La verdad es que Suiza fue más pragmática y en el primer tiempo le propinó una lección de fútbol moderno, rapidez y presencia. Encima ni siquiera Luis Enrique había preparado los saques de esquina, con ese fenómeno que es Akanji, que ya se lo ha llev
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
Mundial de atletismo
JAVIER SÁNCHEZ
Enviado especial
@javisanchez
Budapest
Actualizado Sábado,
19
agosto
2023
-
13:49Ver 2 comentariosTeledeporte emitió las semifinales del relevo 4x400 mientras...
Tadej Pogacar regala el maillot y las gafas rosa al niño del Giro y la imagen se hace viral. Giulio Pellizzari (20 años), el más joven de la Corsa Rosa, se emociona tras recibir las prendas de su ídolo en la lluviosa meta de Santa Cristina val Gardena. Cinco años atrás, el chaval del equipo Bardiani se había hecho una foto con el esloveno, su referente. Ambos acapararon protagonismo en el desenlace de la etapa del pasado martes, con nuevo festival de Pogy. El líder superó al italiano en el último tramo y frustró una victoria que el chaval había buscado tras meterse en una escapada y escalar rampas entre la niebla y el frío. La imagen de ambos abrazados es una de las estampas de este Giro que enfila su recta final.
En esa jornada, todos se enteraron de que Pellizzari era el corredor más joven del Giro y que el pasado año destacó en el Tour del Porvenir. A partir de ese día, nada será lo mismo para el prometedor ciclista nacido en San Severino Marche. «Estoy contento, voy progresando bien y me preparo para tomar el relevo de esa gran generación que encabeza Pogacar», ha dicho un joven que jamás olvidará su estreno en el Giro de Italia.
Y es que esta edición de la ronda italiana está siendo una eficaz plataforma de lanzamiento para los debutantes. Los nuevo chicos de oro. El asturiano Pelayo Sánchez se consagró con su victoria en la sexta jornada, la del sterrato. También se ha dejado ver en varias etapas de montaña, como la del Monte Pana. El ciclista de 24 años y formado en la Academia de Samuel Sánchez ya es pretendido por varias formaciones.
El germano Georg Steinhasuer (22 años) saltó a los titulares tras vencer el miércoles en Passo Bronco. El sobrino del controvertido Jan Ullrich es una de las piezas más revalorizadas del EF Education. Otros dos debutantes y pertenecientes a la misma quinta del Baby Giro son el velocista neerlandés Olav Kooij, ganador en el sprint de Nápoles y que se vio obligado a retirarse por un proceso febril, y el cazaetapas francés Valentin Paret-Peinte, triunfador en Cusano Mutri.
El italiano Antonio Tiberi también tiene 22 años y es el portador de la Maglia Bianca, que distingue al mejor joven. Es el adalid de los nuevos escaladores azurros, es quinto en la general y aspira a un puesto en el podio de Roma. Por detrás de él en la nómina de los jóvenes está el neerlandés Thymen Arensman (24 años), sexto en la general y lugarteniente de Geraint Thomas en el Ineos. Filippo Zana (25 años) es tercero y ha entrado en el top ten de la general.
Estos debutantes intentarán sobresalir otra vez en la jornadas de montaña de hoy y de mañana. Ayer prefirieron reservar energías en una etapa llana resuelta al sprint por el belga Tim Merlier (Soudal Quick-Step), que aprovechó el descontrol de los lanzadores del equipo Trek del Jonathan Milan para anotarse su segunda victoria.
Georgia lleva dos años en el mapa del fútbol europeo detrás de los nombres de Khvicha Kvaratskhelia y Giorgi Mamardashvili. Su brillo en el Nápoles y en la portería del Valencia ha hecho volver la vista al campeonato de un pequeño país de 3,7 millones de habitantes, la mitad que la Comunidad de Madrid, que se envuelve en su bandera para, por primera vez en su historia, disputar una Eurocopa.
Los georgianos proclamaron su independencia de la Unión Soviética en 1991 y aplastaron una invasión de Rusia en 2008, pero su fútbol ha sido conquistado por españoles. La base del logro de una selección que enloqueció al país en la tanda de penaltis de la repesca ante Grecia tiene su origen en España y en los éxitos que encadenó la Selección Española de 2008 a 2012, cuando el tiqui-taca asombró.
Jugadores y técnicos eran reclamados y Georgia fue una de las ligas receptoras. Allí desembarcaron dos ex entrenadores de la cantera del Barça: Álex García, que dirigía al juvenil y hoy es segundo de García Pimienta, y Andrés Carrasco, cuya misión era crear la academia del Dinamo de Tiflis por encargo de su propietario, el empresario Roman Pipia, dispuesto a hacer crecer al equipo que vio campeón de la Recopa en 1981 y, sobre todo, a la selección de su país. Hoy el 70% de la selección que en Alemania dirige el francés Willy Sagnol creció en esa academia, empezando por los dos estandartes.
Con ellos llegaron poco después un puñado de futbolistas , entre ellos Xisco Muñoz, campeón de Liga con el Valencia en 2002, que fue primero jugador y luego como técnico del Dinamo. "No teníamos ni ciudad deportiva para entrenar, pero había una intención de hacer crecer el fútbol y el presidente quería apostar por la gente joven del país", recuerda el técnico, hoy en Eslovaquia, que ganó dos campeonatos en el Dinamo.
Uno de esos 'cruzados' que defenderá a Georgia en su primera Eurocopa nació al fútbol con esa mentalidad española. "Yo jugaba en la academia de Dinamo de Tiflis con 12 años tuve un director que ha influido muchísimo en la manera de entrenar y de jugar al fútbol en Georgia. He crecido con la mentalidad y el estilo de juego español". Lo cuenta a EL MUNDO Giorgi Kochorashvili, centrocampista del Levante UD, que se convirtió en el primer futbolista georgiano que daba el salto a una de las cinco grandes ligas en dos décadas. "Desde Shota Arveladze nadie lo había hecho y ese primer paso fue complicado, porque salí con 18 años de mi país y hasta los 21 no pude debutar. Sin embargo, es una demostración de que es posible. De esa convicción de que se puede ha llegado Mamardashvili, con su altísimo nivel, o Khvicha Kvaratskhelia a Nápoles... Los jugadores empiezan a salir y todos estamos creciendo", explica.
Ese director que marcó a Kochorashvili es Andrés Carrasco. "Nuestra idea fue fundar la academia para conseguir un estilo, una identidad. Yo llevaba 13 años en el Barça y vimos que era factible aplicar ese 4-3-3 allí, porque su nivel físico era bueno y había muchos jugadores de calle con los que se podía trabajar con un perfil técnico interesante", explica en conversación desde Tiflis, donde acaba de renunciar a entrenar al Dinamo. Chicos con capacidad de uno contra uno para los perfiles, que no perdieran la pelota y que fueran capaces de jugar a dos toques. Eso, e inteligencia en el campo. Ambas cosas se las vio a Kochorashvili y, sobre todo a Kvaratskhelia. "Era luchador, muy trabajador, porque esa capacidad de trabajo es lo que te hace especial en Georgia. Pero nadie veía su talento. En las pruebas que hicimos no lo mostró y hubo mucha gente que dudó. Yo me la jugué porque creía que lo merecía", relata sin ver el techo del jugador que asombró al Diego Armando Maradona. "Era imposible predecir que iba a tener un impacto tan grande. El paso más difícil fue el de Rusia al Nápoles pero fue progresando y el factor sorpresa le ayudó", explica.
Para Carrasco, ha sido "vital" que hayan dado el salto a ligas más competitivas. "Es la primera vez que apenas hay jugadores en la selección que no estén en Rusia o en Georgia". En España ha costado, tanto que Mamardashvili fue ofrecido en un email que media Primera División rechazó, en la Premier apenas recuerdan la experiencia del talentoso y anárquico Georgi Kinkladze en el City a mitad de los 90 y miran al mediocentro del Watforf Chakvetadze, y es en Francia donde mejor están anidando desde el joven goleador Mikautadze en el Metz a Davitashvili en el Burdeos.
Georges Mikautadze, delantero del Metz francés.AFP
"El fútbol del país tiene visibilidad porque hemos venido jugadores a España, Italia o Francia. Ese reconocimiento ayuda a que la gente se anime más a buscar talento en Georgia. No es que antes no hubiera buenos jugadores, pero no daban el salto a un equipo europeo para jugar, aprender y crecer. Quedándote en Georgia puedes mejorar, pero hay que ver más allá y rodearte de gente que está a un nivel top. Jugar en una de las cinco grandes ligas te da muchísimo", advierte Kochorashvili.
"Como se han criado españolizados están más adaptados a nivel cognitivo al fútbol de primer nivel cuando dan el salto. Ése ha sido el éxito de Andrés, acercarlos al fútbol profesional", añade Xisco, convencido de que en esta Eurocopa pueden ser una sorpresa. "Hay jugadores que con 21 años ya llevan 100 partidos y están dispuestos a no dejar pasar ninguna oportunidad. Lo van a dar todo por su país y saldrán a jugar envueltos en su bandera y haciendo patria", advierte.
No serán nueve entre Mamardashvili y Kvaratskhelia. "Está claro que él es el gran ídolo, una estrella de las que nacen pocas veces, pero en Georgia jugamos en equipo. Él nos ayuda muchísimo con su talento y nosotros a él para que dé su mejor versión en cada partido", puntualiza 'Kocho'.
Son un equipo tras la idea que les propone Willy Sagnol, a quien siguen con fe ciega. "La parte mental la controla muchísimo, que es algo muy importante en el fútbol más allá del físico y la táctica. Nos da mucha libertad y eso nos hace sentirnos muy fuertes y disfrutar de cada momento que vivamos ante Turquía, Chequia o Portugal". Ése es el partido al que todo el mundo mira, se lamenta Kochorashvili recordando que es el último de la fase de grupos.
No tendrán los 'cruzados' georgianos el apoyo de los 60.000 aficionados que llenaron la gradas del estadio nacional en la repesca ante Grecia, pero sienten lo vital que es para el país poder darles una alegría. En medio de una crisis política por la influencia rusa y la limitación de derechos que conllevaría, "para la gente será una forma de desconectar. Somos un país pequeño que sueña a lo grande y estamos listos para esta aventura".