El conjunto blanco, con muchas bajas, consiguió vencer ante un rival que no encontró la manera de frenarle
Dylan Osetkowski (d) disputa una posesión ante Yabusele (d) durante el partido de la Liga Endesa disputado este domingo en el Palacio de Los Deportes de Madrid.J.J. GuillénEFE
El paréntesis en el playoff de la Euroliga ante el Partizán, lo afrontó el Real Madrid con muchas bajas y tres juniors en sus filas. A pesar de las ausencias, Guerschon Yabusele fue el que llevó la voz cantante con un buen rendimiento anotador y gran peso en el juego del equipo.
Además del ala-pívot, Sergio Llull y Dzanan Musa echaron una mano en la anotación, suficiente para llegar al descanso con una mínima ventaja, 49-46, tras veinte minutos en los que la defensa de ambos equipos no fue gran protagonista.
El Unicaja con Kendrick Perry a los mandos y Yankuba Sima dominando bajo los aros en los inicios del partido y con Jonathan Bareiro y Tyson Carter a buen nivel, mandó en los primeros minutos del choque, pero después no encontró la manera de seguir por el camino de las ventajas.
La ausencia de Tavares y Poirier se tradujo en los 22 rebotes del Unicaja al descanso por los 15 del Real Madrid. Además el equipo blanco tampoco contaba con Adam Hanga, Sergio Rodríguez, Gabriel Deck, Mario Hezonja y Rudy Fernández.
Yabusele, que jugó los primeros 20 minutos, descerrajó los dos primeros triples de la reanudación, 55-46, fiesta a la que se sumaron desde la larga distancia, Abalde, Perry, Osetkowski, en dos ocasiones, y Williams-Goss. 63-59 (m.24) tras otro triple de Ely Ndiaye.
Con la fiesta del triple instalada en el partido, Madrid y Unicaja siguieron con el marcador igualado, 70-70 (m.28) hasta el 79-74 con el que finalizó el tercer acto. Hasta 13 triples anotaron los dos equipos en el cuarto (7 el Madrid y 6 el Unicaja), cuando en los dos primeros sólo se habían conseguido 8 en el partido.
El Madrid fue el que más intentó despegarse en el marcador, 91-84 (m.35), pero el Unicaja le dio la réplica en todo momento hasta que un triple de Fabien Causeur elevó la diferencia a los dobles dígitos, 96-86 (m.37).
En los minutos finales, la experiencia de los locales evitó cualquier opción del Unicaja hasta llegar al 102-90 final.
Como cada domingo por la tarde, llegó su 'Hasta la cocina'. Y que sirvan sus últimas palabras escritas para poner en valor lo que Vicente Salaner fue al periodismo deportivo y al baloncesto, un pionero, un centinela, una referencia, un crítico tan afilado que hasta en su Real Madrid escocía. Un maestro. Cuentan que fue una visita de aquellos gigantes del equipo de baloncesto blanco al hospital donde el niño Víctor estaba ingresado un día de Reyes lo que encendió para siempre su doble pasión, por las canastas y por el club.
"Todos éramos mejores jugadores de baloncesto cuando éramos jóvenes y flacos de lo que se pudiera colegir viéndonos viejos y gordos. Yo jugaba de chupón impenitente. También de palomero oficial. Ni corría ni saltaba bien, y no defendía ni con la mirada. Pero, si me dejaban medio metro, las clavaba", me respondió hace años a un mail en el que me interesé por sus inicios. No hay muchas noticias de sus virtudes en la pista, pero sí de su relación con el basket, potenciada por su presencia en los 70 en la Universidad de Columbia, nada menos que en uno de los barrios más activos de Nueva York (aunque él siempre fue tan de los Celtics como del Madrid) en una época de pura ebullición para las canastas.
Antes había vivido en Suiza, hijo de diplomático, y allí fue testigo en 1962 de otro momento crucial, la primera final europea del Madrid de Pedro Ferrándiz, "un joven, hiperactivo y muy menudo entrenador, que parecía llegar a la altura de la cintura de alguno de sus pupilos", ante los soviéticos del Dinamo de Tiflis en terreno neutral. Y así lo recordaba en una de sus columnas: "El padre del chaval, viejo amigo de Saporta, le propuso que su hijo sirviese de guía e intérprete para el equipo durante la semana que pasó en Ginebra preparando la final. Como recompensa, Saporta y Ferrándiz tuvieron la deferencia de dejarle ver el partido desde el banquillo del equipo. Era el primer encuentro de baloncesto que el chico veía en su vida, y allí, vibrando con las proezas de Emiliano Rodríguez y Wayne Hightower, y pese a la postrera derrota, nació su pasión por el más espectacular de los deportes colectivos. Y nacieron unas amistades para toda la vida".
Víctor, perdón, Vicente, era capaz de hablarte de la ferocidad de un entrenamiento de los Knicks de Bernard King y Hubie Brown a finales de 1984 en el Loyola-Marymount College de Los Ángeles (previa a su partido contra los Lakers) o de aquella exhibición de tiro de Rik Smits en el Garden neoyorquino en los 90. Porque él había estado presente. Como seis años tomando estadísticas "en la mesita del Pabellón de la Ciudad Deportiva", labrando una amistad imperecedera con Ferrándiz, que, al no hablar inglés, le utilizaba para ojear jugadores estadounidenses e incluso cerrar sus contrataciones, como fue el caso de dos leyendas como Wayne Brabender y Walter Szczerbiak. En 1967, el todavía universitario Bill Bradley pasó por Madrid (estudiaba en Oxford con una beca y el Simmenthal de Milán le había fichado), Vicente le entrevistó en el vestuario y fue publicado en la sección de deportes de 'Pueblo'.
Pero si muchos recuerdan a Salaner es por su sabiduría en un programa tan efímero como mítico que comenzaba con el 'Faith' de George Michael. En la primera emisión de Cerca de las estrellas, junto a Ramón Trecet y Esteban Gómez, allí estaba él, un 7 de febrero de 1988 comentando un Boston-Milwaukee. Pocos sabían tanto de NBA como él en los 80.
Una conversación con Salaner era como escuchar a Edward Bloom en Big Fish. Te contaba como su amigo Mike Fratello le pidió consejo sobre jugadores europeos que destacaban para rellenar las últimas elecciones de los Hawks en el draft (y ahí apareció José Antonio Montero en 1987, con el 113) o cómo trajo a una selección USA para el 50 aniversario del Real Madrid y en octubre de 1981 llegaron a a la capital Moses Malone, Kevin McHale, Artis Gilmore... En las imágenes se le puede ver, con sus inconfundibles gafas, en el túnel de vestuarios. E incluso cómo influyó en que el ahora presidente de la ACB Antonio Martín no pudiera jugar con la Universidad de Pepperdine, a la que envió faxes y documentos evidenciando su condición de profesional: el Madrid había perdido a su hermano rumbo a los Blazers y no podía permitirse el lujo de una plantilla con sólo Romay y Brad Bradson como pívots.
Salaner escribió en aquellos fascículos ochenteros llamados Mi baloncesto y, por supuesto, en Gigantes. Fue fundamental en el nacimiento y la consolidación del programa Tirando a Fallar (EsRadio)... Como todo lo que fue en su vida, su relación con el baloncesto resultó infatigable. Hasta sus últimas palabras escritas, en las que una vez más denunciaba la crisis del jugador nacional en la Liga Endesa. Ya apenas acudía a ver baloncesto en directo, pero en 2015 me pidió ir como acreditado a la Final Four en Madrid en la que los blancos reconquistarían la Euroliga.
Descanse en paz, Salaner, tan cerca de las estrellas.
Hace ya un par de semanas que el Real Madrid apretó el botón de su modo competitivo, lo que siempre le hizo temible. Desde la final perdida de Copa es otro equipo, en resultados (una derrota en 12 partidos) pero sobre todo en actitud. Vio las orejas al lobo y reaccionó. Ante el París Basketball, en un duelo precioso, mostró su mejor versión, coral, agresivo, solidario, fogoso, irreductible. La quinta victoria consecutiva en Europa, el mejor momento del curso, para incluso soñar con una última jornada de carambolas en la que acabar quinto ganando en Belgrado al Partizán. Eliminado ya no va a quedar. [105-104: Narración y estadísticas]
Porque el play-in, objetivo de mínimos, ya está matemáticamente asegurado. Lo que hace tanto no estaba tan claro. Como que Andrés Feliz fuera un base de nivel Euroliga. En el Palacio, entre tanto protagonista de un partido de 209 puntos, el dominicano se mostró a toda Europa. Hezonja anotó 26 puntos, Musa 20, Tavares 15 y nueve rebotes (cinco ofensivos), pero el elemento clave fue él. Nada menos que ante TJ Shorts, ese demonio que a punto estuvo de ponerlo todo (otra vez) patas arriba.
Porque el duelo fue una feria, una verbena en una noche de verano. Llovía fuera y dentro había que frotarse los ojos ante tanto vértigo. El Madrid se vio por momentos desbordado y al poco respondió, prueba de carácter, de que ya no es tan sencillo hacerles temblar. No se descompuso, encontró sus virtudes, Tavares reinó en la pintura en el momento clave y Shorts, que había sido una pesadilla, desapareció, desquiciado ante Campazzo y Feliz, para un triunfo tan trabajado como celebrado.
Que un novato venga con esas ínfulas es una bendición. El París Basketball, con su grupo de jugadores semi desconocidos, con un rookie como Tiago Splitter en el banquillo, ha sido una de las grandes noticias de la presente Euroliga que llegó a liderar. Todo ese baloncesto alegre, ese desenfreno, esa apuesta por el rock and roll, no la iba a dejar de lado ahora que se está jugando el billete para cuartos. Al Palacio, liderado por su pequeño capitán TJ Shorts, acudió a morir o matar con las botas puestas.
Hezonja y TJ Shorts luchan por un balón, en el Palacio.Juanjo MartínEFE
Y el frenesí no se hizo esperar. En un abrir y cerrar de ojos los franceses ya habían asestado seis triples (se fueron con nueve al descanso, llegaron a lucir un 15 de 23). Desde temprano ya un bonito intercambio de golpes, pues el Madrid no se arredró: estaba prevenido.
Chus Mateo metió bien pronto a Hezonja en una batalla que le venía perfecta al croata. También intentó contener al París con esa zona defensiva a la que cada vez recurre más. Pero no funcionó demasiado, porque Ibaka no dominaba el centro (Ward hizo mucho daño), aunque lucía en la ofensiva. Después de un par de broncas y algunos partidos sin ni siquiera ir convocado, el africano, aprovechando la baja de Bruno Fernando, está mostrando su mejor versión, como si hubiera retrocedido unos años su reloj vital. La ovación del Palacio así se lo reconoció.
Con los Brates brillando en anotación, el Madrid se rehízo antes del descanso, una primera parte de fuegos artificiales que Jantunen igualó sobre la bocina. Antes había ya puesto su sello TJ Shorts, curiosamente dejando a cero a quien idolatra. Campazzo guardaba su momento para más adelante.
TJ Shorts, durante el partido contra el Madrid.THOMAS COEXAFP
El pequeño base californiano estaba ya encendido (aunque acabó desquiciado y eliminado por faltas, firmó 24 puntos y 10 asistencias). Volvió de vestuarios imparable, anotando y asistiendo, poniendo en órbita a un París que machacaba desde el perímetro a un Madrid que empezaba a dar signos de flaqueza. Porque cada error era un castigo, sin respiro. El quinto triple de carrerilla encendió las alarmas con la máxima (65-75).
No había mucho margen para la reacción. Era ya o ya y ahí apareció Andrés Feliz, un tipo al que en la previa su entrenador había calificado como "imprescindible". Sin rastro de las dudas (lógicas) con las que arrancó su etapa en el Madrid, el dominicano contrastó con la noche gris de Campazzo y se alió con Musa y Hezonja para espabilar a su equipo.
El comienzo del acto final fue un 10-0. Al poco Campazzo anotó su primera canasta y los triples al París ya no le entraban con tanta facilidad, pero faltaba mucha tela por cortar. Porque Hifi (23 puntos), otro jugadorazo a apuntar en todas las libretas de los grandes de Europa, no estaba dispuesto a tirar la toalla. Un triple de Campazzo y dos acciones geniales de Feliz, en ataque y defensa, dispararon a un Madrid que puso su máxima a falta de tres minutos (96-86). Aunque iba a tener que ganar dos veces, porque el París, irredento, contestó con un 2-10 que llevó el duelo, maravilloso, hasta la disputa del último segundo.
El jueves, en Belgrado, ante un Partizán que perdió en Kaunas y ya no tiene opciones, se decidirá todo para los blancos tras una temporada de vaivenes. Si gana en Belgrado, asegura el playoff salvo que el Efes gane sus dos partidos (este viernes en la cancha del Estrella Roja) y el Barça a la Virtus. Porque el triple empate no les beneficia.