Osasuna-Sevilla, Valencia-Athletic y Barcelona-Real Sociedad completan los emparejamientos, que se disputarán, a partido único, entre el 24 y el 26 de enero.
Koke y Rodrygo, durante el último derbi liguero en el Metropolitano.MARCA
Real Madrid y Atlético de Madrid disputarán la próxima semana en el Santiago Bernabéu el cruce estrella de cuartos de final de la Copa del Rey. Una década después de que los rojiblancos arrebatasen el título a su gran rival, el equipo de Diego Pablo Simeone intentará resarcirse de su mala temporada ante un adversario que no conquista este torneo desde 2014. El sorteo, celebrado en el Salón Luis Aragonés de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, también deparó los emparejamientos Osasuna-Sevilla, Valencia-Athletic y Barcelona-Real Sociedad.
Será el decimoctavo choque copero entre los dos grandes clubes de la capital, con balance favorable para los madridistas (11-6). Sin embargo, el último enfrentamiento (octavos de 2015) se decidió a favor de los colchoneros, merced a un doblete de Fernando Torres en Chamartín (2-0, 2-2).
“Va a ser un partido muy bonito e igualado. Ellos son muy competitivos y cuando juegan contra nosotros su motivación es máxima, así que el apoyo del público va a ser muy importante”, vaticinó Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid.
El Camp Nou aguarda a la Real
Por su parte, El Sadar, Mestalla y Camp Nou acogerán los otros partidos de cuartos entre equipos con un desigual estado anímico. El más atractivo lo dilucidarán el líder de LaLiga y el conjunto dirigido por Imanol Alguacil, capaz de superar sus problemas de lesiones para consolidarse un año más como uno de los grandes animadores del campeonato.
Mientras, Valencia y Athletic, protagonistas de numerosos vaivenes en esta primera mitad de curso, reeditarán un pulso de sabor añejo, ya que ambos se midieron en cuatro finales (1944, 1945, 1949 y 1967). El pasado marzo, el equipo che eliminó a los Leones en semifinales gracias a un gol de Gonçalo Guedes en Mestalla (1-1, 1-0).
Por último, Osasuna, único de los supervivientes que nunca ha alzado la Copa, recibirá en su mejor momento a un Sevilla que lucha por esquivar los puestos de descenso a Segunda División.
Los partidos de cuartos, a partido único, se disputarán entre el martes 24 y el jueves 26, mientras las semifinales se dividirán entre el 8 de febrero (ida) y 1 de marzo (vuelta). El estadio sevillano de La Cartuja acogerá la final el 6 de mayo.
Y Berenger la ajustó al palo y San Mamés sonrió desde el cielo. Y Arteta le hizo tres al Brighton para ponerse líder de la Premier mientras Xabi Alonso se aleja cada vez más del Bayern para acercar cada vez más la Bundesliga al Leverkusen. Y la Real apretó al PSG hasta que Mbappé demostró porqué es el mejor jugador del mundo. Y Mendilibar remontó un 4-0 en Conference League con un 6-1 para que sus hinchas griegos le recibieran de madrugada con el Porrompompero.
Y todo eso le ocurre a una gente de una tierra de apenas 7.000 kilómetros cuadrados y poco más de dos millones de habitantes. El fútbol vasco está de moda y el Athletic de Bilbao, tras 40 años y cinco finales perdidas este siglo, lo ha puesto en órbita frente al equipo del 'Vasco' Aguirre.
"Lo que marca la impronta del fútbol vasco es su competitividad". Es Xabier Fernández Monje, responsable de Comunicación en In- Komunikazioa y ex jefe de prensa del Athletic Club quien lo afirma. Fernández Monje, además, tiene varios libros relacionados con la historia del fútbol vasco y, especialmente, del conjunto bilbaíno. El equipo que, junto con la Real Sociedad, son los máximos exponentes de la región.
Aitor Ocio, ex futbolista del Athletic Club coincide con Fernández Monje en que el fútbol vasco, históricamente, siempre ha sido "una referencia". "Es un territorio donde es un elemento muy importante", cuenta el que fuera zaguero del germen del equipo actual, del que aún sobreviven Iker Muniain y Óscar de Marcos.
El Athletic, a su llegada a Bilbao.Juan FlorEFE/Athletic
Lógicamente, el fútbol vasco ha pasado por épocas más laureadas como los primeros años 30 del Athletic Club o los principios de los 80 donde los leones y la Real Sociedad se repartieron varias ligas entre ellos. "A veces es cuestión de rachas", afirma Ocio respecto a aquellas victorias en la competición nacional que, en el caso del conjunto bilbaíno, se han repartido más en el tiempo en el caso de la Copa del Rey.
Sin embargo, además de la buena situación de los clubes de la región, en esta época coincide también la calidad de sus futbolistas y el nivel que están mostrando sus técnicos. "En los jugadores hay un gen de competitividad muy alto que se extiende hasta los entrenadores", cuenta Fernández Monje y destaca la capacidad de trabajo de los mismos y la discreción frente al escándalo o los focos de otros.
Xabi Alonso es, a día de hoy, el técnico que acapara todos los focos puesto que está a punto de arrebatarle la primera Bundesliga al Bayern en los últimos 11 años. "Su padre es entrenador y fue un jugador que su posición en el campo le hacía saber leer los partidos. Ese talento le ha ayudado, además de la vocación que tenía", ensalza Aitor Ocio al tolosarra que podría dar al Bayer Leverkusen la primera liga de su historia.
Mendilibar, tras ganar la Europa League.AFP
En la Premier, además de que Mikel Arteta se encuentre peleando con su Arsenal por el título por segundo año consecutivo, Unai Emery ha conseguido meter al Aston Villa en puestos Champions. Mientras, Mendilibar sigue agrandando su leyenda en Grecia tras despedirse del Sevilla con una salvación y la séptima Europa League. "Cuando un técnico ha sido futbolista ayuda a gestionar un equipo porque entiende cómo se sienten y les permite empatizar", destaca Ocio.
Eso le pasa a Ernesto Valverde y a Imanol Alguacil que tienen que gestionar grandes generaciones de futbolistas, muchos de ellos internacionales. Ambos con filosofías muy sui generis en el fútbol globalizado actual. "Los equipos vascos han sabido leer bien el futuro del fútbol", explica Xabier Fernández Monje y destaca el trabajo que se está llevando a cabo en Lezama y Zubieta, los principales exponentes del fútbol base de la región. "Puede ser que se cuide más la cantera que en otras partes", añade Ocio.
Valor
Zubimendi, Nico Williams, Mikel Merino y Oyarzábal están entre los jugadores más valiosos de LaLiga según Transfermarkt con un precio de mercado de 50 millones cada uno. Españoles sólo les superan Gabi, Pedri y Lamine Yamal. "Muchas veces es confianza, pero también es importante tener paciencia", destaca Fernández Monje.
Clubes, entrenadores y jugadores todos de la mano para situar al fútbol vasco en una posición privilegiada en el fútbol actual. En un momento, por cierto, donde el deporte se está recuperando del golpe de la pandemia, algo que ha agudizado aún más la distancia económica entre grandes y pequeños, pero que parece que en Euskadi han conseguido evitar ese golpe gracias a su filosofía y su resiliencia. "Los equipos, no solo los vascos, si quieren cuadrar las cuentas se ven forzados a mirar a la gente de casa. Los vascos tienen más facilidades porque lo han hecho más veces·, apunta Monje.
De momento, equipos, jugadores y entrenadores vascos ya han inaugurado el palmarés este año con una Copa del Rey con deudas históricas, Xabi Alonso aspira a tres títulos más con su Bayer Leverkusen y Arteta y Mendilibar a uno cada uno.
El célebre cuadro de Pichichi, uniformado del Athletic Club, hablando con su futura mujer [Idilio en los Campos de Sport, de Aurelio Arteta] preside el recibidor del piso de Santiago Segurola (Baracaldo, 1957) justo a la espalda del Bernabéu. Hace 35 años que llegó a Madrid y, aunque dice que está ya "medio jubilado", lo cierto es que sigue siendo opinión referencial en La Vanguardia, As y Onda Cero.
Se ha rendido por educación y porque sabe que e
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web