La intención de la Federación Internacional de Tenis (ITF) era que Málaga fuera una fiesta. Por primera vez se juntaban las finales de la Billie Jean King Cup y de la Copa Davis, todo en la misma sede, en 10 días de partidos, The World Cup of Tennis. Pero de momento la idea empieza torcida. La DANA que azota Málaga estos días ya ha obligado a cambiar el calendario y amenaza la propia celebración de las competiciones.
De momento, este miércoles la organización decidió aplazar la primera ronda de la Billie Jean King Cup que tenía que enfrentar a España y Polonia por la tarde. Por la alerta meteorológica, la eliminatoria se trasladó al viernes por la mañana, a partir de las 10.00 horas, aunque no está claro que la agenda no vuelva a moverse.
“Esta decisión se ha tomado en función de las indicaciones de las autoridades pertinentes para garantizar el bienestar y la seguridad de todos los participantes y asistentes. Pedimos disculpas por cualquier inconveniente que esto pueda causar y agradecemos su comprensión y cooperación”, comentó la organización en su comunicado en el que también confirmó que las entradas de este miércoles serán válidas el viernes.
En Barcelona, en Madrid, en Roma y en sus entrenamientos en Roland Garros antes de su debut este lunes ante Alexander Zverev (sobre las 16.00 horas, Eurosport), multitud de aficionados se agolpaban allí por donde pasaba Rafa Nadal para despedirlo. Desde su comunicado en la primavera del año pasado, la mayoría del público había aceptado que se retiraba, que este 2024 abandonaría para siempre el Grand Slam francés y que disputaría sus últimos partidos en los Juegos Olímpicos de París, pero no estaban en lo cierto. ¿Quién lo desmintió? El propio Nadal.
Primero, las semanas anteriores, con timidez y finalmente, este sábado, con rotundidad el vencedor de 22 Grand Slam lo negó todo. «No quiero obligarme a decir que este es mi último Roland Garros. No quiero cerrarme puertas. Estoy disfrutando del tenis, viajando con mi familia y no sé cómo responderé si juego con menos limitaciones», comentó en la sala de prensa de la Philippe-Chatrier, su casa. Una alegría para su público. O no. Porque Nadal sueña con jugar otra temporada, pero también reconoce que cualquier contratiempo, cualquier 'crec', cualquier dolor, le devolvería al abismo de la retirada. El equilibrio es incierto. El español deshoja y deshoja la margarita de su futuro, pero la flor todavía no le responde. No es el momento.
YOAN VALATEFE
«Le entiendo. Se sigue notando motivado, en los entrenamientos se encuentra bien y piensa que no hace falta retirarse, pero luego en los partidos su físico le lastra y cambia de parecer. Un día ve el sol y el otro, las nubes y así es difícil tomar una decisión firme. Hay que pensar que Rafa no se retira porque quiere, se retira porque su cuerpo le obliga. Eso es muy importante», analiza en París, Alex Corretja, dos veces finalista aquí, ahora comentarista del segundo Grand Slam de la temporada para Max y Eurosport, que lo emitirán al completo.
Fuerte en los entrenamientos
Quien fuera número dos del mundo recoge así las percepciones del entorno del propio Nadal que asegura que su nivel físico está por encima de lo mostrado en los últimos partidos. La cruda derrota ante Hubert Hurkacz en segunda ronda del Masters 1000 de Roma fue muy desconcertante. Pero ya lo había sido la dificultad para vencer a Zizou Bergs en el estreno del torneo. Nadal entonces venía de una semana de entrenamientos a altísima intensidad, con un set de práctica ganado a Stefanos Tsitsipas, y se entendía capaz de más.
Ahora, antes de Roland Garros, también llega después de derrotar en entrenamientos a rivales de la talla de Sebastian Korda, Stan Wawrinka, Daniil Medvedev y Holger Rune, por lo que ni él mismo deduce qué pasará. El trabajo de los últimos meses podría florecer, vencer a Zverev y abalanzarse sobre el torneo como hizo tantas veces. O podría caer pronto, hacerse daño y entender que sí, que ahora ya, que toca decir adiós.
Sin homenajes en París
En ese funambulismo se mantiene desde hace más de un año. Un continuo sí, pero no. «Mi intención es que 2024 sea mi último año», dijo en marzo de 2023 cuando se apartó de las pistas, pero unos meses después, en septiembre, ya recuperado de su operación de cadera, se retractó: «No puedo asegurar que 2024 será mi último año». Ausente del Masters 1000 de Montecarlo, este curso tampoco se despidió del todo del Trofeo Conde de Godó y el Masters 1000 de Roma y sólo fue tajante sobre su última participación en el Mutua Madrid Open, un torneo hacia el que siente amor y odio. Nadal nunca ha dicho que éste será su último año en Roma.
ALESANDRO DI MEOEFE
«Creo que en 2025 jugará en Montecarlo y en Roma, pero dependerá de cómo le vaya en los próximos torneos», aseguraba esta semana Paolo Lorenzi, ex jugador y director del torneo italiano, que recordaba también que al español le queda calendario esta misma temporada. Porque Nadal se ha inscrito en Wimbledon -aunque es improbable que juegue- y ha confirmado que estará en la Rod Laver Cup de septiembre.
Su indecisión ha impedido que Nadal reciba homenajes oficiales más allá del que vivió en Madrid y tampoco habrá actos parecidos en Roland Garros. Pese a la escultura que luce esplendorosa a la entrada de la Philippe-Chatrier, el español podría abandonar el torneo parisino sin más, pues así lo ha pedido él. «Teníamos algo planeado, pero quiere dejar la puerta abierta, así que no le presionaremos. Puedo confirmar que no habrá homenaje este año», comentaba ayer la directora de la competición, Amelie Mauresmo, que confía en que, llegado el momento, la afición parisina improvise una despedida a Nadal a su altura.
La salida se hace a la carrera y después de correr un kilómetro llega el primer obstáculo, el Skierg, un aparato que simula el movimiento de brazos del esquí de fondo. Después, otro kilómetro a pie y toca empuje de trineo, es decir, impulsar un carro pesado. Luego, otro kilómetro y arrastre de trineo, lo mismo pero al revés. Y así hasta completar ocho kilómetros de carrera y ocho ejercicios, donde también entran la máquina de remo o las wall balls, es decir, el lanzamiento contra el muro de una especie de balones medicinales.
Es el Hyrox, una nueva modalidad que está viviendo un 'boom' en España a caballo entre el running y el crossfit con más de 250 gimnasios afiliados y un referente: Pelayo Menéndez. «Es un deporte muy nuevo, pero tiene varias ventajas respecto al crossfit, por ejemplo. Es más atractivo para los corredores o los triatletas porque se basa mucho en la carrera e igualmente te fortalece muchísimo», comenta el deportista después de dar la campanada en el último Mundial en Niza. Pese a ser su debut en la élite, acabó cuarto con el mejor tiempo de siempre para un español, 58 minutos y medio. «No llevo ni dos años haciendo Hyrox, pero es tan nuevo que todos venimos rebotados de otro deporte», relata.
¿De qué deporte venía?
Del triatlón. Soy de Felechosa, un pueblo de Asturias cerca de la estación de San Isidro, y de pequeño esquiaba, pero cuando fui a la universidad empecé con el triatlón. Gané algunas carreras, pero nunca llegué a ser profesional. En 2022 competí en el Mundial de Ironman de Kona y a la vuelta no sabía muy qué hacer. Para ser mejor necesitaba un tiempo que no tenía estaba un poco desanimado. Por suerte me llegó una invitación para probar Hyrox.
De 34 años, Menéndez vive en Chicago por un trabajo que ahora desgraciadamente está de actualidad. Ingeniero de caminos, trabaja en remoto para la Universidad de Santa Cruz de California en el estudio de desastres causados por el clima. «Pero no tratamos inundaciones fluviales como la ocurrida en Valencia. Estamos centrados en la costa, en los ciclones tropicales, en las mareas. No nos encargamos tanto de predecir qué y cuándo pasará, si no de ofrecer probabilidades que ayuden a crear mecanismos de prevención o que sirvan, por ejemplo, a las aseguradoras», comenta Menéndez, que lleva seis años en Estados Unidos, donde empezó a lucir en Hyrox.
Premios considerables
En 2023 debutó como amateur en Chicago y en su segunda prueba ganó entre los aficionados en Nueva York para hacerse con un puesto en la llamada Elite 15, los 15 mejores del mundo, los que se reparten los premios. Este año, por ejemplo, quedó segundo en el Europeo, donde ganó 4.000 euros, y cuarto en el Mundial, donde sumó 5.000 más. No quiere ni pensar en dejar el trabajo para profesionalizarse al 100%, pero admite que es un deporte mucho más agradecido que el triatlón, donde la competencia era más exagerada.
En las fotos se puede ver que los que le acompañan en los podios de Hyrox suelen ser mucho más grandes que usted.
Sí, sí, totalmente. Hasta que yo empecé se creía que el Hyrox era un deporte para gente mucho más grande. Yo fui el primero en Elite 15 por debajo de 75 kilos, rompí los estándares. Estoy convencido que los futuros campeones de este deporte serán livianos, que basarán su ventaja en correr. Los pesos que usamos son exigentes, pero no son limitantes y en ocho kilómetros de carrera se pueden ganar muchos segundos.
Ahora a Menéndez le queda asaltar el podio del Mundial y participar en alguna de las pruebas que se plantean en España para el año próximo. Con Inglaterra como epicentro del deporte, España está justo por detrás junto a Francia. Pese al aplazamiento del evento que se iba a realizar en Valencia este noviembre, en el calendario próximo quedan Bilbao, Málaga y Barcelona.
La única limitación de la disciplina es que difícilmente puede practicarse al aire libre y las competiciones requieren de un espacio techado de gran tamaño, un recinto ferial -como IFEMA en Madrid o la Fira de Barcelona- o un centro de exhibiciones como el BEC. «Es entretenido y exigente y eso siempre es una buena combinación», finaliza Menéndez.