Pedro Rocha no podrá presentarse a las próximas elecciones a la presidencia de la Real Federación Española de Fútbol. El Juzgado número 2 de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional le ha denegado el recurso en el que se solicitaban medidas cautelares contra su reciente inhabilitación por el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD).
Así, sólo si el mismo organismo admite un recurso urgente ante esta decisión podría permitirle ser candidato en las próximas elecciones al principal organismo del fútbol español que se celebran el próximo 10 de septiembre. Un recurso que, como ha adelantado IUSPORT, ya se plantean los abogados del ex dirigente.
El TAD inhabilitó a Rocha por dos años por excederse en sus funciones y le impuso una sanción de 33.000 euros. El Tribunal Deportivo consideró que Rocha no estaba capacitado para despedir el ex secretario general de la RFEF, Andreu Camps, y que tampoco para prescindir de los servicios de GC Legal, el bufete al que pertenecía Tomás González Cueto.
Es raro que los cuentos terminen mal. Al menos para las princesas. Pero, más allá de la moraleja que siempre dejan, la historia de la Cenicienta belga debía tener mal encaje en el Metropolitano. Un purgatorio. Sonaba raro que este equipo haya conseguido arrancar con victoria una competición en la que debutaba este año. Su status lógico, con una décima parte de presupuesto que muchos de los participantes en esta competición, es el de abultadas goleadas. El Atlético no quiso ser menos que Inter y Newcastle, pero no pudo. Ganaron y gracias. Sin ritmo y sin presión. [Narración y estadísticas, 2-1]
Los rojiblancos esperaron no como en la Cenicienta, sino como en Blancanieves, a que la manzana fuera cayendo de madura. Y eso que comenzó ciertamente envenenada porque los belgas tienen mejor pie de lo que se esperaba en el Metropolitano, Los primeros minutos fueron suyos para desesperación del Cholo, que quizás preveía resistencia, pero no iniciativa.
Sin embargo, la gravedad que provoca la caída de la manzana es, últimamente, Giuliano. El argentino aporta mucha más fuerzas G al juego del Atlético y también a este partido que empezó a ritmo cansino, como el del Sevilla del pasado sábado. Entonces, el extremo diestro decidió teletransportarse del medio campo al área y consiguió, además, frenar el tiempo en el área, cualidad que ha ido ganando con los partidos. En ese lapso temporal, cedió a Julián y éste, pese a su mal control, marcó.
Parecía que el tanto inclinaba un poco el campo. Y hacía falta, porque la primera parte fue un tostón. De hecho, a segundos para el final, Griezmann consiguió anotar un segundo tanto tras el rechace de un obús de Molina. El VAR cortó la celebración rojiblanca. Fuera de juego. Lástima, porque quizás la rebelión de la Cenicienta habría terminado allí.
Visto lo visto, el equipo de David Huberts funcionaba mejor en campo contrario que propio. Un riesgo en esta nueva Champions donde los goles son importantes para colarte en el top-8. Algo que el Atlético consiguió el año pasado con 18 puntos pero que en este, si quiere igualarlos, necesitará ganar todos los partidos que le quedan. Y este lo sudó demasiado, pese a la diferencia de plantilla.
Aún así, el medio funciona mejor con Barrios. Por eso salió el canterano pese a que venía de un pequeño tironcillo en Sevilla. De hecho, a Koke quizás se le viera un poco falto de velocidad para tapar al mediocampo belga y el 8 tuvo que multiplicarse tanto en ataque como en defensa. Griezmann, en cambio, sigue siendo uno de los más rápidos de pensamiento. El pase de 40 metros que le metió a Baena para abrir la segunda parte fue maravilloso, pero el almeriense falló en el control ante Scherpen.
Control sin ritmo
El control ya era rojiblanco, pero faltaba ritmo. Entró Sorloth y el Atlético tuvo más presencia ofensiva hasta el punto que en el primer balón que tocó pareció penalti, pero no lo apreció así Eskas. En la siguiente, en cambio, no quisieron los defensas belgas irse al suelo y el noruego aprovechó para ceder atrás. El balón terminó en Gallagher que no perdonó. Era una distancia importante y necesaria, porque apenas dos minutos antes Promise, que también había salido del banquillo, perdonó el empate.
Pero llegó el gol de los belgas en una acción absurda de Ruggeri, haciendo una falta donde no debía. El saque lo remató Sykes a la altura que los aviones sobrevuelan Barajas, aunque quizás Oblak debió hacer algo más. Los últimos minutos fueron de infarto, pero pudieron no serlo si Julián Álvarez hubiera anotado un mano a mano sólo y centrado ante Scherpen. En el descuento ellos fallaron un cabezazo solos ante Oblak. Ya cuando moría el partido, Llorente anotó el tercero para cerrar una victoria lógica pero trabajada. Moraleja del cuento: no te fíes ni de las Cenicientas.
El 25 de enero de 2020, LaLiga presentó la primera denuncia por insultos racistas contra Vinicius Jr. en el Camp Nou durante la disputa del clásico entre Real Madrid y Barcelona. El 13 de marzo de 2024, el mismo organismo realizó la última querella por cánticos xenófobos también contra el futbolista brasileño. Fue en un Atlético de Madrid - Inter de Milán de Champions, donde ni siquiera estaba el jugador.
Han sido 21 denuncias por actos racistas las que se han interpuesto con el delantero del Real Madrid, como víctima. El deportista profesional que, de largo, es objeto de más incidentes xenófobos en nuestro país. Lo peor de este número de denuncias es que la sociedad no parece aprender ni evolucionar hacia un mundo más tolerante. ¿Y si Vinicius tiene razón?
Hace justo una década se registraron 26 incidentes racistas de un total de 1.436 totales según el informe de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte. Estos fueron reduciéndose hasta la 2018/19, en la que apenas se produjeron 3 de 1.206.
Desde entonces, las cifras han ido creciendo exceptuando el año de la pandemia en la que los espectáculos deportivos se interrumpieron por un tiempo y luego se reanudaron con grandes limitaciones de aforo. Así, en la 2021/22, la última temporada de la que se disponen datos, estos han crecido hasta los 28, el mayor número de los últimos 15 años.
"La lucha contra el racismo la hacemos bien, pero no muy bien. Nos falta un pelín más", decía Javier Tebas, presidente de LaLiga en un acto de presentación de colaboración entre el máximo organismo del fútbol profesional y el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España.
"El fútbol es un altavoz para lo malo y para lo bueno", comentaba en ese acto la ministra del ramo, Elma Saiz, y añadía que si no se lucha "pasan cosas muy malas para la sociedad". En ese acto, varios deportistas que han sufrido esa lacra comentaban que ante el racismo "no hay escala de grises". "O estás en contra o eres racista", expresaba la ex jugadora de baloncesto Cindy Lima.
Thaylor Lubanzadio, otro de los integrantes del acto, no solo fue objeto de insultos racistas cuando jugaba en segunda B en España sino que en una ocasión fue sancionado con cuatro partidos por encararse con un juez de línea tras ir a recriminarle que no fueran a incluir los insultos que recibió en el acta del partido. "En 2017 me pilló joven, pero me ha servido para involucrarme" admitía el futbolista que hoy juega en Malta.
Son muchas las iniciativas que realiza LaLiga para eliminar esta lacra. La principal es LaLiga VS que se trata de una campaña cuyo objetivo es erradicar el odio dentro y fuera del fútbol. Dentro de este proyecto se engloba MOOD, que se trata de una herramienta para monitorizar las expresiones de odio y dar un paso más en la detección y erradicación de la violencia en el fútbol y la sociedad.
Juntos contra el racismo
Precisamente, el máximo organismo del fútbol profesional va a firmar un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España para cederles esta herramienta y que la vigilancia respecto a las expresiones de odio pueda extenderse más allá del marco de las competiciones del fútbol profesional.
Recientemente, LaLiga ha obtenido la primera victoria en los tribunales a raíz de la denuncia por los cánticos racistas a Vinicius en Mestalla. El lugar donde estalló todo. Los tres acusados fueron condenados a ocho meses de cárcel y a dos años sin entrar en un recinto deportivo.
Imagen de televisión de los insultos a Iñaki en Cornellá.EM
Han sido cuatro años de lucha judicial. Desde que el máximo organismo del fútbol profesional decidió llevar estos incidentes, además de ante la Comisión Estatal Antiviolencia, a la Fiscalía de Odio. Iñaki Williams y los insultos que recibió en Cornellá cuando se retiraba en enero de 2020 fue el primer caso en el que se decidió realizar este cambio de política.
"No es que España sea racista pero hay racismo en España", decía Javier Tebas. Lo peor es que parece que la situación ha empeorado con los años y los principales organismos con LaLiga a la cabeza no parecen tener la solución para frenar este triste crecimiento de expresiones de odio en nuestro deporte.
Quizás el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) sepa algo que el Atlético de Madrid desconoce, o quizás en esas reuniones con Aleksander Ceferin, máximo dirigente de la UEFA, Rafael Louzán le haya conseguido arrancar un compromiso verbal. O también, como parece, el presidente haya querido expresar un deseo en alto y se haya pasado de entusiasmo. El caso es que desde las oficinas del Metropolitano han desmentido que su estadio vaya a ser sede de la final de Champions League en 2027.
Según fuentes del club, es imposible que el organismo europeo les haya elegido como sede para organizar el úlltimo partido de la máxima competición continental porque "aún están con la tramitación de la documentación", que es un paso indispensable para ser elegidos como sede.
El presidente de la RFEF había visitado el estadio de la Cartuja para comprobar el estado de la obras. En un canutazo con periodistas soltó la bomba. "Este año España tiene la final de la Europa League en San Mamés, tenemos garantizada también la final de la Champions de 2027 en el Metropolitano de Madrid y por qué no pedir con nuestro apoyo que Sevilla pueda acoger en este estadio una de las próximas finales europeas", explicó.
Lo cierto es que desde la Federación han querido matizar las declaraciones del máximo mandatario federativo tildándolas más de un deseo que de un hecho cierto. Saben que el proceso de selección sigue abierto y que no es posible saber la sede hasta la reunion de la comisión de la UEFA a finales de mayo. "Existe la consideración por parte de la RFEF de que España, Madrid, y más concretamente el estadio Riyadh Air Metropolitano es el lugar preparado y mejor posicionado para que se dispute esta final", apuntan desde la Federación.
La pugna será con Bakú, la otra ciudad que aspira a albergar ese evento después de que se descartase Milán por causa de unas obras que se llevarán a cabo en el estadio de San Siro. Por supuesto, en el club colchonero, aunque sorprendido por las declaraciones del presidente, esperan que se cumplan sus palabras y sea el Metropolitano el escenario elegido finalmente.
Sería la segunda ocasión que la casa rojiblanca, que apenas tiene ocho años de vida, albergase el último partido de la máxima competición continental. En 2019, el Metropolitano fue el escenario del derbi británico entre el Liverpool y el Totenham. Un partido que se lo terminó llevando el conjunto red por 0-2.
Sede del Mundial
Otra de las noticias que ha afectado al estadio rojiblanco es la que adelantó Relevo sobre que el club estudiaba renunciar a ser sede del Mundial en favor de Valencia por considerar que, estando el Santiago Bernabéu en la misma ciudad, los partidos que se jugarían en el Metropolitano tendrían menor entidad que los del la casa blanca.
En el club hablan de alguna "conversación informal" sobre tener solidaridad con la ciudad del Turia tras la Dana para ayudar a que sea sede explorando distintas opciones pero, insisten, "nada firme". Aseguran que lo único cierto es que, a día de hoy, se ha formalizado "el convenio para ser sede y no hay nada más".