El próximo 15 de mayo se cumplirán 50 años del gol con el que Hans-Georg Schwarzenbeck frustró, en el último minuto de la prórroga, la primera Copa de Europa del Atlético de Madrid. Sin embargo, aquel disparo desde casi 30 metros no iba a suponer ningún cambio sustancial para el narigudo Katsche, un tipo humilde, cálido y servicial, acostumbrado a vivir bajo el paraguas de Franz Beckenbauer y Sepp Maier, con quienes levantó una Copa del Mundo, una Eurocopa, tres Copas de Europa y cinco Bundesligas. En 1980, pocos meses después de que una rotura en el tendón de Aquiles le obligase a colgar las botas, Schwarzenbeck se puso al frente del pequeño kiosco que sus tías habían regentado durante décadas en la Ohlmüllerstrasse de Múnich. El negocio marchaba bien, pero aún podría ir mejor. Así que el Bayern, que le había negado el acceso a cualquier cargo técnico, nombró al héroe de Heysel como su proveedor para asuntos de papelería. Nadie podrá objetar, por tanto, que la primera Copa de Europa del gigante bávaro, el yunque donde forjó su leyenda indomable, valiese su peso en periódicos, bolígrafos, revistas y libretas.
«A pesar del enorme talento de aquel equipo, el destino del club en los años 70 podría haber sido muy diferente si se hubiese perdido esa final», explica a EL MUNDO Ulrich Hesse, autor de Bayern: Creating a Global Superclub (Yellow Jersey, 2016), una de las más lúcidas integrales sobre su centenaria historia. Un relato que documenta no sólo las gestas de Uli Hoeness, Gerd Müller, Karl-Heinz Rummenigge, Paul Breitner, Lothar Matthäus, Jürgen Klinnsmann o Philipp Lahm, sino que aborda algunos capítulos casi desconocidos fuera de Alemania.
«Durante aquella década dorada, el Bayern jugaba constantemente amistosos con fines recaudatorios. Claro que tuvo la suerte de que Múnich albergase los Juegos de 1972, lo que le abría las puertas de un estadio realmente grande para hacer taquilla. Sin embargo, el Olímpico sólo se llenaba durante los partidos de la Copa de Europa, por lo que podríamos decir que el equipo se vio obligado a triunfar en el torneo más difícil», abunda Hesse.
«Para pagar las nóminas»
Desde su acto fundacional en el Café Gisela de Fürstenstrasse, el 27 de febrero de 1900, la mera supervivencia ha supuesto una prioridad recurrente para el Bayern. Acosado por el regionalismo bávaro, la profesionalización tardía o el terror nazi, se expuso a unos vaivenes que alcanzan hasta 2003, la última vez que cayó en la liguilla de Champions. «Había que clasificarse para pagar las nóminas, así que cuando quedó fuera se desencadenó una crisis que casi acaba con el club», abunda el editor de la revista 11 Freunde.
Aunque si hablamos de supervivencia, nadie tan legitimado como Hoeness. El 17 de febrero de 1982, el mánager del Bayern eludió la muerte tras un accidente de avioneta en el que perecieron sus tres acompañantes. «Quienes mejor lo conocen aseguran que allí murió el egoísta que llevaba dentro. Desde entonces, bajo su mando, el Bayern fue convirtiéndose en lo que Dietrich Schulze-Marmeling ha catalogado como una organización de bienestar», escribe Hesse en Tor! The Story of German Football (WSC Books, 2003).
Cuando Markus Babbel salió en 2000 camino del Liverpool sabía que nunca hablaría mal de Hoeness. «Entre los mejores clubes de Europa, el Bayern es el más humano», afirmó el central. No sólo organizaba decenas de amistosos con fines benéficos, sino que se hacía cargo de Lars Lunde o Alan McInally, incapacitados para el fútbol, o Mehmet Scholl, gravemente deprimido.
El presidente judío
¿Cuándo y dónde germinó esa grandeza?¿Quién creó ese Bayern tan alejado de los tópicos? Hesse apunta a la figura de Kurt Landauer. «Siempre pensó en grande. Se sentía muy orgulloso de ser bávaro, pero al mismo tiempo era muy cosmopolita y ambicioso. Una receta para el éxito que alcanza hasta nuestros días». Bajo su mandato, el Bayern dominó durante la década de 1930, aunque su papel resultó incluso más importante tras la II Guerra Mundial. «A pesar de ser judío, regresó a Múnich para ocupar la presidencia, lo que envió un mensaje muy potente y aseguró las buena relaciones del club con las nuevas autoridades», zanja Hesse, en conversación con este periódico.
El idilio del Bayern con la Copa de Europa se ha mantenido incluso tras las inolvidables debacles de 1987, 1999 o 2012, cuando cayó ante Oporto, Manchester United y Chelsea. Tres finales que cuestionan el mito de su suerte (Bayern-Dusel). Aunque la autoridad con la que aborda los momentos decisivos parece incrustada en su escudo y en su lema:Mia san mia. «Se trata una expresión bávara de orgullo y confianza, bastante común, para nada exclusiva del club. Su significado literal es “somos quienes somos”, aunque una simple traducción nunca lo explicará del todo», finaliza Hesse.