Abel Caballero, tras el audio de la esperpéntica reunión del Mundial: “Esto es de una gravedad extrema, que Louzán diga quién dio la orden de dejar caer a Vigo”
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha vuelto a comparecer en rueda de prensa tras las últimas revelaciones de EL MUNDO sobre la manipulación de las sedes del Mundial 2030, que ha calificado de “extrema gravedad” y ha exigido al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, que comparezca para explicar “quién dio la orden de dejar fuera a Vigo”.
“Vigo se cayó de la lista 48 horas después de que Louzán lo tuviera”, ha reiterado Caballero, en referencia al correo electrónico desvelado por este periódico en el que la jefa de la Candidatura, María Tato, le advertía que la plaza de Vigo estaba “garantizada” y que contaba con el respaldo del Gobierno. “Vigo desaparece y deja de ser una sede del Mundial”, ha añadido.
Así fue la caótica reunión para decidir las sedes del Mundial 2030EL MUNDO
“Pero hoy la cuestión es aún más grave que ayer: ‘Vamos a meter valores hasta que nos cuadre el resultado'”, ha recalcado parafraseando a Tato en la grabación de la reunión de evaluación revelada por este diario, en la que se expresa en esos términos. “Conocimos audios en los que se llega a decir que tendrán que meter hasta 800 veces hasta que cuadre el resultado. Lo primero que tengo que decidir es que esto es de una gravedad extrema porque el Mundial de Fútbol lo sigue todo el planeta. Esto tiene un efecto negativo sobre la marca España en todo el mundo”.
“Primero está lo que concierne para nosotros, a Vigo, y luego, lo que está sucediendo”, ha proseguido. “Louzán sigue sin dar explicaciones: el que pidió el listado de la comisión técnica y 48 horas después desaparece Vigo como sede. Y las tiene que dar muchísimo más que ayer, porque todo lo que ayer decíamos se ve agravado. Tengo que decir que esta ciudad está indignada”, ha apostillado. “Ya le falta tiempo al señor Louzán”.
"Es una mujer a la que le gusta estar cerca al poder". Con esta frase definen a María Tato fuentes de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). La actual directora de la candidatura para el Mundial 2030 y miembro del Área de Internacional de la RFEF es la única que se salvó de la limpia que hizo el presidente, Rafael Louzán, de este comité tras la destitución de Fernando Sanz y Jorge Mowinckel a finales del año pasado. Un comité, por cierto, que dentro de la Federación cuentan que no tenía la mejor de las relaciones entre ellos. "No se hablaban", apuntan desde el ente.
La salida de estos dos nombres dejó a Tato como la única persona dentro del estamento con conocimiento de primera mano de las vicisitudes no sólo del proceso de selección de sedes, que estalló por los aires con la exclusiva de este periódico, sino de toda la organización y el contacto con el resto de los países que comparten candidatura del Mundial.
Tras el escándalo de la manipulación de las actas en las que se cambiaba de manera arbitraria a Vigo por Anoeta, es responsabilidad de la propia Tato el informe en el que se explique este proceso de manera detallada. Así lo ha solicitado la Presidencia como inicio de una investigación interna sobre lo ocurrido.
La elaboración de este documento, que esperan que se produzca de manera inminente, y el conocimiento que la miembro del Área de Internacional tiene de la candidatura mundialista son los factores que mantienen a Tato vinculada a la RFEF.
Amagos de despido
No es la primera vez que la directora ha estado con un pie fuera en la RFEF. Cuentan algunos trabajadores que a finales de año, cuando se produjo la salida de Sanz y Mowinckel, ella les reveló que también había sido despedida por Louzán. Pero en el organismo aseguran que Recursos Humanos nunca llegó a emitir ningún despido o finiquito.
La otra ocasión se produjo durante su periodo como directora de Fútbol Femenino de la RFEF, cargo al que llegó de la mano de Luis Rubiales, en septiembre de 2020, y en el que apenas permanece un año y cuatro meses. Al parecer, según varias quejas que se realizaron al departamento de Integridad, la directora había cometido ciertos abusos de poder con sus subordinados. Contaban que les utilizaba para cuestiones personales que no se correspondían con las funciones de su cargo. Estos hechos obligaron a Rubiales a sustituirla por Ana Álvarez y desplazarla al Área de Internacional.
María Tato, licenciada en Derecho, había llegado a la Federación tras encargarse del fútbol femenino del Athletic Club como vicesecretaria de la Junta Directiva del ex presidente Aitor Elizegi. Ella fue una de las encargadas de que el equipo de féminas jugara en el estadio de San Mamés. De hecho, en enero de 2019, más de 48.000 espectadores asistieron a un partido de Copa del Rey contra el Atlético de Madrid. En aquel entonces, esa cifra supuso el récord de asistencia a un partido de fútbol femenino en Europa.
Partido de la Copa de la Reina en San Mamés.EFE
Pese a que fue también presidenta de la Asociación de Mujeres Directivas y Ejecutivas de Euskadi y de la Confederación de Empresas de Formación del País Vasco (CECAP), cuentan personas que la conocen que su deseo siempre había sido vincularse al fútbol. "Es una fútbolholic", definen el gusto que tiene por el sector y por mantenerse vinculada al mismo.
Su trayectoria vinculada al deporte comienza con la asesoría jurídica de la Unión de Federaciones Deportivas Vascas y se prolonga con la presidencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo del País Vasco y con un puesto de vocal en el Comité Vasco de Antiviolencia en el Deporte. Hasta que se introduce en el Athletic y de ahí llega a la Federación.
Malas relaciones
Pero la letrada no termina de casar con las personas que trabajan en la institución. Hablan de una mujer atormentada y muy interesada, y con la que es muy difícil trabajar. "Usa a la gente para sus propósitos", apuntan desde dentro del ente federativo. A día de hoy le quedan pocos apoyos y más tras el escándalo en el proceso de elección de sedes que reveló este diario el pasado lunes.
Los audios también hechos públicos por EL MUNDO la sitúan como principal autora de manipulación de las actas de la elección de sedes para el Mundial. "Vamos allá. Vamos a meter valores en el Excel a ver qué nos queda. La primera prueba de las 800 que haremos hasta que nos cuadre con el resultado", se escucha a la directora de la candidatura, que se encargó de forma casi unilateral de las puntuaciones y de la manipulación posterior de las mismas.
Un informe definitivo
En esta línea, los otros miembros del comité aseguran que ese cambio de Balaídos por Anoeta lo realizó ella "por su cuenta" sin contar con el beneplácito del resto antes de enviárselo a la cúpula de la RFEF. De ahí que Fernando Sanz, por ejemplo, ya se haya ofrecido para dar su versión y acreditar que ha sido una "víctima" de los manejos de María Tato y que actuaron "a sus espaldas".
La todavía responsable mantuvo informado puntualmente del proceso al actual presidente, Rafael Louzán, a quien reportó los "criterios de baremación" y las negociaciones secretas con el Gobierno, para sorpresa del resto de miembros del Comité del Mundial.
Una vez que entregue, con carácter urgente, el informe para defender su actuación, la Federación lo examinará con detalle para actuar en consecuencia.
El Juzgado de Instrucción 13 de Barcelona ha citado a declarar como investigados a los ex presidentes del FC Barcelona Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu el próximo mes de junio. La juez Alejandra Gil les emplaza junto a la mujer del ex número dos de los árbitros, Ana Paula Rufas, y los ex directivos Albert Soler y Óscar Grau los días 17 y 30 del citado mes. Asimismo, la instructora ha acordado ampliar seis meses más la investigación del caso en el que se rastrea el pago de más de ocho millones de euros al ex vicepresidente del Comité Técnico Arbitral, José María Enríquez Negreira, por parte del Barça a cambio de asesorías ficticias.
Hasta el momento, el único de los investigados que ha comparecido en la causa es Enríquez Negreira, quien se limitó a comunicar al juez que se acogía a su derecho a no declarar, tras intentar sin éxito quedar al margen de la causa alegando que sufre demencia.
El magistrado Joaquín Aguirre, que investigó el caso hasta su jubilación el pasado mes de enero, acordó en junio de 2024 citar a declarar al resto de imputados, pero abandonó el juzgado sin fijar fecha para los interrogatorios.
La magistrada Alejandra Gil, que desde el mes pasado sucede a Aguirre al frente del juzgado de instrucción número 1 de Barcelona, ha señalado para el próximo 30 de junio las declaraciones de Sandro Rosell y de Javier Enríquez, hijo del exvicepresidente del CTA, así como las del exdirector de deportes profesionales del Barcelona Albert Soler y el exdirector ejecutivo del club Óscar Grau.
Para el próximo 17 de junio están citados a declarar ante la jueza Josep Maria Bartomeu y Ana Paula Rufas, pareja de Enríquez Negreira.
Nuevas diligencias
En su auto, la magistrada acuerda prorrogar por otro medio año la investigación del caso Negreira, como habían pedido tanto la Fiscalía como la acusación ejercida por LaLiga, al entender que el procedimiento puede "dilatarse" porque no han sido practicadas las declaraciones de los investigados, diligencia obligatoria antes de enviar el caso a juicio.
Además, razona la magistrada, de las declaraciones de los imputados se puede desprender la necesidad de practicar nuevas diligencias, como el "rastreo del dinero" o interrogatorios a testigos que puedan corroborar su versión sobre los hechos.
Precisamente, el próximo viernes se cumplen dos años de instrucción del caso Negreira, abierta a raíz de una denuncia de la Fiscalía por los delitos de corrupción entre particulares en el ámbito deportivo, administración desleal y falsedad en documento mercantil.
En la causa se investiga si los pagos del Barcelona al exárbitro y a su hijo -cerca de 7 millones de euros entre 2001 y 2018- pudieron obedecer a una retribución "ilegítima" a árbitros de fútbol, en el marco de una posible corrupción "sistémica" en el seno del CTA cuando Negreira era vicepresidente de este organismo.