Un alpinista indio y otro filipino se han convertido en los primeros montañeros en morir en elmonte Everest en la actual temporada de ascenso al pico más alto del mundo, según han informado fuentes oficiales.
Subrata Ghosh, indio de 45 años, murió bajo el Escalón Hillary cuando regresaba tras alcanzar la cumbre de 8.849 metros. “Se negó a descender por debajo del Escalón Hillary”, declaró Bodhraj Bhandari, de la empresa organizadora nepalesa Snowy Horizon Treks and Expedition.
El Escalón Hillary está situado en la “zona de la muerte”, un área entre el Collado Sur, de 8.000 metros de altura, y la cumbre, donde el nivel de oxígeno natural es inadecuado para la supervivencia. “Se está intentando bajar su cuerpo al campamento base. La causa de su muerte sólo se conocerá tras la autopsia”, declaró Bhandari.
Por otro lado, Philipp II Santiago, filipino de 45 años, falleció en el Collado Sur mientras ascendía, declaró Himal Gautam, funcionario del departamento de turismo.
Santiago estaba cansado cuando llegó al cuarto campamento de altura y murió mientras descansaba en su tienda, añadió Gautam. Ambos eran miembros de una expedición internacional organizada por Bhandari.
Nepal ha expedido 459 permisos para escalar el Everest durante la actual temporada, que finaliza en mayo y cerca de 100 escaladores y sus guías han alcanzado ya la cumbre esta semana.
Al menos 345 personas han muerto en el Everest en los más de 100 años transcurridos desde que se tiene constancia del inicio de las expediciones a la cumbre, según la base de datos del Himalaya y los responsables del senderismo.
Todo en torno a Ayrton Senna se había ensombrecido la víspera de aquel 1 de mayo de 1994. Una tristeza sobrevolaba su expresión melancólica, que siempre se consideró una suerte de marca de fábrica en él. Del asfalto de Imola a su habitación en el hotel de Castel San Pietro. La cena en la Trattoria Romagnola, una foto para la joven pareja que celebraba en el restaurante del hotel Castello mientras él intentaba ahuyentar, de algún modo, aquellas nubes. Un compañero muerto unas horas antes, Roland Ratzenberger, y un amigo vivo de milagro, Rubens Barrichello, tras una violenta salida de pista el viernes.
Dos visitas en dos días al centro médico para intentar digerir el lado más amargo de las carreras. Y bofetadas no sólo para él. La última muerte en un fin de semana se remontaba a Riccardo Paletti, 12 años atrás. Suficiente para pensar que era mejor dejarlo todo. Una hipótesis débil, ya superada. O para escuchar a Sid Watkins, director médico de la F1, que le sugería parar: "Has ganado tres Mundiales, eres el mejor. No necesitas arriesgar más. Vámonos lejos, vayamos a pescar".
Es hermoso y conmovedor imaginar que, por un momento, sólo uno, Ayrton estuvo tentado de seguir aquel consejo, tan insólito, tan precioso. Pero al detenerse no pudo, no quiso. Michael Schumacher había ganado las dos primeras carreras del año, mientras él no sumaba ninguna victoria. Y no sólo eso. Aquel alemán, un animal competitivo similar a él, conducía un monoplaza irregular. Estaba seguro de ello, se había dado cuenta en Japón días antes, a pie de pista investigando el sonido producido por el control de tracción. Un dispositivo prohibido.
"Como una silla eléctrica"
Sí, pero ganar no era fácil. Había perseguido ese Williams durante mucho tiempo, su objetivo era igualar a Alain Prost, su pesadilla, su doble durante cuatro Mundiales. Prost se había retirado. Sin él había menos diversión. Era como perder un cómplice, el mejor compañero de juegos. Además, su Williams le atormentaba. "Era como estar en una silla eléctrica". Incómodo, caprichoso, difícil de manejar.
Lo habían modificado, corregido, hasta reducir la columna de dirección para hacer sitio a las manos en el volante. Correría, sin duda. Escondería la bandera austriaca en el cockpit, para ondearla en homenaje a Ratzenberger durante la vuelta de honor. Respira hondo. Tal vez. Ayrton, qué lucha. Se necesitaba más para encontrar la paz.
Por primera vez estaba en medio de un conflicto familiar. La razón: Adriane, su compañera, su amor. Considerada por su padre y su madre una oportunista, una amenaza a la que alejar. Hasta el punto de tener su teléfono intervenido. Así lo atestiguan las cintas entregadas en Castel San Pietro por Leonardo, el hermano de Ayrton, la noche del 30 de abril. Una afrenta, una provocación. Después de la que de Ayrton, haciéndose una foto con su mujer en la finca familiar, a las afueras de San Paolo.
El Williams FW16, el último de Senna, exhibido en Turín.EFE
Hasta aquí habían llegado. Se alojaba en la casa que había comprado en el Algarve con Adriane, lejos de Angra dos Reis, su rincón de los afectos más queridos. La ira suavizada por la pena, aniquilada por la culpa. A sus padres les tenía cariño, les estaba agradecido. Había mantenido correspondencia, había sido estricto, disciplinado como se requiere de un hijo talentoso y exitoso. Sin embargo...
La Biblia en la mesilla de noche. Dios siempre podía ofrecer consuelo, respuestas, absolución. Una llamada telefónica a Adriane. Una visita a Frank Williams, en la habitación de abajo. El pensamiento de la fundación ahora en marcha. Niños, chicos jóvenes a los que acompañar hacia una primera y verdadera oportunidad. Había sido una obsesión, y se estaba convirtiendo en un consuelo. El contrato con Audi para importar coches a Brasil. Lo había cerrado descubriendo que podía manejarse como gerente, lo que insinuaba alguna vaga hipótesis de futuro.
Tenía que dormir. Observó. Reflexionó. Como nos ocurre a todos cuando las nubes oscurecen nuestro cielo. Un hilo de ternura, aquí, para ganar una noche de tranquilidad. Si fue la última, no importa. Ayrton ciertamente no lo sabía.
Juan Ayuso, en otro ejercicio pletórico, se anotó la Itzulia maldita, la marcada por la colección de huesos fracturados, la saturación de visitas hospitalarias y la del estrés del servicio de ambulancias. El chaval del UAE rubricó una jornada espléndida para la nueva generación del ciclismo español. Carlos Rodríguez, su gran rival en categorías inferiores, se fugó con el corredor criado en Jávea y, con permiso de su compañero de escapada, ganó la última etapa y terminó segundo en la general.
Ayuso y Rodríguez inscribieron sus nombres en el libro de oro de la ronda vasca y, al menos provocaron, un momento de alegría para un ciclismo muy castigado en las últimas citas. Y es que esta edición de la Vuelta al País Vasco siempre será recordada por la acumulación de trampas que segaron las trayectorias de los representantes más granados del pelotón. El jueves, una curva maldita en el descenso del puerto de Olaeta provocó una espeluznante caída en la que Vingegaard se destrozó una clavícula, varias costillas y sufrió un neumotórax que pone en peligro su participación en el Tour de Francia. Remco Evenepoel se retiró por una lesión de clavícula; Primoz Roglic, por erosiones en una pierna; Jay Vine, por fractura de vértebras cervicales. El viernes se cayó Mikel Landa por rotura de clavícula derecha y de dos costillas, y en los prolegómenos de la carrera abandonó Tom Pidcock.(este domingo participará en la París-Roubaix). Un doloroso parte médico que hace reflexionar sobre las medidas de seguridad y los excesos de unos corredores presionados por directores y patrocinadores. No todo vale para la captación de audiencias y premios. La prudencia y el sentido común son un grado. Eso lo sabe bien Juan Ayuso, que en las últimas dos jornadas arriesgó lo mínimo para apostarlo todo en la última jornada de una Vuelta al País Vasco, con salida y llegada a Eibar. Una clausura salpicada con seis cotas que hacían complicadísimo el control de la carrera por parte del Lidl, el equipo del líder, el danés Mattias Skjelmose, que tomó la etapa con sólo dos segundos de ventaja sobre el germano Maximilian Schachmann y cuatro sobre Ayuso. Todos en un puño.
El UAE movió la carrera con inteligencia, lanzando por delante a Marc Soler y a Igor Arrieta, que se colaron entre varios grupos que precedieron al pelotón principal. La etapa llegó a su punto culminante a falta de 29 kilómetros para la meta, cuando Carlos Rodríguez aceleró y tras él saltó Ayuso para descolgar a Skjelmose. El joven español (21 años) era líder virtual en el último tramo, en el que contó con la excelente ayuda de Soler. A falta de 16 kilómetros, el chaval del UAE volvió a dar un impulso extra y sólo Carlos Rodríguez pudo aguantar su ofensiva. Festival de la nueva savia del ciclismo español.
Ayuso y Rodríguez colaboraron en el último ascenso, Urkaregi, para abrir hueco. Una sincronía de esfuerzos que proporcionó los frutos deseados. Ambos, que se presentaron solos en la meta, pactaron el reparto del botín: Etapa para el del Ineos y general para el del UAE. Rodríguez, que agradeció a Ayuso que no peleara por el triunfo parcial, tuvo el premio extra del segundo puesto en la general, por sólo un segundo aventajó a Skjelmose.
Esta victoria es el mejor resultado de la temporada de Carlos Rodríguez. Para Ayuso es la continuación de una campaña espléndida, con triunfos en Faun-Ardeche Classic y en la Tirreno-Adriático (una etapa y segundo clasificado) y podios en Trofeo Laigueglia y Faun Drome Classic.