Muriel Furrer, de 18 años, se halla en estado “muy crítico” después de haber sufrido una caída durante la carrera en línea júnior en los Mundiales, este jueves en Zúrich. La corredora suiza, que fue trasladada al hospital en helicóptero, sufre un “traumatismo craneal grave”, según confirmó la Unión Ciclista Internacional (UCI).
La caída de Furrer -que la pasada semana ya había competido en la prueba contrarreloj del Mundial de Zúrich, donde acabó en 44ª posición- se produjo en el tramo inicial de una prueba disputada sobre 73,5 kilómetros. Bajo una intensa lluvia, la española Paula Ostiz se colgó la plata, con el mismo tiempo que la británica Cat Ferguson (1:54.28).
Hace unos meses, Furrer logró sendas medallas de plata en contrarreloj y carretera en los campeonatos de su país. En categorías inferiors ya se había colgado la plata en ciclocross y el bronce en cross-country de bicicleta de montaña.
La UCI se mostró “extremadamente preocupada” por la situación de la joven corredora helvética, cuya experiencia en carreras de primer nivel en línea se reducía a la Omloop van Borsele, una prueba de tres etapas disputada el pasado abril.
En lo alto de un puerto del País Vasco cualquiera puede observar el espectáculo. Un hombre con su bicicleta sube una vez y otra y otra y cuando ya ha hecho unas cuantas subidas se para a comerse un bocadillo de jamón y vuelve a empezar. Así se puede pasar todo el fin de semana. Si el curioso está en el alto de Lekoitz, verá al ciclista llegar hasta 137 veces; en Urkiola, ascensión mítica vasca, 52 veces; y en Sollube, San Pedro o Karakate, nadie sabe, «es fácil perder la cuenta». El corredor en cuestión se llama Aitor Antxustegi 'Berritxu', tiene 53 años y es la mayor leyenda española de los desafíos Everesting.
En los últimos años, ex ciclistas e influencers como Alberto Contador o Valentí Sanjuan han probado el reto que consiste en completar los 8.848 metros que mide el Everest subiendo una y otra vez la misma montaña, pero nadie ha acabado en España tantísimos como Antxustegi. Hasta 54 acumula, con varios dobles Everesting, un triple Everesting y hasta un cuádruple Everesting, es decir, más de 35.392 metros de desnivel en una misma salida. Fueron 68 horas y 50 minutos dando pedales en Lekoitz. En total, 980 kilómetros.
¿Pero por qué?
Ando en bici de toda la vida y siempre me han gustado los retos personales. He hecho rutas muy largas y muy duras. Me pongo objetivos difíciles para ponerle emoción al asunto. Pero no soy competitivo, no valgo para eso.
"Llegué a competir en aficionados"
«De pequeño jugaba a todo, como se hace en los pueblos pequeños. A frontón, a fútbol, hacía carrera a pie, subía al monte... A los 16 años tuve un accidente, me hice daño en la rodilla y empecé a ir más en bicicleta de carretera. Me gustó y llegué a competir en aficionados, lo que ahora es sub'23. Pero aquí, en el País Vasco, había un nivel increíble. Salíamos 200 tíos y era muy difícil no llegar fuera de control. Yo soy de 1971 y en esa generación estaban Olano, Laiseka, Zarrabeitia, Cuesta, Sagasti... Muchos de los que formaron el primer equipo Euskadi. A mi me costaba mucho», recuerda Antxustegi en conversación con EL MUNDO entre retos.
El año pasado hizo un Everesting cada mes, es decir, 12 Everesting en todo el año. Este 2025 se lo plantea de otra manera. «Tengo ideas, pero no me gusta explicarlas porque yo hago deporte lo más relajado posible. Casi ni lo cuento a la familia. Un día cojo el coche, lo cargo de comida, tortilla de patatas, bocadillos de jamón y subo con él arriba de un puerto para tener avituallamiento. Y a partir de ahí, abajo y arriba, abajo y arriba», cuenta el ciclista aficionado que trabaja como policía local en Durango. Después de dejar la competición, mientras sacaba su plaza como agente, descubrió las Brevet, marchas ciclistas no competitivas de gran fondo y completó muchas de ellas, como la París-Brest-París, la más famosa, de 1.200 kilómetros. Pero necesitaba más. «Nunca he soltado la bici, ahora hago entre 22.000 y 25.000 kilómetros al año. Antes ya hacía retos, pero en 2018 encontré la web de Everesting, vi que se homologaban y empecé con esto. Muchos los he hecho en el País Vasco, pero también en Cantabria, en Navarra...»
Alguna vez, en mitad de un reto Everesting, ha dicho: 'Paro aquí, estoy hasta las narices'.
No, eso no. Sí que alguna vez es desagradable porque se pone a llover, pero intento elegir días de buen tiempo. Hubo una moda de hacer Everesting, con Contador y otros, que no paraban ni a mear y acabaron reventados. Pero yo lo hago sin estrés. Una vez bajé de las 10 horas, pero normalmente tardo entre 12 y 14 horas. Yo voy haciendo, voy haciendo, siempre en modo ahorro. Si me encuentro a alguien y me pregunta cuántas subidas llevo ni lo sé. Me suelo marcar una hora para acabar y ya está.
Desde hace unos años, los desafíos Everesting tienen una empresa detrás que los estandariza e incluso clasifica -hay un ranking mundial- y a partir de este curso habrá competición. Entre el 29 de mayo y el 1 de junio, en Andorra, en la estación de Ordino-Arcalís, varios corredores de trail running buscarán ser los más rápidos en completar esos 8.848 metros. Si en el futuro lo hacen sobre una bici, a Antxustegi, que renuncia a los geles y otras imposiciones de la competición, que no le esperen. «También hay que saber hacer deporte para uno mismo, sin tanta tensión», finaliza.
En el Día Internacional de la Mujer, el Palacio de las Comunicaciones de Valencia ha acogido la presentación del recorrido de La Vuelta Femenina 24 by Carrefour.es. La ronda española, que contará con una etapa más que en 2024, comenzará el domingo de 28 de abril en Valencia y finalizará el 5 de mayo en Valdesquí. A lo largo de sus ocho etapas, la carrera visitará ocho provincias de cinco comunidades autónomas diferentes. Las ciclistas afrontarán una contrarreloj por equipos, una etapa llana, dos etapas onduladas, una etapa de media montaña y tres etapas de montaña.
Valencia, que ya cuenta con la experiencia de ser salida oficial de La Vuelta en 1996 y 2002, acogerá la contrarreloj por equipos inaugural que tendrá como epicentro la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el Oceanogràfic. La segunda jornada, con salida en Buñol, recorrerá el interior de la provincia valenciana antes de adentrarse en territorio castellonense para terminar en Moncófar. También desde la provincia de Castellón partirá la tercera etapa, desde Lucena, antes de poner rumbo a Teruel en una jornada de media montaña. En la siguiente jornada, la carrera hará su primera incursión en la provincia de Guadalajara para salir de Molina de Aragón, antes de volver a la comunidad aragonesa en un terreno principalmente llano y vivir un final de etapa en su capital, Zaragoza.
La primera jornada montañosa de la carrera llegará con el estreno de los Pirineos en la ronda femenina. Tras salir de Huesca capital, el pelotón afrontará la subida al Alto del Monasterio de San Juan de la Peña, de segunda categoría, y la ascensión final al Fuerte de Rapitán, en Jaca. El segundo final en alto de la carrera llegará en la siguiente etapa, que unirá Tarazona, en Zaragoza, y La Laguna Negra de Vinuesa, en Soria. Una cima que con dos presencias en La Vuelta ya ha escrito las primeras páginas de su historia ciclista.
En el último fin de semana de carrera, el pelotón abandonará el territorio soriano, con salida en San Esteban de Gormaz, para volver a la provincia de Guadalajara y finalizar en Sigüenza, con unos metros finales ascendentes que pondrán a prueba la explosividad de las ciclistas.
El fin de fiesta de esta segunda edición de La Vuelta Femenina by Carrefour.es se vivirá en la Comunidad de Madrid. Primero, la salida desde el Distrito Telefónica servirá para participar en la celebración del centenario de la compañía, como hará también La Vuelta 24 en su etapa final. El pelotón pondrá rumbo a la Sierra de Guadarrama atravesando territorio ciclista, con la subida al Puerto de la Morcuera, de primera categoría, y la ascensión final a Valdesquí, también de primera categoría, que coronará a la vencedora final de La Vuelta Femenina 24 by Carrefour.es. La última ganadora fuera la neerlandesa Annemiek Van Vleuten (Movistar), que ya está retirada.
"Valencia es una provincia que conocemos bien ya que a menudo nos ha acogido en La Vuelta. Estamos emocionados con esta salida en Valencia, una ciudad que comparte con nosotros la ilusión por ver consolidarse y crecer a un evento como La Vuelta Femenina by Carrefour.es", aseguró Fernando Escartín, director de la carrera.
En la rica y variada carta ciclista, todos los platos, desde la 'haute cuisine' hasta el menú del día, cuentan a la hora de forjar una trayectoria y reunir un historial. Pero las auténticas jerarquías profesionales, las que conducen a la leyenda, las establecen las tres carreras de tres semanas (Tour, Giro, Vuelta) y, pongamos que 10, las grandes clásicas.
En qué número y de qué modo se ganan unas y otras establecen un escalafón que, por ese orden
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web