La jugadoras deberán comparecer la próxima semana en la Audiencia Nacional
Rubiales entrando en la Audiencia Nacional.JAVIER BARBANCHOELMUNDO
El juez de la Audiencia Nacional Francisco de Jorge, que investiga los hechos relacionados con el beso del expresidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF) Luis Rubiales a la jugadora de la selección Jennifer Hermoso, ha citado como testigos para los días 25, 28 de septiembre y 2 de octubre a varios allegados a la futbolista para declaren como testigos.
Entre ellos, tres compañeras de la selección de fútbol, así como dos peritos de la defensa que acudirán a la Audiencia Nacional para ratificar el informe aportado por la abogada de Rubiales al juzgado. Algunas de estas declaraciones se celebrarán por videoconferencia.
Asimismo, el Juzgado Central de Instrucción 1 de la Audiencia Nacional ya ha recibido a través de la Embajada de Australia, gracias a la rápida colaboración de sus autoridades, el certificado del contenido de todos los delitos del Código Penal de aquel país en relación con los hechos investigados y que son aplicables en el Estado de Nueva Gales del Sur.
Estas nuevas citaciones se unen a las de otros cuatro responsables de la Federación que ya fueron llamados por el juez. Se trata del director de Marketing, Rubén Rivera; la jefa de prensa de la selección femenina, Patricia Pérez; el director de Integridad, Miguel García Caba; y el director de la selección masculina, Albert Luque.
Por algunos de ellos le preguntó la Fiscalía a Rubiales durante su declaración como investigado ante el juez y el expresidente de la RFEF negó que hubiesen presionado a la jugadora Jenni Hermoso para que justificase públicamente el beso en la boca que su entonces superior le dio en la entrega de medallas del Mundial en Sídney.
28 actos racistas, 108 agresiones a policías o a vigilantes de la autoridad, 775 altercados. Es un somero resumen de los 1.667 incidentes que se registraron en la temporada 2021/22, la última de la que ha recogido datos la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte.
Lo terrible de estos números es que suponen un aumento de un 38,4% de la última temporada comparable, ya que la anterior fue la de la pandemia. En la 2018/19 hubo 'sólo' 1.204 incidentes. Hay un factor en cambio que se mantiene constante en la violencia y el racismo de esta comparativa: se trata de circunstancias que se producen en el fútbol masculino.
"Es muy sencillo, ¿cuántos presos son hombres y cuántos mujeres? Es un tema hormonal, los hombres son más violentos y las mujeres, no tanto", diferencia Joan Caballero, Analista del Centro de Estudios e Iniciativas sobre Discriminación y Violencia en el Deporte.
"No tenemos la vida solucionada"
La psicóloga deportiva, Lorena Cos, distingue también que el fútbol masculino cuenta con un entorno más "numeroso, apasionado e impulsivo", pero puntualiza que "hay mujeres agresivas y gritonas y hombres más calmados". "No es tanto el género sino la cultura deportiva, las normas, la rivalidad...", enumera. La diferencia con el femenino es tal que la propia Comisión no registra datos de incidentes al tener una incidencia tan baja.
No obstante, es Andrea Esteban, ex futbolista y hoy entrenadora del Alavés, la que conoce de primera mano lo que les pasa por la cabeza no sólo a las jugadoras y a las técnicos, también al entorno del fútbol femenino en general. "Nosotras no tenemos la vida solucionada. De hecho, sería más sencilla fuera del fútbol", cuenta.
La de Andrea, desde luego. No sólo tuvo que lidiar con los habituales "marimacho" con menos de 14 años, cuando disputaba partidos donde ella era la única chica, sino que con 23 ya había pasado cinco veces por el quirófano para reparar su ligamento cruzado. Si el fútbol femenino ya es una cuesta arriba, la de Andrea fue el Tourmalet. Afortunadamente, se recolocó dentro del mundillo y hoy sigue viviendo del fútbol, aunque desde el banquillo.
Aficionados del Barça festejan el título de Liga.EFE
Andrea habla de "transparencia y cercanía" entre las futbolistas y los seguidores. "La mayoría compite y estudia o compite y trabaja. Ellas son un ejemplo para el público y consiguen que ese apoyo sea incondicional", explica la entrenadora, que conoce el tipo de aficionado que acude a los partidos de fútbol femenino desde el fútbol base hasta profesionales.
Tanto Andrea como Lorena y Joan hablan de un público "diferente". Lo califican como más "famliar" y "agradable". "Es un entorno más sano porque no está movido por ese show", dispara Esteban. Y así se resalta en la campaña Learn from womens football (Aprende del fútbol femenino) realizada por la plataforma Héroes de Hoy. "El deporte debería ser un vehículo de unión y valores, no de violencia. Con Learn from womens football queremos señalar no solo este problema, sino también ofrecer esperanza y reflejar lo que el fútbol masculino puede aprender del femenino", afirma Alejandro Lavezzolo, portavoz de la plataforma.
Base para el futuro
Joan Caballero recuerda que en el fútbol masculino hay 'dracas' (quedadas para pegarse), apuñalamientos, batallas campales (como la de Sevilla en la final de la Copa del Rey) y demás actos violentos que no aparecen en el femenino y considera que, por mucho que crezca, eso no tiene porqué producirse si se parte de una base donde no se toleren conductas violentas o símbolos que promuevan la intolerancia.
Alexia disputa un balón con la nazarí Esther.EFE
Y es cierto que el femenino, como dice Andrea Esteban, ha pasado del amateurismo al profesionalismo en los últimos años. Las niñas ya tienen referentes de su propio género como Alexia Putellas y Aitana Bonmatí. Las rivalidades provienen del masculino y se pueden atisbar en las previas y los posts de algunos Real Madrid - Barcelona, pero nunca son tan intensas como las de los equipos de LaLiga EA Sports.
Así, quizás el espejo del fútbol femenino sea el perfecto para los aficionados del masculino. Unos aficionados que aprendan a gestionar mejor las emociones, como dice Cos, cuyo comportamiento se base más en el deporte y sus valores según pide Joan y, sobre todo, como sentencia Esteban: "Tenemos la oportunidad de ser tajantes desde el fútbol base para cortar esos comportamientos y mantener los valores de respeto, compromiso y exigencia".
La Audiencia Nacional ha dictaminado, en un auto al que ha tenido acceso EL MUNDO, la apertura de juicio oral al ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, al exdirector deportivo de la selección masculina Albert Luque, al exentrenador de la selección femenina Jorge Vilda, y al que fuera responsable de Marketing de la Federación Rubén Rivera por el beso a Jenni Hermoso.
El ex mandatario deberá responder por un delito de agresión sexual y otro de coacciones para los que el titular del Juzgado Central número uno solicita 65.000 euros de fianza por cada uno a consignar en un plazo de 24 horas. Se quiere asegurar el tribunal las responsabilidades pecuniarias que pudieran imponérsele al acusado.
Para el delito de coacciones, Francisco de Jorge considera coautores a Luque, Vilda y Rivera. Los tres deberán consignar de forma conjunta y solidaria junto a Rubiales la fianza solicitada por el magistrado de la Audiencia Nacional en la misma cantidad y plazo.
Estima así el Alto Tribunal los escritos de acusación presentados por la jugadora, la Fiscalía y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) ante los hechos ocurridos en la entrega de premios de la Copa del Mundo Femenina de Australia y Nueva Zelanda en agosto del año pasado y las supuestas presiones posteriores recibidas por la jugadora y su entorno.
La Audiencia Nacional considera que pude haber indicios de delito perseguibles en nuestro país. Así, acuerda en esta resolución, contra la que no cabe recurso, el inicio del juicio oral que se producirá en el Juzgado Central de lo Penal de la Audiencia Nacional en virtud de las penas solicitadas por las acusaciones y da un plazo de diez días a los investigados para que presenten sus escritos de defensa.
Fiscalía
La Fiscalía de la Audiencia Nacional había pedido para Rubiales dos años y medio de cárcel y una indemnización de 100.000 euros. En el escrito, presentado por la teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Marta Durántez, se solicitaba un año de prisión por el delito de agresión sexual y otro año y medio de cárcel por las coacciones, de las que también acusaba a Luque, Vilda y Rivera, que recibió la futbolista tras esa polémica acción.
Durántez solicitaba también la inhabilitación de los acusados para ejercer cualquier cargo relacionado con el ámbito deportivo durante la condena así como el sufragio pasivo. Y prohíbe a Rubiales acercarse a la víctima a más de 200 metros o comunicarse con ella durante siete años y medio y al resto de acusados durante tres años y medio.