entidad.

Así, Hierro, cuya salida podría confirmarse en los próximos días, es la tercera víctima de la reestructuración reclamada por CR7. "Cristiano tiene lo que quiere, y con las acciones se le mantiene cerca como elemento de fuerza para atraer jugadores, sponsors y focos hasta que se retire", describió la fuente al diario británico.

Cifras de locura

Las citadas acciones podrían rondar el 15% de la propiedad del club y tendrían un valor en torno a los 38 millones de euros. Una cifra a la que habría se añadirían los 570 millones de euros de salario por dos temporadas y un bonus de 28,6 millones, que podría elevarse a 44 si cumple los dos años firmados. Además, aumentan sus primas a casi 100.000 euros por gol y 50.000, por asistencia, que se incrementarían un 20% en la segunda temporada. Números aparte, el portugués y su familia contarán con 16 personas a su servicio, jet privado y acuerdos de patrocinio compartidos con el club por unos 70 millones de euros más anuales.

"Él es consciente de eso [su importancia] y han tenido que 'cubrirle de oro' para que se quedara dándole más dinero, bonuses y beneficios", manifestaron a The Sun fuentes de la negociación. Cristiano no sólo reclamaba oro, sino también víctimas. Fernando Hierro, otrora director deportivo de la selección española, es la última.

Ilia Topuria asombra al mundo, le comparan con Muhammad Ali y se pide el Bernabéu para 2026: "No me siento invencible"

Ilia Topuria asombra al mundo, le comparan con Muhammad Ali y se pide el Bernabéu para 2026: “No me siento invencible”

Alexander Volkanovski repetía la combinación al aire mientras Israel Adesanya se llevaba las manos a la cabeza y Tom Aspinall asentía con convicción. Todos campeones del mundo en sus pesos, todos asombrados en primera fila del T- Mobile Arena de Las Vegas con la hazaña que acababa de perpetrar Ilia Topuria ante Charles Oliveira con una combinación demoledora. Una hazaña que nunca se había escrito antes.

Topuria labraba su nombre con letras de oro en la historia de la UFC. Conseguía, como habían hecho antes otros nueve luchadores, los cinturones en dos categorías. Nombres ilustres como su hoy denostado Connor McGregor, Jon Jones, Georges St-Pierre o Amanda Nunes lo habían logrado antes, pero ninguno con una hoja inmaculada. El Matador lo ha hecho sin perder, 17-0.

Dijo que lo conseguiría en el primer asalto y en el 2'27 ya estaba Marc Goddard decretando el final del combate. Un talismán el árbitro británico con Topuria, cinco combates, cinco victorias, cuatro finalizaciones. Sería difícil lo contrario puesto que el hispanogeorgiano no conoce la derrota, aunque en uno de sus combates, en el de su debut en el peso ligero ante Jay Herbert también arbitrado por Goddard, a punto estuvo de caer noqueado en el primer round. Aguantó y lo finalizó en el segundo de un gancho de derecha.

Once golpes conectados, no necesitó más El Matador para finalizar a Do Bronx, frente a los ocho que recibió. Una oda a la efectividad y a la confianza en la potencia de golpeo. El T-Mobile Arena, al principio más inclinado hacia la esquina del brasileño, se dio la vuelta tras el gancho de derecha de Topuria. Ese que ya dejó grogui a Oliveira, aunque luego rematara con otro de izquierdas previo a la finalización.

El árbitro da ganador al hispanogeorgiano.

El árbitro da ganador al hispanogeorgiano.IAN MAULEGetty Images via AFP

"Reviéntalo", escribía Marc Cucurella en las redes sociales pendiente como estaba del combate del español. "Let's go bro", animaba por su parte Sergio Ramos, amigo del hispanogeorgiano, en otro video de Instagram. Ambos futbolistas, metidos de lleno en el Mundial de Clubes. Sin embargo, los amarillos Raúl Albiol, Álex Baena y Gerard Moreno lo hacían in situ aprovechando sus vacaciones. También Pablo Motos, uno de los primeros a los que fue Topuria a agradecer el apoyo.

Entre el público también estaba el luchador Paddy Pimblett, "la rubia esa" como le llamó el propio Topuria al que podría ser su próximo rival. El británico, finalizada la pelea, subió al octógono con permiso del presentador, pero las cosas se calentaron hasta el punto de que por poco no se llega a las manos entre el reciente campeón y el luchador de Reino Unido. "Saca tu culo de aquí", le espetó Topuria tras empujarle fuera del octógono. Aunque en la rueda de prensa posterior se pedía al británico para pelear por primera vez en España en 2026 en el Santiago Bernabéu. "Sería como una final de Champions", expresó.

El Matador habla con Dana White.

El Matador habla con Dana White.IAN MAULEGetty Images via AFP

"No sé quién demonios dejó entrar a Paddy. Eso nunca debió pasar", expresó en la rueda de prensa posterior Dana White. El mandamás de la UFC lamentó esas imágenes y dijo que él jamás lo habría permitido y más teniendo en cuenta que la mujer de Topuria, Giorgina Uzcategui, y su hijo Hugo estaban aún celebrándolo con el luchador en el octógono.

White se deshizo en elogios con Topuria del que ya admite, sin tapujos, que es "una estrella" de la promotora. Y El Matador confía en que España le reconozca como tal y le iguale a ídolos como Rafa Nadal o Fernando Alonso. "No podías hacerlo mejor... era como una de esas mierdas de Muhammad Ali. Dijo: "Lo voy a noquear en el primer asalto', y lo noqueó", comparó por su parte el CEO de la UFC al hispanogeorgiano con uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos.

Gran bolsa

Como una estrella se espera que se pague ya a Topuria, tercer mejor luchador libra por libra en la promotora tras esta victoria sobre Oliveira. Aunque los contratos y las bolsas de la UFC no son públicas, los rumores dicen que podría recibir en torno a los 4 millones de dólares incluyendo el salario base, los bonuses por victoria y rendimientos y su parte del pay per view. Oliveira, por su parte, habría ganado unos 2,5 millones.

Quien ocupa precisamente el número 2 de ese ranking es su amigo Merab Dvalishvili, con quien, para Topuria, deberían compartir el primero. Aunque sorprendió a todos El Matador admitiendo sus vulnerabilidades "Invencible no me siento, por eso me esfuerzo y entreno todos los días" aunque, continuó, "cuando termino el campamento y doy el peso, ya me siento ganador". El hispanogeorgiano se despidió de los periodistas en las Vegas parafraseando su camino hacia los títulos con una canción de Daddy Yankee: "Lo que pasó, pasó".

Ilia Topuria sigue haciendo historia tras vencer a Oliveira y reina también en el ligero: "Hice lo que planeamos"

Ilia Topuria sigue haciendo historia tras vencer a Oliveira y reina también en el ligero: “Hice lo que planeamos”

¿Cómo es vivir los sueños con los ojos abiertos? Sería entrar en el octógono del T-Mobile Arena de Las Vegas y conseguir el cinturón del peso ligero con un récord inmaculado, 17-0. Sería hacerlo en el primer round del mejor combate del UFC 317. Sería vencer a Charles Oliveira (35-11), el luchador con más finalizaciones de la historia de la promotora con 20. Y sería conseguir el cinturón de campeón en dos categorías diferentes ¿Cómo es vivir con los ojos abiertos? Ilia Topuria ha vuelto a enseñar cómo hacerlo, 17 rosas después.

El reloj marcaba las 6.52 de la mañana del 29 de junio en España cuando Ilia Topuria colocó una derecha que tumbó al brasileño. Apenas pasaban 2 minutos 47 segundos del primer round, asalto donde dijo que lo tumbaría. Primero le abrió la guardia con la izquierda y después el gancho demoledor. Cuando caía aún le dio tiempo de colocarle otra izquierda, pero Oliveira estaba ya noqueado. Un nuevo trago de café para el hispanogeorgiano.

En una anécdota quedó la primera derecha del brasileño. Sus intentos de tirarlo al suelo y de controlarlo desde la lona del T-Mobile arena. Porque incluso en la lona, se veía la superioridad de El Matador. De hecho, tras conseguir levantarse el español, aún se quedó Oliveira unos segundos en el suelo como ganando aliento, preparado para lo que venía.

Poco más pasó porque Topuria no quiso. Cuando le tuvo cerca, cuando Do Bronx le confrontó en el centro del octógono y perdió la distancia de seguridad, terminó la contienda. "El estilo de Oliveira nos favorece", decía el equipo de Topuria en la previa a EL MUNDO. Menos de 200 segundos después del inicio del gong, se pudo comprobar.

Poco antes había salido Oliveira con su look de empollón de clase, con sus características enormes gafas por los problemas de visión que ha tenido desde siempre, pero el brasileño "es un león" como le calificó el propio Topuria en la previa. 35 años de resiliencia y de dominio tras un periodo inicial de zozobra en la promotora. Lo hacía con el favor del público, como underdog y uno de los luchadores más queridos de la promotora.

Topuria lo hacía sonriendo, como siempre tras los acordes del Mariachi, escoltado por su hermano Aleksandre al que brindó su medalla tras santiguarse tres veces. Una más antes de entrar al octógono y mudar esa sonrisa inicial por concentración, por esa capacidad innata que tiene para enfocarse confiando siempre en sus posibilidades, que parecen infinitas.

El hispano georgiano aprovechó la oportunidad que dejó Islam Makhachev tras subir al wélter y dejar el cinturón del peso ligero libre. Algo que él tuvo que hacer con el de pluma y que pudo recuperar el rival al que venció, Alexander Volkanovski, quien estaba entre el público de Las Vegas para ver al hispanogeorgiano hacer historia y convertirse en uno de los pocos dobles campeones de la promotora. Apenas nueve luchadores lo habían conseguido antes, entre ellos, el que fuera al principio ejemplo y luego enemigo de El Matador, el irlandés Connor McGregor.

En la pelea previa, Alexandre Pantoja retenía con éxito el cinturón de peso mosca tras vencer por sumisión al aspirante Kai Kara-France. Lo hizo en el tercero tras dominar la pelea desde el primer round. Demasiado fuerte el brasileño, con récord de victorias en el mosca (14), en el suelo y poco pudo inquietarle el neozelandés. Se quedaba el retador boca abajo decepcionado, pero no hubo color en la contienda previa al evento principal.

Fiesta familiar

Un evento que parecía una fiesta familiar y no una velada en la que hacer historia. Ambos contendientes llegando con sus hijos y mujeres al T-Mobile Arena de las Vegas como si fueran a un cumpleaños infantil. Pero a nadie se le escapó el detalle de que Hugo, el pequeño Topuria, ponía sus pies en el venue de la ciudad americana con una réplica del cinturón que horas después conseguiría su padre.

La victoria ya la había celebrado el hispanogeorgiano antes. Tan confiado como es en sus posibilidades. Sin dudas en sí mismo y en su camino. "Lo siento mucho, lo siento mucho, no quería que fuera contra tí", le susurraba El Matador a Oliveira en el cara a cara previo. "Hablas mucho", le respondía el brasileño, el underdog de esta pelea por el título del peso ligero. Quizás hable mucho, pero Topuria siempre cumple. 17 victorias, dos cinturones y contando. La historia continúa.

La adaptación de Topuria al peso ligero con máquinas de 100.000 euros, 'hornos' a 40ºC y 'sparrings' de peso wélter: "Ilia es como un mando de la Play"

La adaptación de Topuria al peso ligero con máquinas de 100.000 euros, ‘hornos’ a 40ºC y ‘sparrings’ de peso wélter: “Ilia es como un mando de la Play”

Si se cierran los ojos y se enfoca únicamente en el sonido del vídeo de uno de los últimos entrenamientos de Ilia Topuria, parecería que se está escuchando flamenco en las combinaciones y golpeos que el luchador realiza en el cuerpo de su entrenador de boxeo, Javi Climent. "Hemos querido mantener la velocidad que él tiene además de la potencia en la pegada", cuenta Climent a EL MUNDO.

El equipo de El Matador, fugazmente La Leyenda, ya tiene listo al hispanogeorgiano para el salto a la categoría de peso ligero (70,3 kg) tras tres intensos meses de training camp, los 17 últimos días en Las Vegas para facilitar su adaptación. "En el rendimiento deportivo hay que tener en cuenta el desfase horario. Se dice que se necesita un día por hora de desfase, pero yo puedo decir que son más. Y por eso lo hacemos. Nos ayuda a adaptar el ciclo circadiano. Cada pequeña modificación es un plus", explica a este periódico Aldo Martínez, preparador físico de Topuria.

La madrugada del sábado al domingo, en torno a las 6 de la mañana, Ilia Topuria entrará al octógono como cabeza de cartel de este UFC 317 ante el brasileño Charles Oliveira (35-10), el luchador con más finalizaciones de la historia de la promotora con 20 (16 sumisiones y cuatro kos) por el título de peso ligero. "Cuándo supimos quién era el rival, nos pusimos a trabajar en base a él", explica Climent a quien le gustó la elección de Oliveira porque "tiene mucho nombre" y porque su estilo "es perfecto para que Topuria salga ganador". "Es un tipo que va para delante, no corre ni hay que ir a buscarle así que se va a encontrar la potencia de Ilia", apunta.

"Entrenar mejor y con buen humor"

Una potencia que no ha tenido que adaptar a esa subida a las 155 libras puesto que, según su equipo, "no tiene que someterse al estrés físico de otras categorías". "Su peso habitual está en torno a los 79 kilogramos, 78,5 es el ideal para estar ágil y fuerte", cuenta el Doctor Aldo. "Está hecho un animal", añade Climent. Es precisamente ese peso el objetivo del rebote que tiene que dar El Matador en las próximas 24 horas tras cumplir este viernes con las obligaciones de la báscula.

Porque, en la última semana, Topuria ha eliminado por completo los carbohidratos almidonados y la fibra para, a través de la orina o de ejercicios cardiovasculares en un horno a 40ºC entre otras cosas, perder siete kilos y poder dar el peso de la categoría. "Ya son muchos training camps y se ha mejorado el método", comenta Aldo y revela que en esta ocasión se ha hecho "más llevadero porque es una dieta menos exigente con las kilocalorías". "Eso le permite entrenar mejor y con buen humor", apunta el preparador y confirma el luchador exhibiendo sonrisa en un video de sus redes sociales montado en una bici en esa cúpula/sauna que permite subir la humedad y la temperatura mientras escucha música de su amigo Omar Montes.

Además del entrenamiento, Ilia recurre a la tecnología, como su cámara hiperbárica de alta presión que acelera la recuperación gracias a una hiperoxigenación, para perfeccionar su cuerpo al límite o un dispositivo de luz infrarroja para mejorar los reflejos. "Ilia pone toda la carne en el asador porque cree en lo que hace y porque es el campeón", razona su preparador físico sobre la cantidad de máquinas que usa El Matador y que renueva cada seis meses para incorporar las mejoras del mercado. Sólo la cámara hiperbárica puede costar en torno a 100.000 euros.

Topuria, durante la sesión de pesaje en el T-Mobile Arena de Las Vegas.

Topuria, durante la sesión de pesaje en el T-Mobile Arena de Las Vegas.EFE

Pero los pequeños detalles son los que permiten seguir haciendo historia en la UFC con su invicto de 16 victorias y con la posibilidad, tras la subida de Islam Makhachev al peso wélter, de hacerse con el cinturón del peso ligero y entrar en un selecto club en el que sólo hay 10 luchadores. "No sé lo que llevará este camino, pero seguro será bueno. Si tiene que ser el wélter estoy seguro de que lo afrontará con muchas ganas", augura Climent sobre la ambición de Ilia de no quedarse únicamente en el ligero y, si es posible, ser el primero en conseguir el cinturón en tres categorías diferentes. "Yo ya he visto a pesos wélter hacer sparring con Ilia y caer noqueados", revela el entrenador de boxeo.

Confianza plena

Cuando estamos a horas de la pelea, con un equipo que no duda del resultado de la misma, hay que recordar que la principal virtud de un luchador, que domina las tres disciplinas de las artes marciales mixtas, según su entrenador, como son: el striking (golpeo), el wrestling (suelo) y el jiujitsu, no está sólo en la posibilidad de "aplicar el 100% de su fuerza durante más tiempo en sus golpeos" sino en su capacidad mental.

"Ilia no duda", comienza Aldo y destaca cómo es capaz de abstraerse de todo y enfocarse al máximo en lo que esté haciendo sea una pelea o un entrenamiento. "Es una persona muy fría, controla muy bien las emociones, siempre digo que es como un mando de la play, escucha a la esquina y desarrolla en todo lo que se le dice", completa Javi Climent. El 29 de julio El Matador y su equipo quieren que España se levante celebrando, de nuevo, otra victoria en la UFC.

¿Cómo un niño al que dijeron que quedaría paralítico se convirtió en campeón de la UFC? La historia de superación de Charles Oliveira, rival de Ilia Topuria

¿Cómo un niño al que dijeron que quedaría paralítico se convirtió en campeón de la UFC? La historia de superación de Charles Oliveira, rival de Ilia Topuria

Hay personas que nacen con el viento a favor y otras con el viento en contra. Charles Oliveira (Sao Paulo, 1989), el próximo rival de Ilia Topuria en el UFC 317 de Las Vegas, se encontró con un huracán desde la cuna. Do Bronx ha tenido que pelear cada oportunidad en su vida desde la favela Vicente Carvalho de Guarujá en la que nació en una casa de una sola habitación que compartía con seis personas.

"No teníamos nada, pero nunca pasé hambre, ni nos faltó un plato en la mesa", ha contado el luchador sobre unos padres que tenían dos trabajos para sacar la familia adelante y que a duras penas sabían leer y escribir. Entonces, con siete años, llega el palo para la familia: el pequeño Charles sufre fiebre reumática y un soplo en el corazón que le debía impedir hacer deporte a nivel intenso y quizás le terminara dejando parapléjico.

"Si no tengo una juventud normal, prefiero morir", le llegó a decir a su padre tras el varapalo del diagnóstico. Pero la fe la ayudó a salir del hoyo, le ayudó a creer y le ayudó quizás no a destacar en el fútbol, su deporte preferido de pequeño, pero sí para comenzar en otras disciplinas como el jiujiutsu, en la que se inició con 11 años dejando atrás sus problemas de salud. "Dios es el número uno del todo", comenta el brasileño que abrazó esa disciplina desde que la probó especialmente para salir de la peligrosidad que vivía día a día en la favela.

Al principio las cosas fueron despacio para Oliveira que tenía que hacer múltiples trabajos para sobrevivir y aportar a su familia. "Vendía ajos, cebollas. Trabajé en un mercadillo. Trabajé en un matadero. Sacaba latas y cartones de la calle. Lavé camiones. Y, luego, peleé", revela el luchador sobre sus actividades para intentar que sus padres "trabajaran menos".

Luego llegaron los campeonatos de Brasil con 15 y el mundial con 17. Parecía que Oliveira, un niño que pudo quedarse parapléjico por su enfermedad, iba a tener futuro en el deporte después de todo. El joven viró su interés hacia las MMA, una disciplina en crecimiento y mejor pagada que el jiujiutsu y fue ganando combates hasta que firmó en 2010 por la UFC. El sueño se iba cumpliendo.

Pero, pese a debutar con dos victorias ante Darren Elkins y Efrain Escudero, su rendimiento fue muy irregular en las peleas posteriores ganando algunas y perdiendo otras. Hasta el punto de que llegó a peligrar su contrato en la promotora. Quizás influyó un gran problema de visión que le impedía ver con claridad a sus rivales. "Nnca me ha molestado durante la pelea, creo que Dios me ayuda, si me quito los lentes en la calle creo soy prácticamente ciego", ha contado en alguna ocasión. También pudo ser que su cuerpo no respondía a las llamadas de urgencia para pelear sin estar bien preparado o los cambios de división.

Entonces, en 2017 nació su hija Tayla y aquello cambió su mentalidad para siempre. El brasileño encadenó una serie de victorias, nueve, hasta convertirse en el primer contendiente para el cinturón del peso ligero. Lo conseguiría en 2021 en una épica pelea ante Michael Chandler al que derrotó por nocaut en el segundo asalto. Su finalización menos habitual ya que su pasado como peleador de jiujitsu, hace que su especialidad sea la sumisión.

Récord en UFC

De hecho, el brasileño es el luchador con el récord de finalizaciones de la UFC con 20, 16 por sumisión y cuatro por nocaut, de los 46 combates que ha disputado con 35 victorias, 10 derrotas y un no contest. Este número le ha brindado más de un millón de dólares en bonus hasta convertirle en uno de los luchadores mejor pagados de la promotora con un patrimonio aproximado de 2 millones de dólares. "El dinero te ayuda a tener una mejor casa a ayudar a tu familia, pero no cambia quien eres", dice Oliveira.

El brasileño es uno de los luchadores más respetados de la UFC y por eso era una de las opciones predilectas de Ilia Topuria para aterrizar en la división del ligero tras el no de Islam Makhachev, precisamente el rival con el que perdió Oliveira para retomar el cinturón después de que la promotora se lo retirara por no dar el peso en la báscula ante Justin Gaethe, en su segunda defensa del título conseguido ante Chandler. "Golpeo más fuerte que él con seguridad", amenazaba hace unas semanas al hispanogeorgiano. Se verá el domingo alrededor de las 6.00 am españolas.

Hugo González, el hijo del policía y la ex jugadora de Estudiantes, elegido por Boston: "Tiene todos los intangibles del ganador"

Hugo González, el hijo del policía y la ex jugadora de Estudiantes, elegido por Boston: “Tiene todos los intangibles del ganador”

Debe de ser complicado nacer en la familia de Hugo González (Madrid, 2006) y escapar del destino. Si tus padres han sido ambos jugadores profesionales de baloncesto y consiguen que ese amor por el deporte no se convierta en obsesión, lo normal es que tu camino te lleve hacia una canasta. Su padre, Paco González, hoy policía de Fuencarral como profesión mundana, fue antes jugador de LEB en el Illescas. Su madre, Montserrat Peña, ex jugadora profesional de Estudiantes. Así que es lógico que el niño residente en San Agustín de Guadalix saliera jugador de baloncesto.

Su progresión desde que aterrizara en el Real Madrid con 11 años ha sido tan meteórica que hoy, ocho años después, el presidente de operaciones de los Boston Celtics, Brad Stevens dice de él: "Soy un gran fan de cómo juega: va fuerte y duro al balón, compite bien... Tiene todos los intangibles de un ganador". Sobre la bocina, en el puesto número 28, fue elegido en primera ronda del draft (de los 30 que hay) por el equipo del trébol. Además, la franquicia quiere que el escolta no se quede 'prestado' en Europa sino que pretende que juegue desde el primer momento.

Pese a que baloncesto español llegó a tener muchos representantes en la mejor liga del mundo: los Gasol, Sergio Rodríguez, Calderón, Ricky Rubio... En estos momentos sólo Santi Aldama puede presumir de ser un jugador con presente y futuro al otro lado del charco. Hugo González, canterano del Real Madrid como Luka Doncic, le acompañaría como segundo representante de nuestro país.

González ha ido quemando etapas como quien quema cerillas. El 2 de octubre de 2022 debutaba en el primer equipo del Real Madrid ante el Monbus Obradoiro con tan sólo 16 años, 7 meses y 27 días (6.083 días). Fue el cuarto jugador más joven de la historia del Real Madrid en hacerlo, precisamente, después de Luka Doncic (5.905 días), Roberto Núñez (6.057 días) y Usman Garuba (6.077 días).

Antes fue dominando con puño de hierro todas las categorías en las que jugó con sus 198 centímetros de músculo, fuerza, agilidad y buena muñeca para la media y larga distancia. Así, en las temporadas que alternaba entre el primer equipo y el filial, en los partidos que volvía a EBA, se marcaba exhibiciones de 63 puntos y 77 de valoración en apenas dos encuentros como firmó ante Zentro Basket y Rivas Vaciamadrid en noviembre de 2023.

Un poco antes, en enero de 2023, su nombre ya empezó a sonar en toda Europa tras ser nombrado MVP del prestigioso torneo Adidas Next Generation de Múnich que consquistó el equipo blanco. El escolta madrileño firmó 19,2 puntos (58,8% tiros de dos y 62,2% triples), tres rebotes, una asistencias, dos robbos de balón, 1,5 tapones y 19,8 de valoración.

En febrero de este año le llegó la llamada de Sergio Scariolo para debutar con la selección absoluta ante Letonia. Un primer partido agridulce ya que, aunque consiguió anotar, los españoles, sin nada en juego eso sí al estar ya clasificados para el Europeo de esta verano al igual que los letones, perdieron por 17 puntos en un partido en el que el mejor fue Santi Yusta con 15 tantos.

Un día de locura

Las últimas 24 horas de Hugo González han sido las que sueña todo jugador cuando empieza a dar los primeros botes con la bola naranja. Si a las once de la noche se proclamaba campeón de la Liga ACB con el Real Madrid tras endosarle un 3-0 al Valencia Basket, apenas seis horas después escuchaba su nombre de los labios del comisionado de la NBA, Adam Silver, que le mandaba destino Boston, la franquicia más ganadora de la liga estadounidense y equipo que antes sólo había tenido un español en sus filas: Juancho Hernangómez.

Poco después de que fuera elegido enel Barclays Center de Brooklyn (Nueva York), Brad Stevens reveló que había hablado con él por teléfono: "Le dije: 'Disfruta tu noche' y él me contestó que 'era un poco tarde', así que le comenté que sería yo quien lo disfrutara", comentó el presidente de operaciones de los Celtics entre risas mientras Hugo hacía lo propio junto a su familia y amigos a más de 5.000 kilómetros de distancia.

La Federación Española de Fútbol da un vuelco a la estructura arbitral y prescinde de Medina Cantalejo y de su cúpula directiva

La Federación Española de Fútbol da un vuelco a la estructura arbitral y prescinde de Medina Cantalejo y de su cúpula directiva

Era un secreto a voces y, acabada la temporada, Rafael Louzán, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), lo ha terminado por ejecutar. La estructura arbitral da un vuelco por completo y se prescinde en esta nueva era del presidente del Comité Técnico de Árbitros, Luis Medina Cantalejo, y de toda su junta directiva.

A la salida de Medina Cantalejo y de Clos Gómez, responsable del VAR, se le unen Antonio Rubinos Pérez (adjunto a la Presidencia), Vicente Lizondo Cortés, Bernardino González Vázquez y José Luis Lesma López (vicepresidentes). Es un cambio de cúpula total en aras a la reconstrucción de una organización objeto de muchas críticas en esta última temporada.

Rafael Louzán, el secretario general de la RFEF, Álvaro de Miguel, y el director general, Manuel Lalinde, han sido los encargados de comunicar la decisión a Medina y a su cúpula directiva a los que han agradecido los servicios prestados estos últimos años.

La RFEF habla de un "proceso de impulso y actualización" que se está produciendo "en distintas áreas estratégicas de la institución" y lo enmarcan en la voluntad de "abrir una nueva etapa en el ámbito arbitral".

Esta nueva etapa es en la que se viene trabajando en las reuniones conjuntas que se han tenido con los clubes profesionales, representantes del colectivo arbitral, la Federación y miembros de LaLiga. Se busca un modelo "más moderno, eficiente y adaptado a las necesidades actuales del fútbol español".

El próximo 2 de julio será cuando la RFEF presente públicamente esta nueva estructura del Comité Técnico de Árbitros. En este nuevo equipo, que "asumirá el reto de continuar avanzando en una línea de profesionalidad, rigor y cercanía con todos los estamentos del fútbol", se incorporará la figura de un CEO para profesionalizar la gestión del nuevo organismo y un director deportivo que ayude en las calificaciones, ascensos y descensos de los colegiados.

Obstáculos

Tras las sospechas que sembró el caso Negreira sobre el CTA y la sensación de opacidad existente en los cambios de categoría de los colegiados, Louzán ha querido hacer borrón y cuenta nueva en esta renovación del organismo de cara a la próxima temporada.

El Real Madrid ha sido el club que más ha peleado contra la antigua estructura arbitral. Su amenaza de espantada en la previa a la final de la Copa del Rey tras las críticas de los colegiados designados fue la gota que colmó el vaso entre los blancos y el CTA.

No obstante, ya había habido más desencuentros con el organismo y tampoco existía un apoyo cerrado hacia un presidente nombrado por Luis Rubiales hace ya cuatro años. El que fuera presidente del comité andaluz hasta que ascendiera a máximo mandatario del CTA en 2021 había sido un miembro importante en la formación del colectivo.

La Audiencia Nacional confirma la multa de 10.800 euros a Rubiales por el beso a Jenni Hermoso

La Audiencia Nacional confirma la multa de 10.800 euros a Rubiales por el beso a Jenni Hermoso

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado el recurso de Luis Rubiales y ha confirmado la condena al ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol a una multa con una cuota de 20 euros al día durante 18 meses por el beso no consentido a la futbolista Jenni Hermoso.

La Sección Cuarta del Tribunal mantiene, no obstante, la absolución del delito de coacciones al dirigente y al resto de acusados en el procedimiento: Jorge Vilda, exseleccionador femenino, Albert Luque, exdirector de Fútbol de la sección masculina y Rubén Rivera, responsable de marketing de la Federación.

Además del recurso de Rubiales, la sala también ha resuelto los presentados por la Fiscalía de la Audiencia Nacional y las acusaciones particular y popular manteniendo la confirmación íntegra de su sentencia del pasado 20 de febrero.

Se mantiene la confirmación de la orden de alejamiento de Rubiales respecto a Jenni Hermoso en un radio de 200 metros así como cualquier otra comunicación con la víctima en el espacio de un año. Pese a la petición de 50.000 euros por parte de las acusaciones en concepto de indemnización, la Audiencia mantiene el importe en 3.000 euros más los intereses generados en este periodo.

Se confirman así los hechos probados en la sentencia respecto a la agresión sexual sufrida por la jugadora durante la entrega de medallas del Mundial de Australia en 2024, en el que la selección española de fútbol femenino se proclamó campeona. Así como que la futbolista no sufrió ningún tipo de coacciones en el retorno del equipo nacional a España ni tampoco en el viaje posterior a Ibiza, como premio a la consecución del título.

Así descubrieron al monstruo de Nazaré, la ola más alta del mundo: "Praia do Norte era el diablo"

Así descubrieron al monstruo de Nazaré, la ola más alta del mundo: “Praia do Norte era el diablo”

Cuando Dino Casimiro escuchaba historias de monstruos de la naturaleza que engullían a los pescadores de Nazaré (Portugal), Garrett McNamara se juró que jamás surfearía olas grandes después de ser vapuleado por una cuando tenía 15 años, en Sunset Beach (Hawái). "El surf puede ser muy humillante cuando un monstruo te golpea y te asusta", cuenta el americano a EL MUNDO en un evento de Thule, su patrocinador, en Nazaré. Unos años después, Casimiro, con la misma edad que McNamara sufrió ese susto, empezó a visitar el faro de la pequeña localidad pesquera portuguesa para vislumbrar ese mar que supone "una relación de amor y odio" para sus habitantes. "Era el sustento de todo el pueblo, pero muchos morían", recuerda a este periódico.

Un día, en su adolescencia, el portugués volvió a casa empapado tras mantenerse durante horas en el Fuerte de San Miguel, edificio donde se encuentra el faro de Nazaré, mientras el océano mostraba toda su fuerza. Al volver a casa y decir dónde había estado, su familia le dijo que "Praia do Norte era el diablo", pero él sólo pensaba en cómo compartir ese conocimiento con el resto del mundo. "No lo puedo explicar, pero siempre tuve pasión por las olas grandes".

El tiempo pasó y, mientras Casimiro seguía con ese mensaje en su cerebro, McNamara había no sólo perdido el miedo a las olas grandes, sino que las había convertido en su profesión y en su obsesión. "Apenas tenía 16 años cuando mi amigo Gustavo Labarthe me cogió del cuello y me obligó a volver a Sunset, me explicó cómo se hacía y después de eso ya me enamoré de ese tipo de olas", apunta el deportista.

No obstante, surcar las olas, para Garret, siempre ha sido mucho más que una profesión. "Cuando llegamos a Hawaii, mi madre no tenía dinero. Vivíamos en un apartamento pequeño, sin muebles. Pero conseguí una tabla y fui a surfear con un amigo. Cuando lo hicimos fue como: 'Dios mío, nada importa'. Aunque no tengas comida en la nevera, dinero, juguetes... realmente estábamos disfrutando de la vida y del océano", revela. El surf era su pasión, pero las olas gigantes su obsesión.

Así, tras comenzar su carrera participando en pruebas del circuito mundial, McNamara comenzó a virar su vida hacia esos monstruos que asustan a la mayoría de surfistas. Jaws, Mavericks,Waimea... todos los spots habituales en los que el océano mostraba su fuerza eran el día a día de Garrett. "Todo era más grande, más grande... hasta que no había más grande, hasta que no podíamos encontrar algo suficientemente grande", rememora el deportista.

Retrato del surfista en la presentación de un producto de Thule.

Retrato del surfista en la presentación de un producto de Thule.Thule

Entonces, a principios del siglo XXI, Casimiro y varios socios comienzan a montar competiciones de bodyboard en Praia do Norte porque "las tablas de surf se rompían contra el fondo". Hasta que un día, tras subir al faro, disparó una foto a algo que se movía en el horizonte. Cuando vio la imagen en casa, descubrió que aquello era una ola perfecta, pero que se necesitarían jetskis para surfearla. "Busqué a surfistas que hacían tow in (una técnica de remolcado) en aquella época y el único que tenía web de contacto era Garrett", explica el portugués. Así que, en 2005, le mandó un mail para preguntarle si esa ola era practicable.

"Me interesó, parecía Jaws sin gente en el agua, pero me preocupaba lo que tuviera en frente", respondió McNamara. Y el descubrimiento se quedó en su bandeja de entrada durante más de un lustro hasta que su mujer, Nicole, lo recuperó tras recibir otro mensaje. "Le invitamos a venir en 2011 y Nazaré cambió para siempre", responde Casimiro, hoy técnico del Área Deportiva del Ayuntamiento de la localidad.

"Cuando llegué vi las olas más grandes que había visto en mi vida, era el Santo Grial", comienza McNamara que califica este spot como "Jaws, Waimea y Puerto Escondido puestos con esteroides". "Me sentí en casa y dije: 'ya no tengo que moverme más, sólo intentar conseguir domar el mejor swell posible'", apunta un deportista que, precisamente, presentó una funda de viaje para tablas de surf de Thule en este lugar donde reside la mitad del año. Lo consiguió ese mismo mes. Han pasado 14 años desde que batiera el récord Guinness tras coger una ola de 78 pies (24 metros) en ese mágico cañón de 5.000 metros de profundidad que forma esos monstruos de sueño o pesadilla.

McNamara en una ola de 100 pies.

McNamara en una ola de 100 pies.Mundo

El pequeño pueblo de Nazaré se convirtió en una meca del surf para los deportistas obsesionados con las olas grandes tanto en el agua "donde se ha vuelto masivo y peligroso" como en la tierra donde los alquileres en esta población han subido casi un 10% anual. "Si no se regula, terminará habiendo 100 motos de agua en el pico en los próximos 10 años, será como Waterworld", ríe McNamara.

De momento, el principal negocio de las olas grandes en Nazaré lo tiene la empresa de Lino Bugalho, otro de los pioneros del lugar. A través de ella puedes alquilar jetskis por un precio aproximado de 500 euros la hora y spotters (vigilantes desde la superficie) por unos 300. El servicio completo para el inconsciente que quiera seguir los pasos de Garrett McNamara, un deportista que tiene ciertos riesgos cerebrovasculares tras sufrir más de 100 contusiones en la cabeza, es de algo más de 1.000 euros la hora. "Cuando te caes es como hacerlo en cemento y luego entras en el ciclo del centrifugado de una lavadora con Tyson dándote puñetazos", explica el norteamericano lo que él llama el "viaje submarino".

Las herramientas

McNamara usa cascos especiales y personalizados, un traje de 5 milímetros de color llamativo y bolsas de aire para facilitar la flotabilidad y unas tablas cortas, 6.0, pero con gran peso y quillas redondeadas para ganar estabilidad. "Cuando te has preparado, lo has hecho todo, solo tienes que rendirte y disfrutar", explica el deportista ante unas olas que obligan a tomar decisiones de "vida o muerte" en décimas de segundo.

Aunque parezca mentira, no es Nazaré el lugar en el que este hombre se ha visto más indefenso sino en el océano Ártico donde ha surfeado olas provenientes de desprendimientos de glaciares. "Si cae en vertical, bien, si lo hace hacia tí, estás muerto", explica un surfista que "está dejando que el miedo vuelva a entrar en su mente", pero que nunca dejará que eso le impida realizar aquello que tanto ama. "Mientras no me duela, seguiré surfeando, incluso con 80 años", concluye.