El 9 de noviembre de 2013, el actual número uno mundial publicó una foto con el mensaje que le salió en una galleta de la suerte y la frase: “Voy a ganar el masters!”.
Jon Rahm, con la chaqueta verde del Masters de Augusta.EFE
Casi 10 años antes de ganar el Masters de Augusta, Jon Rahm vaticino que algún día vestiría la chaqueta verde, gracias al mensaje de un papelito que venía con una galleta de la suerte.
“Tu talento será reconocido y recompensado adecuadamente“, fue el mensaje que recibió en el papelito que envolvía el dulce. En aquel momento, en noviembre de 2013, el día antes de cumplir 19 años -ahora tiene 28-, el actual número uno mundial publicó una foto con el mensaje en sus redes sociales y la frase: “Voy a ganar el masters!”.
Dicho y hecho, una década después el jugador de Barrika conquistaba el Masters de Augusta, su segundo major, se convertía en el cuarto español que gana el mítico trofeo tras tras Severiano Ballesteros, José María Olazábal y Sergio García.
Además, la victoria llegó el día en el que Severiano Ballesteros, el gran referente del golf español, hubiera cumplido 66 años, justo seis después del triunfo de Sergio García.
Hubo algo de revolución francesa en un cántico: "Fermer le toit!". En la Philippe Chatrier, la pista central de Roland Garros, este martes al mediodía caía una lluvia ligera, hacía bastante frío y molestaba el viento. Los jugadores, Novak Djokovic y Mackenzie McDonald, no podían ni lanzar la pelota al aire para sacar y los aficionados se abrigaban con todo lo que habían traído en busca de confort. Todos los presentes estaban a disgusto. ¿Todos? No. En el palco, se repartían unas mantas blancas muy gruesas y las autoridades parecían cómodas. Entonces empezó a sonar la revuelta. "Fermer le toit! Fermer le toit!", pedía el público, es decir, "¡Cerrad el techo!".
El juez de silla, Damien Dumusois, y los responsables de la organización del torneo hacían oídos sordos, pero entonces fue Djokovic quien alzó la voz. Y a él sí había que escucharle. En su estreno en París, el serbio se quejó a Dumusois de las dificultades para jugar al tenis y el árbitro requirió a sus superiores. En la pista central empezaron a aparecer responsables, entre ellos, Remy Azemar, el jefe de los jueces de la Federación Francesa de Tenis y en un principio aguantaron sin techo.
Thibault CamusAP
Roland Garros es un torneo al aire libre y las normas indican que para que se juegue ‘indoor’ las condiciones deben ser considerablemente adversas. Sólo si la lluvia impide el juego se puede autorizar el despliegue de la cubierta de la pista. Con 3-2 en el primer set en el marcador, Djokovic insistió e insistió para que le hicieran caso, pero no hubo manera. Volvieron las protestas, "Fermer le toit!" e igualmente la organización se mantuvo en su postura de mantener el cielo a la vista. Sólo minutos después, cuando la lluvia aumentó un poco más, Azemar autorizó el cierre y 12 minutos después la Philippe Chatrier ya tenía su tejado.
Para entonces, eso sí, el partido ya estaba decidido. La polémica despistó a McDonald que justo después del parón cedió por primera vez su servicio, perdió el primer set y se vio condenado a remontar ante Djokovic. Una misión imposible. El estadounidense, un jugador salido de su circuito universitario, carecía de golpes que pudieran intimidar al ganador de 24 Grand Slam y lo que consiguió fue a base de lucha y dejadas, muchas dejadas. Al final, Djokovic ganó por 6-3, 6-3 y 6-3 y se enfrentará el jueves en segunda ronda al vencedor del duelo entre Corentin Moutet y Clément Tabur. Entonces, seguramente, no volverá a haber revolución francesa.